LA TEORÍA DEL ESTADO SEGÚN EL MODELO IDEAL Y EL MODELO REAL.
El modelo ideal de democracia define también los que se considera el estado, de un análisis del contenido podemos encontrar los siguientes conceptos.
1) Libertad de discusión. Es el resultado del pensamiento individual de los individuos, en el cada persona tiene la oportunidad de determinar que es bueno, cierto y justo. Representa un punto d vista compartido por todos los “ciudadanos”
2) Posibilidad de réplica. Los hombres en la sociedad democrática tiene la posibilidad de contestar a las autoridades lo que siente que es su opinión y en la réplica va implícito el poder cambiar una decisión.
3) Conformar órganos autónomos. En este modelo la sociedad civil o el “gran coro” como le llaman los norteamericanos, no hay monopolio de la opinión ya los individuos se unen en grupos y de la unión de grupos se forman asociaciones y los partidos políticos. Las asociaciones llevan las opiniones de los individuos, la familia y la sociedad civil al estado para que se cumplan. Los partidos políticos tratan de convertir en leyes las decisiones tomadas para lo cual ocupan escaños en algunos de los poderes que integran el estado.
4) Convertir la opinión en acción. Los órganos legislativos en los que están el parlamento, la cámara de diputados, la de senadores o la forma que se le convierten el consenso en leyes y de esta forma le dan fuerza legal y legitima.
5) Concepto económico. Esta democracia representativa equivale a la idea capitalista de economía de mercado en el que los hombres de empresa están compitiendo libremente con una mercancía por el público, en este caso el comprador es el individuo que libremente decide por la mercancía (el partido político) que va comprar. Así la sociedad civil tiene la autoridad del estado en el pueblo y se cumplen los principios de autoridad, verdad y esperanza a que aspira.
6) Los elementos del estado. 6.1 El individuo, la familia y la sociedad civil por un lado. 6.2 El poder formado por el ejecutivo, el legislativo y el judicial. 6.3 La constitución y las normas y las leyes. En este modelo ideal existe una armonía entre el poder y la sociedad civil. Según la teoría el poder emana del pueblo el cual está supeditado a el.
El modelo real cumple los siguientes rubros:
1) Existe una relación entre el porcentaje de loas que opina y los que reciben la información. Se ha roto la relación de una persona a otra que discute y expresa su opinión. Hay un vocero impersonal a través de la red de comunicación en donde es mucho menor las personas que expresan su opinión que aquellos que la reciben. Los individuos se convierten en una colección abstracta, solo las cualidades esenciales de los ciudadanos están presentes y no su cuerpo, material, natural, vivo, conciente.
2) Imposibilidad de replicar. A) No hay posibilidad de replicar rápidamente con eficacia ya que el pueblo no es independiente de las instituciones. Los ciudadanos temen a las represalias tanto internas de los grupos a los que pertenecen como trabajadores como los sindicatos o a las externas del estado como el hacerlos delincuentes de delitos no existentes. B) Aquí también debemos tener en cuenta que las condiciones técnicas de los medios d comunicación imponen una proporción de oradores para una cantidad enorme de oyentes. Existen restricciones que imposibilita contestar como B1) reglas no oficiales fundadas en sanciones convencionales del reglamento de las compañías de medios que impiden a los opositores ser escuchados. B2) la estructura oficial que dirige la opinión y resuelve quien habla, cuándo y por cuánto tiempo. Impide por ejemplo que opositores sean escuchados en la cámara de diputados o de senadores, o que el jefe del ejecutivo escuche personalmente los reclamos de los diputados o senadores.
3) El monopolio absoluto de la comunicación. Esto hace que los denominados ciudadanos no puedan contestar ni siquiera privadamente ya que el tipo d comunicación predominante es siempre oficial. Como es un mercado es quien paga y por lo tanto se portan los medios como voceros oficiales.
4) Opinión y aplicación de la acción social. Existe prácticamente una nula influencia de la sociedad en las decisiones de gran importancia limitada por la estructura del poder ya: 4.1 Se forma un estado nacional y en forma parcial estados territoriales y dentro de estos municipios o delegaciones territoriales y dentro de de ellos juntas auxiliares de gobierno lo que reduce las acciones a zona locales. Lo que produce en pequeños cotos de poder en donde los problemas se diluyen. 4.2 Cuando los problemas repercuten al poder general existen instituciones que los hacen imposibles de tratar como la suprema corte de la nación, las cámaras de diputados y senadores o el poder ejecutivo.
5) Infiltración y penetración sistematizada. La autoridad institucional infiltran todos los grupos sociales forzando a sus integrantes a declinar a adaptar una posición una vez identificados son tratados como sospechosos y puestos en listas negras. Así suprime la autonomía de las asociaciones lo que impide el funcionamiento de las mismas.
6) La constitución. Las leyes son papel muerto por la razón de que los encargados de cumplirlas siempre forman parte de la clase dominante y si una persona nueva accede a los niveles donde se puede cambiar el estado de cosas o son minorías o terminan integrándose a la clase dominante por el prestigio que le da pertenecer a la misma y el poder económico que representa al nuevo integrante para su persona
De esta forma el estado capitalista funciona con esta contradicción entre un modelo ideal, para el consumo de la sociedad, y un modelo real que es el que funciona. Muchos filósofos han definido el estado según su posición:
DEFINICIONES IDEALISTAS.
Sócrates: argumentaba que su concepto fundamental es la sabiduría y que con esto el hombre sabio es el mejor ciudadano; también idealiza por vez primera el derecho natural, en el entendimiento humano. Con lo que es una pieza principal para la filosofía ético-jurídica cristiana; lo cual su teoría es empirista.
Platón: idealiza y formula al estado en su doctrina política que se encuentra basada y formulada en la teoría de las ideas, diseminada en la obra "La República, Las leyes y lo político u hombre del estado, Protagoras, Gorgia, y el sofista".
Aristóteles: en su libro "La política" estudia los principios morales ya que son originadores de"jus" natural en cuanto al gobierno dice que todos los ciudadanos son igualmente naturales a adquirir el poder ya que así de esta manera se retiran aquellos que fueron desigualitaros en sus turnos.
Voltairé: escribe sobre la idealización del derecho natural del hombre.
Rousseau: con la dimensión y forma de la utopía democrática para un estado ya con la declaración de los derechos naturales del hombre y del ciudadano, una declaración equivalente a la idea del gobierno del pueblo, formado por hombres iguales, para la libertad de todos los seres humanos
Jellinek que desarrolla la Teoría General del Estado, y en la que explica que dentro del derecho se van a estudiar las normas que salen del estado. Este autor lleva a cabo el primer estudio específico del derecho.
Héller incorpora un estudio mucho más sencillo del Estado (pero más difícil de comprobar), en el que nos explica que no basta con las instituciones sino que hay que incorporar al que obedece. Debido a esto la Teoría General del Estado pasará a llamarse Teoría del Estado.
La obra maestra de Platón profundiza en que el estado es la justicia suprema idealizándolo en un súper hombre que se encuentra sublime ante los intereses de uno solo, y que debe realizar tres funciones importantísimas que son: Debe administrar el sistema económico del país. Debe de ser militar y protector de los ciudadanos junto con la seguridad general del estado.Debe ser magistrado encargado de gobernar la comunidad, en un interés general.
Aristóteles: en su libro "La política" estudia los principios morales ya que son originadores de "jus" natural en cuanto al gobierno dice que todos los ciudadanos son igualmente naturales a adquirir el poder ya que así de esta manera se retiran aquellos que fueron desigualitaros en sus turnos.
Rousseau: con la dimensión y forma de la utopía democrática para un estado ya con la declaración de los derechos naturales del hombre y del ciudadano, una declaración equivalente a la idea del gobierno del pueblo, formado por hombres iguales, para la libertad de todos los seres humanos como lo argumentaban los antiguos griegos en la cual Maquiavelo será el primero en introducir el término “stato” (estado), esta disciplina o este término como objeto de estudio comenzará a estructurarse con la conformación de los primeros consejos (como en el caso de España).l hace referencia a un estado autoritario con poder absoluto
Héller: Incorpora un estudio mucho más sencillo del Estado (pero más difícil de comprobar), en el que nos explica que no basta con las instituciones sino que hay que incorporar al que obedece. Debido a esto la Teoría General del Estado pasará a llamarse Teoría del Estado.
Hegel: En el estado se cristaliza el último momento de la evolución del espíritu. El estado es la manifestación de la eticidad absoluta y, es el núcleo sobre el que se articula la plena emancipación humana. El ser humano aparece relacionado con el estado en su condición más abstracta posible. Como ciudadano y, a su vez, el estado, administrado por una clase sin intereses, es decir con intereses universales.
Weber: La articulación jurídico-política, sigue reservando a los poderes públicos el monopolio de la violencia. Pero como ésta se ejerce ahora con arreglo a derecho, aquel monopolio se constituye en monopolio legítimo y pasa a ser considerado como el elemento definitorio del Estado. Max Weber ha llamado “la parlamentarización de los gobiernos”, se asienta el principio de la responsabilidad política de los Gobiernos ante los parlamentos.
DEFINCIONES MATERIALISTAS.
Engels: "el Estado no es en modo alguno un Poder impuesto desde afuera a la sociedad; no es tampoco "la realidad de la moral", "la imagen y la realidad de la razón", como afirma Hegel. El Estado es un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y a la sociedad en una lucha estéril, para eso hizo se necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del "orden"
Marx: el estado está formado por una clase en el poder que es la que domina y explota a la clase explotada. La clase en el poder tiene a su servicio las instituciones las que protegen sus intereses de clase.
El modelo ideal de democracia define también los que se considera el estado, de un análisis del contenido podemos encontrar los siguientes conceptos.
1) Libertad de discusión. Es el resultado del pensamiento individual de los individuos, en el cada persona tiene la oportunidad de determinar que es bueno, cierto y justo. Representa un punto d vista compartido por todos los “ciudadanos”
2) Posibilidad de réplica. Los hombres en la sociedad democrática tiene la posibilidad de contestar a las autoridades lo que siente que es su opinión y en la réplica va implícito el poder cambiar una decisión.
3) Conformar órganos autónomos. En este modelo la sociedad civil o el “gran coro” como le llaman los norteamericanos, no hay monopolio de la opinión ya los individuos se unen en grupos y de la unión de grupos se forman asociaciones y los partidos políticos. Las asociaciones llevan las opiniones de los individuos, la familia y la sociedad civil al estado para que se cumplan. Los partidos políticos tratan de convertir en leyes las decisiones tomadas para lo cual ocupan escaños en algunos de los poderes que integran el estado.
4) Convertir la opinión en acción. Los órganos legislativos en los que están el parlamento, la cámara de diputados, la de senadores o la forma que se le convierten el consenso en leyes y de esta forma le dan fuerza legal y legitima.
5) Concepto económico. Esta democracia representativa equivale a la idea capitalista de economía de mercado en el que los hombres de empresa están compitiendo libremente con una mercancía por el público, en este caso el comprador es el individuo que libremente decide por la mercancía (el partido político) que va comprar. Así la sociedad civil tiene la autoridad del estado en el pueblo y se cumplen los principios de autoridad, verdad y esperanza a que aspira.
6) Los elementos del estado. 6.1 El individuo, la familia y la sociedad civil por un lado. 6.2 El poder formado por el ejecutivo, el legislativo y el judicial. 6.3 La constitución y las normas y las leyes. En este modelo ideal existe una armonía entre el poder y la sociedad civil. Según la teoría el poder emana del pueblo el cual está supeditado a el.
El modelo real cumple los siguientes rubros:
1) Existe una relación entre el porcentaje de loas que opina y los que reciben la información. Se ha roto la relación de una persona a otra que discute y expresa su opinión. Hay un vocero impersonal a través de la red de comunicación en donde es mucho menor las personas que expresan su opinión que aquellos que la reciben. Los individuos se convierten en una colección abstracta, solo las cualidades esenciales de los ciudadanos están presentes y no su cuerpo, material, natural, vivo, conciente.
2) Imposibilidad de replicar. A) No hay posibilidad de replicar rápidamente con eficacia ya que el pueblo no es independiente de las instituciones. Los ciudadanos temen a las represalias tanto internas de los grupos a los que pertenecen como trabajadores como los sindicatos o a las externas del estado como el hacerlos delincuentes de delitos no existentes. B) Aquí también debemos tener en cuenta que las condiciones técnicas de los medios d comunicación imponen una proporción de oradores para una cantidad enorme de oyentes. Existen restricciones que imposibilita contestar como B1) reglas no oficiales fundadas en sanciones convencionales del reglamento de las compañías de medios que impiden a los opositores ser escuchados. B2) la estructura oficial que dirige la opinión y resuelve quien habla, cuándo y por cuánto tiempo. Impide por ejemplo que opositores sean escuchados en la cámara de diputados o de senadores, o que el jefe del ejecutivo escuche personalmente los reclamos de los diputados o senadores.
3) El monopolio absoluto de la comunicación. Esto hace que los denominados ciudadanos no puedan contestar ni siquiera privadamente ya que el tipo d comunicación predominante es siempre oficial. Como es un mercado es quien paga y por lo tanto se portan los medios como voceros oficiales.
4) Opinión y aplicación de la acción social. Existe prácticamente una nula influencia de la sociedad en las decisiones de gran importancia limitada por la estructura del poder ya: 4.1 Se forma un estado nacional y en forma parcial estados territoriales y dentro de estos municipios o delegaciones territoriales y dentro de de ellos juntas auxiliares de gobierno lo que reduce las acciones a zona locales. Lo que produce en pequeños cotos de poder en donde los problemas se diluyen. 4.2 Cuando los problemas repercuten al poder general existen instituciones que los hacen imposibles de tratar como la suprema corte de la nación, las cámaras de diputados y senadores o el poder ejecutivo.
5) Infiltración y penetración sistematizada. La autoridad institucional infiltran todos los grupos sociales forzando a sus integrantes a declinar a adaptar una posición una vez identificados son tratados como sospechosos y puestos en listas negras. Así suprime la autonomía de las asociaciones lo que impide el funcionamiento de las mismas.
6) La constitución. Las leyes son papel muerto por la razón de que los encargados de cumplirlas siempre forman parte de la clase dominante y si una persona nueva accede a los niveles donde se puede cambiar el estado de cosas o son minorías o terminan integrándose a la clase dominante por el prestigio que le da pertenecer a la misma y el poder económico que representa al nuevo integrante para su persona
De esta forma el estado capitalista funciona con esta contradicción entre un modelo ideal, para el consumo de la sociedad, y un modelo real que es el que funciona. Muchos filósofos han definido el estado según su posición:
DEFINICIONES IDEALISTAS.
Sócrates: argumentaba que su concepto fundamental es la sabiduría y que con esto el hombre sabio es el mejor ciudadano; también idealiza por vez primera el derecho natural, en el entendimiento humano. Con lo que es una pieza principal para la filosofía ético-jurídica cristiana; lo cual su teoría es empirista.
Platón: idealiza y formula al estado en su doctrina política que se encuentra basada y formulada en la teoría de las ideas, diseminada en la obra "La República, Las leyes y lo político u hombre del estado, Protagoras, Gorgia, y el sofista".
Aristóteles: en su libro "La política" estudia los principios morales ya que son originadores de"jus" natural en cuanto al gobierno dice que todos los ciudadanos son igualmente naturales a adquirir el poder ya que así de esta manera se retiran aquellos que fueron desigualitaros en sus turnos.
Voltairé: escribe sobre la idealización del derecho natural del hombre.
Rousseau: con la dimensión y forma de la utopía democrática para un estado ya con la declaración de los derechos naturales del hombre y del ciudadano, una declaración equivalente a la idea del gobierno del pueblo, formado por hombres iguales, para la libertad de todos los seres humanos
Jellinek que desarrolla la Teoría General del Estado, y en la que explica que dentro del derecho se van a estudiar las normas que salen del estado. Este autor lleva a cabo el primer estudio específico del derecho.
Héller incorpora un estudio mucho más sencillo del Estado (pero más difícil de comprobar), en el que nos explica que no basta con las instituciones sino que hay que incorporar al que obedece. Debido a esto la Teoría General del Estado pasará a llamarse Teoría del Estado.
La obra maestra de Platón profundiza en que el estado es la justicia suprema idealizándolo en un súper hombre que se encuentra sublime ante los intereses de uno solo, y que debe realizar tres funciones importantísimas que son: Debe administrar el sistema económico del país. Debe de ser militar y protector de los ciudadanos junto con la seguridad general del estado.Debe ser magistrado encargado de gobernar la comunidad, en un interés general.
Aristóteles: en su libro "La política" estudia los principios morales ya que son originadores de "jus" natural en cuanto al gobierno dice que todos los ciudadanos son igualmente naturales a adquirir el poder ya que así de esta manera se retiran aquellos que fueron desigualitaros en sus turnos.
Rousseau: con la dimensión y forma de la utopía democrática para un estado ya con la declaración de los derechos naturales del hombre y del ciudadano, una declaración equivalente a la idea del gobierno del pueblo, formado por hombres iguales, para la libertad de todos los seres humanos como lo argumentaban los antiguos griegos en la cual Maquiavelo será el primero en introducir el término “stato” (estado), esta disciplina o este término como objeto de estudio comenzará a estructurarse con la conformación de los primeros consejos (como en el caso de España).l hace referencia a un estado autoritario con poder absoluto
Héller: Incorpora un estudio mucho más sencillo del Estado (pero más difícil de comprobar), en el que nos explica que no basta con las instituciones sino que hay que incorporar al que obedece. Debido a esto la Teoría General del Estado pasará a llamarse Teoría del Estado.
Hegel: En el estado se cristaliza el último momento de la evolución del espíritu. El estado es la manifestación de la eticidad absoluta y, es el núcleo sobre el que se articula la plena emancipación humana. El ser humano aparece relacionado con el estado en su condición más abstracta posible. Como ciudadano y, a su vez, el estado, administrado por una clase sin intereses, es decir con intereses universales.
Weber: La articulación jurídico-política, sigue reservando a los poderes públicos el monopolio de la violencia. Pero como ésta se ejerce ahora con arreglo a derecho, aquel monopolio se constituye en monopolio legítimo y pasa a ser considerado como el elemento definitorio del Estado. Max Weber ha llamado “la parlamentarización de los gobiernos”, se asienta el principio de la responsabilidad política de los Gobiernos ante los parlamentos.
DEFINCIONES MATERIALISTAS.
Engels: "el Estado no es en modo alguno un Poder impuesto desde afuera a la sociedad; no es tampoco "la realidad de la moral", "la imagen y la realidad de la razón", como afirma Hegel. El Estado es un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y a la sociedad en una lucha estéril, para eso hizo se necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del "orden"
Marx: el estado está formado por una clase en el poder que es la que domina y explota a la clase explotada. La clase en el poder tiene a su servicio las instituciones las que protegen sus intereses de clase.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario