Sumario:
 
 I. Regresar la decisión a la  sociedad:  referéndum sobre la privatización petrolera, por Rosario  Ibarra.
 
 II. “La unidad en defensa del petróleo se antepone a los  conflictos internos en el PRD”: López Obrador
 
 -------------------------
 
 REGRESAR LA DECISIÓN A LA  SOCIEDAD:  REFERÉNDUM SOBRE LA PRIVATIZACIÓN PETROLERA
 por Rosario Ibarra
 
 Con entrañable cariño y profundo respeto para Evo  Morales.
 
 El debate público sobre el futuro de la industria  petrolera en nuestro país se ha iniciado. Es posible ganar con argumentos el  debate contra la privatización. Pero tarde o temprano, el problema planteado al  inicio del periodo legislativo se volverá a colocar: una mayoría legislativa,  ciega ante los argumentos y el interés nacional, puede imponer con su voto su  compromiso con el proyecto neoliberal y las compañías extranjeras.
 
 Desde el fraude electoral del 2006 es clara la crisis  de las instituciones de representación, no sólo en el nivel del Poder Ejecutivo.  Los “representantes populares” pueden votar mayoritariamente una ley, alegando  su derecho democrático a hacerlo, como en el caso de la reforma al ISSSTE, y  desde la sociedad más de 2 millones de personas afectadas por esa reforma  interponer amparos contra lo que votaron esos “representantes”. Es esta  contradicción entre la representación formal de una mayoría parlamentaria y el  interés de la mayoría ciudadana lo que ha llevado a situaciones como la de las  tomas de tribunas para evitar una votación contraria a la mayoría, que no puede  impedirse simplemente con el debate legislativo.
 
 Ahora hay más tiempo para discutir y conocer la  iniciativa privatizadora y otras alternativas para la industria petrolera. Pero  la decisión final no puede quedar simplemente en el voto mayoritario de los  legisladores. Se trata de una decisión trascendental que debería consultarse  también a la ciudadanía toda, al pueblo de México.
 
 El pasado 5 de febrero presenté en la tribuna del  Senado una iniciativa que va en este sentido. El concepto de decisiones  políticas fundamentales, que está reconocido en otros países, y que implica que  cada Constitución, reflejando un pacto social histórico, contiene un núcleo  central de acuerdos y decisiones que le distinguen. La propuesta que presenté  obligaría a definir esas decisiones políticas centrales en el caso de la  Constitución mexicana y reconocer que cualquier cambio en esos temas no debería  estar sujeto simplemente al voto de una mayoría parlamentaria circunstancial,  sino que, adicionalmente, deberían ser aprobados en un referéndum ciudadano.  Entre los aspectos centrales de nuestro pacto social, obviamente, están los  derechos humanos reconocidos como las garantías constitucionales, pero también  la soberanía nacional y el dominio de la nación sobre recursos como los  energéticos.
 
 Otras naciones, como Venezuela, con Hugo Chávez, han  aplicado estas formas de consulta popular para una reforma constitucional.  Ahora, con gran valor, audacia y consecuencia democrática, el presidente de  Bolivia, Evo Morales, propone un referéndum revocatorio que al afirmar el apoyo  popular mayoritario al presidente responda a los intentos secesionistas de la  derecha.
 
 En México, estas figuras de consulta popular y  democracia directa, como el referéndum y el plebiscito, o la iniciativa popular,  no están reconocidos a nivel nacional y mi iniciativa del pasado mes de febrero  no ha sido dictaminada y votada. Pero la necesidad de que haya una consulta  popular sobre el futuro de la industria petrolera es evidente, cuando sabemos  que la derecha privatizadora y extranjerizante no escucha argumentos y la única  manera de parar la intentona es regresar nuevamente la decisión a la sociedad;  no dejarla en manos solamente de los legisladores. Si tan seguros están de su  proyecto que lo sometan al voto popular.
 
 Dicen que no hay tiempo para aprobar una reforma  legislativa que reconozca la necesidad del referéndum. Hay que darse el tiempo,  pues la decisión, lo que está en juego, no es secundario. Se habla ya de un  periodo extraordinario para reformas electorales. Pues ahí está la oportunidad  de votar el referéndum. Al nivel social y desde entidades como el DF que sí  contemplan el referéndum y el plebiscito de todos modos la consulta popular  puede hacerse. Pero hay que intentarlo a nivel nacional y lograr que la mayoría  del pueblo —y no solamente la mayoría del Congreso— se pronuncie.
 
 -------------------------
 
 “LA UNIDAD EN DEFENSA DEL PETRÓLEO SE  ANTEPONE A LOS CONFLICTOS INTERNOS EN EL PRD”: LÓPEZ OBRADOR
 
 Al concluir sus actividades semanales en la tarea de  organización de las brigadas para la defensa del petróleo, Andrés Manuel López  Obrador convocó a elevar a rango supremo la defensa del petróleo, porque  “tenemos que defender los intereses del pueblo de México y porque la patria es  primero”, por encima de cualquier diferencia o conflicto. 
 
 Desde el Estado de México, el presidente legítimo de  México afirmó que la unidad en defensa del petróleo se antepone a los conflictos  internos en el PRD, y aseveró que Televisa ocupa la mayor parte de sus espacios  noticiosos para desprestigiar al movimiento en defensa del petróleo, con el  pretexto del conflicto interno en el PRD. Pero, aclaró, nada ni nadie podrá  frenar la lucha en contra de la privatización de la industria energética, a  pesar de que en Televisa insistan en destacar los problemas en el PRD, con la  deliberada intención de que el auditorio diga: ¡qué barbaridad, qué partido tan  desordenado!
 
 “En cambio, los conductores de los principales  noticieros del ‘Canal de las Estrellas’ no dijeron ni pío cuando la derecha  panista y el presidente pelele, Felipe Calderón, se robaron la Presidencia de la  República en el 2006”, destacó el presidente legítimo de México en las reuniones  informativas que sostuvo este domingo con los brigadistas en defensa del  petróleo de Tlalmanalco, Ixtapaluca, Chalco y Valle de Chalco. 
 
 Ante los integrantes de la brigada “18 de marzo” de  Tlalmanalco, dijo que sería muy grave para el país que los mexicanos  permitiéramos que se cometiera un atraco a la Nación. Sin el petróleo no habría  posibilidad alguna de desarrollo nacional, alertó. 
 
 Con la transferencia de los activos de Petróleos  Mexicanos al capital extranjero, los mexicanos nos convertiríamos en esclavos en  nuestra propia tierra, México dejaría de ser una nación libre, soberana e  independiente, y pasaría a ser una colonia o un Estado asociado, dominado por  intereses comerciales del extranjeros, explicó. 
 
 “En esta visión, el país sería administrado por un  gerente, porque ya no sería necesario un presidente de la República”, señaló al  manifestar que la voraz derecha panista quisiera que “les dejáramos el terreno  libre para hacer de las suyas”. 
 
 En Ixtapaluca, López Obrador afirmó que los potentados  del país ya compraron las franquicias del PRI y del PAN, como quedó demostrado  durante la aprobación del rescate bancario, con el desafuero, los incrementos a  las gasolinas y a los impuestos y la aprobación vía fast track de la  Ley del ISSSTE, que afectó los intereses de más 2.5 millones de trabajadores al  servicio del Estado. 
 
 “A los potentados nos les preocupa ni el PRI ni el  PAN, sino el avance y crecimiento del Movimiento Nacional en Defensa del  Petróleo”, precisó al reiterar que la lucha por el cambio real es por las  futuras generaciones y por los hijos de nuestros hijos. 
 
 Acompañado por la secretaria de Estado de Bienestar  del gobierno legítimo de Mèxico, Martha Elvia Pérez Bejarano; la senadora  Yeidckol Polevsky, y dirigentes del PRD, PT y Convergencia en el Estado de  México, López Obrador detalló que sería muy difícil sacar a México adelante sin  el petróleo, por considerar que el mencionado hidrocarburo es el punto clave  para el desarrollo económico e independiente del país. 
 
 Señaló que el petróleo es el mejor negocio del mundo,  pues la extracción de cada barril tiene un costo de 4 dólares, y actualmente se  cotiza en 104 dólares por barril en el mercado internacional. Sin embargo, desde  el gobierno de Fox no se rinden cuentas sobre el destino de los recursos  extraordinarios captados por los altos precios del crudo, puntualizó.  
 
 En Chalco y Valle de Chalco, López Obrador aseguró que  los ataques en contra del movimiento por la defensa del petróleo no surtirán  efecto alguno, como quedó demostrado con el intento de quererlo comparar con  Adolfo Hitler. “Por más que nos ataquen, por más que nos comparen con Hitler, no  van a poder, ya se fregaron”.
 
 -------------------------------
 
 EL USO DE  ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO.  PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS  CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE  ESFUERZO INFORMATIVO.