http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com
  
 
 Sumario:
  
 I. La economía en 2009, por Rogelio Ramírez de la  O
  
 II. “México huele a muerte”, por Rosario  Ibarra
  
 III. ¿Obstáculo insalvable?, por José Agustín Ortiz  Pinchetti 
  
 IV. Tres vidas, por Laura Itzel  Castillo
  
 --------------------
  
 LA ECONOMÍA  EN  2009
 por Rogelio Ramírez de la O
 (publicado en El Universal el 24 de diciembre  de 2008
  
 Los problemas desde 2007 han tomado por sorpresa al  gobierno de Calderón, habiendo pasado más de un año argumentando que no había  recesión, en lugar de tomar medidas urgentes.
  
 Hoy el cúmulo de problemas económicos concretos es tan  amplio que ni siquiera alcanzaría este espacio para enunciarlos. Vale la pena  concentrarse en un problema muy grande, aún inadvertido en todas sus  consecuencias.
  
 El precio del petróleo se seguirá debilitando y no es  de sorprenderse que alcance niveles como los de los años 80. Imaginemos lo que  significa que el precio de la mezcla mexicana de petróleo exportado fue de 133  dólares por barril en julio y a mediados de diciembre alcanzó 33 dólares, cuando  el petróleo aporta 44% del presupuesto.
  
 En estas condiciones el gobierno ha dado pie  irresponsablemente a un presupuesto para 2009 con un fuerte aumento para llegar  a 3 billones 45 mil millones de pesos. No ha escuchado todas las advertencias  que se le han hecho para que recorte su estructura burocrática y utilice bien  los recursos.
  
 La recesión o depresión estadounidense nos enfrenta  también a una caída de las exportaciones no petroleras el próximo año. Si  sumamos a este impacto que el menor precio del petróleo reducirá nuestro ingreso  de exportación en 30 a 35 mil millones de dólares, entonces la balanza externa  de México tendrá un déficit potencialmente explosivo.
  
 Esto es aun con la cobertura de precios contratada por  el gobierno, de la cual no se conocen detalles para juzgar el grado efectivo en  el que cubrirá la caída de ingresos. Pero aun a 70 dólares por barril, de todas  maneras el precio de 2009 será menor en 24 dólares por barril a lo obtenido en  2008.
  
 Así, la cuenta corriente externa tendrá un déficit  alarmante de más de 50 mil millones de dólares, aun suponiendo que el  crecimiento de la importación sea mucho menor. Como la importación incluye  gasolina y alimentos, de los cuales 30% y 35% de nuestro consumo se importa,  implica que debe haber una fuerte caída del consumo doméstico. Si las  importaciones no se frenan, el déficit sería todavía mayor.
  
 Por lo anterior, evitar una crisis de balanza de pagos  en 2009 va a depender de que haya entradas de capital extranjero. Una primera  entrada será la cobertura petrolera, pero ésta no cubrirá más que alrededor de  una quinta parte del déficit. Habrá que traer más capitales externos, pero en  una recesión global, éstos serán raquíticos.
  
 El sector privado mexicano, por su parte, tendrá un  flujo de capitales negativo pues deberá pagar vencimientos de deuda sin que  pueda obtener el mismo monto de refinanciamiento. Para cumplir, el gobierno los  tendría que apoyar con créditos o con rescate.
  
 Para eso el gobierno tendría que tener un gran  endeudamiento y además consumir una buena parte de las reservas del Banco de  México.
  
 Por estas razones será difícil que el peso se recupere  contra el dólar. Por el contrario, tendría que depreciarse aún más. El 2009 va a  marcar seguramente no sólo que Calderón no pudo crear empleos, sino que tampoco  pudo mantener el valor del peso.
  
 Es esencial que el gobierno dé muestras de que  entiende la realidad y que en consecuencia reduzca su gasto burocrático y  negocie con los gobiernos estatales para que hagan lo mismo. Y debe  transparentar cualquier apoyo que dé a las empresas privadas  endeudadas.
  
 Debe ante todo renovar su equipo con personas y  proyectos pragmáticos y no ideológicos, y atender con prontitud y sin demagogia  las demandas de apoyo. Si no lo hace así, habrá mucho malestar y  resentimiento.
  
 ---------------
  
 “MÉXICO HUELE A  MUERTE”
 por Rosario Ibarra
 (publicado en El Universal el 25 de diciembre  de 2008)
  
 “México huele a muerte”. La frase la he traído en la  mente desde hace mucho, tras leer en todos los periódicos y enterarme por todos  los otros medios de difusión del reguero de cadáveres que se encuentra en todos  los estados de este territorio que se llama México y que la mayoría de los que  aquí vivimos llamamos patria… mientras que “los otros” la quieren vender a  retazos y se sentirían felices si la frontera norte, en vez de ser el río Bravo,  lo fuera el Suchiate.
  
 “México huele a muerte”, frase terrible, la leí en la  contraportada del libro titulado Muertes históricas. En dicha obra se afirma:  “Por encima de ideologías, proclamas incendiarias o discursos patrióticos, las  páginas de nuestra historia se han escrito entre torrentes de sangre  derramada”.
  
 Es cierto, entre torrentes de sangre se han escrito  las páginas de nuestra historia, pero entre los torrentes de sangre que hoy  manchan el suelo de este trozo de América sólo se escriben historias de terror,  de corrupción, de impunidad y, sobre todo, de simulación… Y qué decir de las  otras historias, de las historias de dolor de los millones de hogares miserables  donde los niños mueren víctimas de la desnutrición casi a la par de sus madres,  y de los otros en los que se llora porque los hombres “se fueron al norte”  porque aquí no hay trabajo, y de los otros, los que no viven en sus casuchas  porque son los miles de pobres que llenan las cárceles…
  
 Y de los nuestros, los de los hogares tristes, los  hogares mermados, los hogares de los desaparecidos en los que el dolor punza las  almas y la memoria de todos los que en ellos vivimos desde que nos los  arrebataron, mientras quienes ordenaron su secuestro siguen impunes, cubriéndose  los unos a los otros durante todos los sexenios...
  
 Pero por demagogia no queda; por discursos de “mano  dura” contra el “crimen organizado” quedan los tremendos intereses de los que  “gobiernan” este país desde la ilegitimidad.
  
 Todo aderezado con la invasión “verde olivo” que  —aparte de intimidar al pueblo pobre— denigra a las Fuerzas Armadas, otrora  dignas defensoras de la patria, pero cubiertas de ignominia el 2 de octubre de  1968 y en otras fechas en las que se pudieron repetir las palabras: “México  huele a muerte”.
  
 -------------------
  
 ¿OBSTÁCULO  INSALVABLE?,
 por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de  Relaciones Políticas el gobierno legítimo de México
 (publicado en La Jornada  el 21  de diciembre de 2008)
  
 Nota periodística: La estructura del movimiento de  AMLO está integrada por 2 millones 200 mil ciudadanos y podría crecer hacia  mediados de 2009 a 2 millones 500 mil. Se han organizado unas 400 brigadas  grandes, centenares de círculos de estudio y resistencia, así como 960 comités  municipales. Estos son los frutos cuantitativos de la gira que el tabasqueño ha  realizado por 80 por ciento de los municipios del país. Era lógico: AMLO ha  trabajado para cosechar simpatías y sembrar grupos. Los resultados cualitativos  son mayores. Está surgiendo una organización fuera de la partidocracia, con  capacidad de movilización, iniciativa y coordinación. La aprobación de AMLO  sube. Llega a más de una cuarta parte de la población electoral. Es asombrosa la  “falta” de olfato probablemente intencional de los comunicadores que no  investigan ni miden el impacto que puede llegar a tener este fenómeno. Esta  indolencia no la comparte el Cisen, que observa con creciente interés y  preocupación el proceso.
  
 El cerco mediático es hoy un gran obstáculo para el  movimiento. Los medios electrónicos y los periódicos, con raras excepciones, han  tratado de banalizar, minimizar y ocultar estos hechos y descalificar y  calumniar a AMLO. A cambio reciben jugosas ventajas y privilegios.
  
 Un amigo culto, izquierdista de buena fe y que no se  traga las ruedas de molino, me decía antier que está de acuerdo con nuestros  objetivos estratégicos. Rechaza a Andrés Manuel por mesiánico, ávido de poder,  lleno de rabia y amargura, enloquecido por la derrota, etcétera. Imagen  siniestra compartida por millones que ven a la política como espectáculo y se  nutren con la información convencional. Los que trabajamos con AMLO (ninguno ha  desertado) somos gente crítica y damos testimonio unánime de la cordura,  sobriedad, resistencia a la adversidad, sereno cálculo estratégico, astucia y  buen humor del líder.
  
 A pesar de que la información política oficialista ha  tenido éxito en distorsionar y reiterar las mismas calumnias hasta volverlas  verdades dogmáticas, no puede negarse que Andrés Manuel y su voto duro, que  llega a 25 por ciento de los electores, han resistido la campaña de  aniquilamiento. Hasta cierto punto, haber ocultado el perfil verdadero del  movimiento lo favorece, porque cuando emerja en los próximos meses, el rebote de  sorpresa dañará la de por sí dudosa credibilidad del aparato mediático: el peor  obstáculo que enfrentan no sólo los obradoristas, sino la democracia  mexicana.
  
 ----------------
  
 TRES VIDAS
 por Laura Itzel Castillo, secretaria de Asentamientos  Humanos y Vivienda del gobierno legítimo de México
 (publicado en El Universal  el  miércoles 17 de diciembre de 2008)
  
 Tres vidas fructíferas llegaron a su fin en fechas  recientes. Primero falleció Othón Salazar, símbolo de la lucha magisterial por  las mejores causas del país; después murió mi amiga Cecilia Loría, feminista,  defensora de los derechos humanos; y apenas el viernes pasado concluyó su largo  y productivo ciclo de vida una mujer excepcional: Amalia Solórzano, viuda del  general Lázaro Cárdenas.
  
 Estas tres vidas influyeron y marcaron muchas más, en  distintos tiempos y niveles. Los testimonios de diversas personas han dejado  constancia de ello en estos días. Los conocí a los tres y mucho podría decir,  pero el reducido espacio de esta columna imposibilita que me extienda  mucho.
  
 Doña Amalia, sin embargo, está presente en mis  primeros recuerdos de la niñez. Ella y el general Cárdenas. ¿Cómo no evocar la  primera vez que acompañé a mis padres a visitarlos?
 
“Papá —le dije—, ese señor que me pellizcó el  cachete es el mismo que aparece en mi libro de historia”. Y Heberto soltó la  carcajada. Luego me explicó quién era ese hombre y lo que había hecho por  nuestro país.
  
 Siempre me impresionó la figura del general, pero  también la de su esposa. Eran una pareja complementaria. El gran hombre quizá no  lo habría sido tanto de no tener a su lado a una mujer como ella.
  
 Amalia Solórzano encabezó la colecta pública que hizo  el gobierno en 1938 para pagar la expropiación petrolera; impulsó también,  durante el sexenio de su marido, el Frente Único Pro Derechos de la Mujer,  organización plural que aglutinó a más de 50 mil afiliadas pertenecientes a 80  organizaciones.
  
 Lázaro Cárdenas, haciendo eco de este movimiento,  envió al Congreso una iniciativa para reformar el artículo 34 de la  Constitución, a fin de otorgar los derechos ciudadanos a las mujeres. Pese a ser  aprobada, la reforma no se publicó en el Diario Oficial porque parte del  oficialismo consideraba al sector femenino “susceptible de ser controlado  corporativamente”.
  
 Doña Amalia recibió en Morelia a los niños huérfanos  de la Guerra Civil Española, y a la mayoría los vio crecer y convertirse en  personas de bien. Estuvo a favor de la Revolución cubana y en contra de la  invasión de Bahía de Cochinos. Marchó discretamente —como era ella— junto a  estudiantes y profesores en 1968. Apoyó a su hijo Cuauhtémoc en 1988 y fue  fundadora del PRD. Simpatizó también, en su momento, con la causa  zapatista.
  
 La viuda del general Cárdenas fue una mujer de enorme  dignidad, congruencia e inteligencia. Vivió 97 años y se mantuvo lúcida hasta el  final. Ella es parte de la historia de este país. Pero mis recuerdos de ella son  más personales. Ahora que estuvimos en su casa de la calle Los Andes, en Las  Lomas, me vino a la mente una imagen, un olor y un sabor: ella fue quien  descubrió, para aquella niña inquieta que alguna vez fui, el fruto jugoso  llamado pérsimo. 
  
 --------------------------
  
 EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES  ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS  LOS CASOS SE CITE A Servicio  de Noticias ISA  COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS  ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO  INFORMATIVO.