miércoles, 29 de abril de 2009

ISA Servicio informativo núm. 684

Ciudad de México, 29 de abril de 2009
Servicio informativo núm. 684

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Saldos del modelo, por Luis Linares Zapata

II. Peso fuerte y economía débil, por Rogelio Ramírez de la O

III. México: la epidemia de influenza y la autosuficiencia sanitaria, por Pablo Moctezuma

-------------------------

SALDOS DEL MODELO

por Luis Linares Zapata, secretario de Desarrollo Económico y Ecología del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 29 de abril de 2009)

La cadena de acontecimientos negativos, entre ellos las dos crisis sucesivas (la alimentaria y la económica), recrudece la vida cotidiana con la epidemia de influenza porcina que azota al país. Comprobar la ausencia de un solo laboratorio capaz de identificar la naturaleza de un fenómeno desconocido de salud, pone en evidencia los enormes huecos que el modelo de gobierno y económico ha inducido en la estructura productiva y científica de México. Se tuvo que recurrir al extranjero (Estados Unidos y Canadá) para averiguar el tipo de virus que está matando a los mexicanos. La parálisis de la vida organizada actual podría haber sido más benigna con tan sólo reaccionar días antes a la emergencia. No se pudo y, ahora, muerto el niño, hay que tapar el pozo a marchas improvisadas: importando dos laboratorios.

Pero similar cuestión puede encontrarse si de producir vacunas se trata. La empresa pública especializada (Birmex) hace mucho tiempo dejó de investigar por sus propios medios e imposibilitó su debido desarrollo. Ha quedado, esparcida por muchas clínicas nacionales, una red de detección de influenza que todavía hace su trabajo; son los remanentes de esa burocracia epidemiológica y asistencial de prestigio que ha sido diezmada sin contemplaciones durante el panismo empoderado. Pero sus capacidades de detección y análisis, como se puede fácilmente observar, son limitadas, tanto en personal experto como en equipos adecuados. Cosa de la astringencia presupuestal y las prioridades asignadas desde la lejana mirada de los tecnócratas hacendistas, celosos guardianes del neoliberalismo más retardatario y decadente.

La visita reciente del presidente Sarkozy, de Francia, lo mostró a las claras. Este conflictivo y protagónico personaje inauguró un laboratorio con inversión gala para producir antígenos de vacunas (Sanofi-Pasteur), uno de los sectores de negocios más lucrativos del mundo. Aquí se harán el empaque, la distribución y venta de las vacunas, es decir, la maquila. Se atestigua así el hecho, sin referente mundial, donde un país de más de 100 millones de habitantes es incapaz de satisfacer sus necesidades apremiantes de salud y, como en este preciso caso de influenza porcina, de seguridad nacional. Hay que recurrir al mercado externo para ello. No hay, dentro de las economías mayores del planeta, alguna que se haya situado, por decisión propia, en tal circunstancia.

Pero, eso sí, el sólido secretario de la Hacienda pública sale presuroso a firmar un nuevo crédito de 205 millones de dólares con el Banco Mundial para enfrentar la epidemia. De nueva cuenta, las autoridades federales se cobijan en los organismos financieros que han sido causantes de tantas penalidades y vergüenzas sin que haya, realmente, necesidad de tan reprobable solicitud de auxilio.

¿Qué gana el país con estas ayudas? No podrían sacar tan ralos recursos de los propios ajustes presupuestales que no se han hecho. Con limitar un tanto los seguros de gastos médicos mayores de los funcionarios públicos alcanzaría para mucho más que la dudosa generosidad exhibida por ese banco de infausta memoria imperial. Ahora, si no desean recortar, lo que juzgan indispensable privilegio para los burócratas de elite, entonces toquen, aunque sea con un dejo de urgencia pandémica, los sobresueldos, bonos o gratificaciones que todavía se reparten magistrados y funcionarios de alto nivel mientras les cae encima (para 2010) la tenue ley recientemente aprobada. ¿O qué decir de los cuantiosos dólares puestos a disposición de empresarios que endrogaron a sus empresas y ahora recorren los pasillos del poder público en busca de ayudas para salvar sus patrimonios, ya de por sí bien protegidos con feroces subterfugios legaloides?

Los saldos del modelo se acumulan en sus aristas negativas, esta vez la atención recae en el raquitismo de los laboratorios epidemiológicos. Pero no son la excepción. Qué decir de los dedicados a la investigación alimentaria, el maíz por ejemplo. Hace mucho que se trasladó el grueso de ella a cerebros extranjeros, empleados por las trasnacionales. O el notable rezago en la generación de tecnología petrolera y petroquímica, otrora tan actualizada y creativa. Claro está que para ello se necesitan abundantes recursos, tan escasos como malempleados por los modernizadores neoliberales. Jamás se ha visto a cualquiera de sus insignes representantes locales patinar por los organismos internacionales en busca de millonarios préstamos. Tal como seguido lo hacen para rescatar al peso, un simple medio de transacción sujeto a fuertes presiones, aun bajo las susodichas seguridades de una economía blindada (concepto éste tan usado como vacío y falso).

La disciplina mostrada por la sociedad tendrá desenlaces imprevistos. La influenza porcina será, finalmente, dominada no sin antes causar muchos desvelos, miedos y dolores. Pero pasará y de ello el desgobierno del panismo no sacará moralejas positivas, sino una excusa para rebajar sus errores, omisiones y trampas en el tratamiento y génesis de la crisis económica, ésta sí de más largo aliento y consecuencias trágicas. La venidera contienda electoral será usada para poner un escenario propicio para su utilización.

--------------------------

PESO FUERTE Y ECONOMÍA DÉBIL

por Rogelio Ramírez de la O

(publicado en El Universal el 29 de abril de 2009)

La caída del peso en un solo día de reconocimiento oficial de la epidemia echó por la borda los más de 22 mil millones de dólares invertidos por las autoridades desde octubre pasado para apuntalar al peso. Eso demuestra lo fútil de usar deuda externa para evitar que el mercado ajuste el peso según sus propias percepciones. Tratar de influir en esas percepciones con cuantiosos volúmenes de dinero prestado siempre acabará mal.

Desde luego, en el corto plazo es posible e incluso factible que con grandes créditos, tanto de la Reserva Federal estadounidense (Fed) como del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 30 mil y 47 mil millones de dólares respectivamente, el peso pueda transitoriamente —por ejemplo, antes de las elecciones de julio— ubicarse entre 12 y 13 unidades por dólar. Pero sería un dólar subsidiado con deuda pública.

Ahora bien, cuando el gobierno está dedicado a defender el tipo de cambio no puede hacer muchas otras cosas y menos gastar en obra pública. Esto, porque dicho gasto provoca preguntas de las agencias calificadoras sobre el posible déficit fiscal, a sabiendas de que la recaudación se está cayendo por la caída de la actividad. Eso contradiría la pretensión de un peso fuerte.

Así, a pesar de que ofreció ejercer el gasto presupuestado de forma acelerada para estimular la debilitada economía, el hecho es que no lo está haciendo. No sólo se han cancelado grandes proyectos, como Punta Colonet, por falta de financiamiento privado. También se declaró desierta la licitación de la red carretera del Pacífico. Y la prensa informó que en enero y febrero, el avance que tiene la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el proyecto de construcción y modernización de carreteras fue apenas 1.2%, y eso de una meta tan modesta como 747 kilómetros.

Y la evidencia de cifras apoya lo anterior. El índice de actividad económica cayó 9.5% en enero y la producción industrial 13.2% en febrero. Un indicador de la falta de obra pública es el desplome de la construcción en enero y febrero, de 11.3% en el dato más reciente.

Lo anterior contradice uno de los 25 puntos del llamado Acuerdo en Defensa de la Economía de enero pasado, es decir, acelerar el programa nacional de infraestructura por 570 mil millones de pesos. Otro punto de este acuerdo fue que Banobras “garantice” la ejecución de los proyectos con participación privada contemplados para 2009.

De ahí que no debe sorprender que la encuesta de la firma KPMG haya mostrado que 77% de los empresarios encuestados piensa que los planes oficiales anticrisis en ese acuerdo no ofrecen ningún apoyo a las empresas.

Si se quisiera apoyar la economía deben aplicarse otras medidas. Una sería dejar que el mercado fije el tipo de cambio y no malgastar reservas tratando de sostenerlo artificialmente. En segundo lugar, apoyar a las empresas endeudadas en dólares porque emplean a mucha gente, pero el apoyo debe ser transparente, sin subsidio y garantizado con las propias acciones de las empresas. Tercero, para verdaderamente apoyar a las empresas, derogar el IETU que ahora resulta en una carga onerosa tanto económica como administrativa. Cuarto, para apoyar la actividad económica, reducir el IVA a 10%.

Por supuesto que habría un sacrificio fiscal cuando el ingreso federal ya está cayendo. Pero sostener el peso y otras acciones anunciadas son también un sacrificio y aumentan la deuda pública. Más aún, con la economía más débil la recaudación se caería todavía más de lo esperado. Aún es tiempo de cambiar de rumbo.

--------------------

MÉXICO: LA EPIDEMIA DE INFLUENZA Y LA AUTOSUFICIENCIA SANITARIA

por Pablo Moctezuma

El 13 de abril se registró oficialmente el primer caso de influenza porcina H1N1, decretándose la alerta epidemiológica el 16 de abril. Fue hasta el 22 cuando laboratorios canadienses confirmaron los componentes genéticos del peligroso virus porcino. Hasta la noche del jueves 23 se tomaron las primeras medidas de prevención. México cuenta con expertos sanitarios de reputación mundial, pero tiene que enviar las muestras a Canadá para descifrar el genoma de la cepa. Así se perdió toda una semana.

El hecho es que el análisis tuvo que ser realizado en el extranjero. Los gobiernos neoliberales han abandonado la política de autosuficiencia. Las políticas neoliberales han descuidado la infraestructura médica y la producción nacional de las medicinas, así como la investigación médica y biomédica, a la vez que han provocado el empeoramiento de las condiciones de vida de la población.

Ya desde hace semanas, el 18 de marzo según la Organización Mundial de la Salud, comenzaron a ser reportados casos de influenza, la epidemia tuvo que llegar a cientos de casos y decenas de muertes para que las autoridades comenzaran a reaccionar y a alertar a la población. Por otra parte es de hacer notar que es en México donde se producen los casos de muertes y en otros países los infectados por este virus salen vivos del trance. ¿Por qué?

Desde el 5 de abril, los pobladores de la zona de Perote, Veracruz, denunciaron la contaminación de las lagunas de oxidación de La Gloria, al verter desechos fecales porcícolas, en donde emanan grandes nubes de moscas. Según los facultativos estatales y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el vector epidémico serían las nubes de moscas que despiden las granjas porcícolas y las lagunas de oxidación de la empresa trasnacional estadunidense Granjas-Carrol. Desde hace años, esta empresa fue sancionada y expulsada de Carolina del Norte y Virginia, Estados Unidos, por la contaminación ambiental que provocó. En La Gloria, la epidemia costó la vida a más de 20 personas de esa localidad, dadas las condiciones ambientales, de salud y de nutrición de los pobladores.

El antiviral que se está empleando para combatirla es el oseltamivir, mejor conocido por su nombre comercial Tamiflu, producido por Roche. El precio del Tamiflu subió de unos 40 euros en 1999 (fecha en que Roche lo sacó al mercado) a 377 euros en 2005. Curiosamente, la empresa de Roche, Sanofi Aventis, anunció la inversión de 100 millones de euros en una nueva instalación en México; a la ceremonia asistieron Felipe Calderón y Nicolás Sarkozy que estaba en visita oficial en nuestro país.

La nueva planta de vacuna será construida en Ocoyoacac, donde Sanofi-Aventis ya opera una instalación. La planta “será diseñada para cambiar a la manufactura de la vacuna pandémica si una pandemia de influenza es declarada y se identifica una cepa de influenza por la Organización Mundial de la Salud”.

¿Por qué el gobierno federal no elabora el medicamento genérico en vez de comprarle a Roche la vacuna? La formula empírica C16H28N2O4. (3R,4R,5S)-4- Acetilamino- 5-amino-3- (1-etilpropoxi) -1-ciclohexen- 1-carboxilato de etilo) puede ser producida en México por causas de interés nacional y no darle a las trasnacionales cientos de millones de nuestros impuestos.

El origen del nuevo virus todavía no se conoce y hay varias hipótesis, desde que éste forma parte de una guerra bacteriológica contra México o que las farmacéuticas en crisis lo introdujeron para vender millones de vacunas, o que fue causado por la contaminación que provocan las trasnacionales en el nuevo ambiente y su uso indiscriminado de productos químicos, hasta que es un nuevo desafío de causas naturales. Lo cierto es que ante este grave problema, el gobierno y los medios han aprovechado para presentar una imagen de “promotores de la salud” en vez de “promotores de la guerra al narco” como se habían venido presentando, aprovechando que las elecciones se realizarán en dos meses.

También Calderón se ha lanzado con su “Decreto Presidencial” , saltándose al Congreso, tal como lo hacen en Washington, a imponer un virtual Estado de Excepción que permite el allanamiento de morada donde presuma la existencia de enfermos, sin orden de cateo de alguna autoridad judicial, en abierta violación a las garantías individuales.

La actual crisis económica, social y política en México se agrava con esta crisis sanitaria y se aprovecha para atemorizar, desmovilizar y controlar a la población, aumentar la injerencia externa de EU y otros países en México y para darle grandes ganancias a las trasnacionales farmacéuticas. La dependencia de México se acentúa con los préstamos que el Banco Mundial ofrece en medio de esta crisis.

Los gobiernos del PRI y el PAN nos han hecho retroceder a las épocas negras del colonialismo, en el que las epidemias mataban a miles y las condiciones de vida de la población eran miserables, y en las que se practicaba el genocidio contra la población. En el neocolonialismo sólo importa la ganancia y no la vida humana, como se hizo patente en Pasta de Conchos.

La vía que propone la clase obrera es otra. La del mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población, el desarrollo de una economía autosuficiente en todos los sentidos, en la que busquemos no sólo la autosustentabilidad en la producción industrial y agrícola, sino también en los servicios de salud. Esta grave crisis nos impulsa a luchar por la transformación de nuestro país para que en México puedan vivir libre y sanamente las futuras generaciones y no sean presas de las maquinaciones y la explotación de corporaciones extranjeras y sus gobiernos.

---------------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

Se enreda Córdova: sólo 7 muertos por virus porcino

Luego de un ajuste, dice que son 159 los fallecimientos por influenza

Se enreda Córdova: sólo 7 muertos por virus porcino

El total de casos asciende a 2 mil 498; mil 311 siguen hospitalizados

Foto
José Ángel Córdova y Javier Lozano, anocheFoto Carlos Cisneros
Ángeles Cruz Martínez

La epidemia de influenza, no necesariamente porcina, ha ocasionado la muerte de 159 personas, de un total de 2 mil 498 casos, de los que mil 311 pacientes están hospitalizados con cuadros de neumonía e insuficiencia respiratoria graves, informó anoche el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos.

En medio del caos generado por la falta de claridad, el funcionario trató de explicar –sin éxito– lo que llamó ajuste y actualización sobre las cifras del virus que afecta al país. Contra lo que había estado informando desde el pasado viernes, de que en 20 de los casos se había confirmado la presencia de influenza de origen porcino, ayer señaló que sólo son siete y nunca explicó qué pasó con el resto.

Sin embargo, horas antes, en una conferencia convocada con puntualidad para los corresponsales extranjeros, con calma y precisión Miguel Angel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece), explicó que los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, corroboraron la presencia del virus de origen porcino en sólo siete de las 26 muestras mexicanas analizadas, y que en el resto se realizará el análisis nuevamente, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El funcionario también comentó que por este motivo las cifras se seguirán moviendo. En cambio, durante la conferencia para los medios nacionales, que fue postergada en dos ocasiones a lo largo de la tarde y que finalmente se inició pasadas las 21 horas, Córdova no pudo explicar las cifras e incluso dijo que los decesos de las víctimas de la influenza porcina ocurrieron en el Distrito Federal: seis en la delegación Tlalpan y uno en Magdalena Contreras, sin aclarar que en la primera está la zona de hospitales donde se encuentran los institutos nacionales de salud y particularmente el de Enfermedades Respiratorias, donde se han concentrado los casos graves de la epidemia, así como un elevado número de muertes.

En su exposición inicial, el titular de la Ssa dijo que luego de la depuración y precisión de la información y expedientes clínicos, hasta ayer se reportaron 159 muertes derivadas de casos sospechosos de neumonía atípica e insuficiencia respiratoria graves por influenza.

Mencionó un total de 2 mil 498 personas enfermas, de las que mil 311 están hospitalizadas, y tuvo que reconocer que a cinco días de haberse declarado la emergencia sanitaria, la información de los servicios de salud de los estados es deficiente, a tal grado que ayer sólo pudo dar cifras puntuales sobre el comportamiento de la epidemia en el IMSS y el ISSSTE. En ambas instituciones se concentra, hasta ahora, el mayor número de los enfermos detectados: 861 en primero y 102 en el segundo. Respecto de las muertes, 52 se han registrado en el Seguro Social y 12 en el ISSSTE.

Rayuela
Al final va a resultar que no hubo muertos, que no existió tal epidemia. ¡Vaya, que todos somos una bola de tarados! ¿Tan poco respeto nos merecemos, señores Córdova y Lozano?

Los Cartones de hoy de la Jornada

Crisis porcina-Helguera

























Problema de salud
-Fisgón



lunes, 27 de abril de 2009

EPIDEMIA

GRIPE.
La gripe es una infección aguda de las vías respiratorias causada por virus de la familia Orthomyxoviridae. Aunque existan casos esporádicos, suele aparecer en forma epidémica o pandémica, originando entonces una gran morbilidad, acompañada de mortalidad no despreciable, generalmente por complicaciones infecciosas. La trascendencia sanitaria y socioeconómica de tales epidemias ha suscitado gran interés por el mejor conocimiento de la enfermedad, que permita prevenirla. Este objetivo es difícil por la gran facilidad con que aparecen, en los virus gripales, variaciones antigénicas impredecibles. La gripe es una enfermedad que ha afectado al hombre a lo largo de los siglos. Mencionada ya por Hipócrates en el año 412 a.C., la primera descripción precisa de la gripe en forma pandémica de la que hay constancia data de 1580. En el presente siglo se han registrado pandemias en 1918, 1957 y 1968, además de las epidemias importantes en 1933, 1946 y 1977. La más grave fue la de 1918, que ocasionó 20-40 millones de muertos en todo el mundo, de ellos 140.000 en España.
Etiología. Existen tres tipos de virus de la gripe, denominados A, B y C, pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae. El A y el B constituyen un género, y el C, otro. Están relacionados biológicamente por su capacidad infectante del embrión de pollo, capacidad de aglutinación de los hematíes in vitro y afinidad por el epitelio respiratorio de diversos mamíferos. Sin embargo, antigénicamente son distintos, por lo que la inmunidad frente a un tipo, por ejemplo, el A no confiere protección contra los otros dos, B y C. El microscopio electrónico demuestra que se trata de virus de 80-100 nm de diámetro, de forma esférica o filamentosa. Esta última puede alcanzar 400 nm de longitud. Poseen una envoltura formada por una doble capa lipídica, que por dentro recubre la denominada proteína de membrana o matriz (M), y por fuera presenta unas proyecciones o espículas de tipo glucoproteico denominadas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Estas formaciones desempeñan un papel destacado en la biología y la inmunidad de los virus gripales. En efecto, la hemaglutinina es la responsable de la unión de los virus a los receptores celulares y de su penetración, y la neuraminidasa actuaría facilitando la difusión de la infección y la liberación de las partículas víricas maduras de las células infectadas. Además, ambas glucoproteínas, H y N, se comportan como potentes antígenos (especialmente la hemaglutinina) que suscitan la producción de anticuerpos protectores por parte del organismo. El anticuerpo anti-H neutraliza la infectividad vírica, por lo que es el principal responsable de la inmunidad. En cambio, el anticuerpo anti-N limita la difusión vírica, por lo que reduce la gravedad de la infección. En el interior de la envoltura se halla el nucleocápside, el cual está formado por una hélice constituida por una sola nucleoproteína (NP) y por el genoma de RNA fragmentado en ocho segmentos, cuyas funciones específicas hoy en día se conocen bien. Existen, además, tres proteínas polimerasas (P), muy importantes en la replicación vírica (transcripción y síntesis de RNA vírico) y dos proteínas no estructurales (NE), cuya función se ignora. Las proteínas internas M, P y NP son antigénicamente indistinguibles en todos los virus A, pero distintas de las de los virus B y C. Por eso, la distinción específica de los tipos de virus gripales A, B y C se realiza mediante reacciones serológicas en las que intervienen estas proteínas internas Los virus gripales humanos se designan actualmente mediante la letra que corresponde al tipo, seguida del lugar de aislamiento de la cepa, una cifra que indica el número de aislamiento y el año en que se produjo. Para los virus del tipo A se indica también la fórmula antigénica referente a H y N que corresponde al subtipo. Son ejemplos de esta nomenclatura: A/Singapur/6/86 (H1N1), A Beijing/353/89 (H3N2), B/Hong-Kong/22/89.
Epidemiología. La epidemiología de la gripe está condicionada fundamentalmente por una característica singular de los virus gripales: su capacidad de presentar variaciones de intensidad variable en su estructura antigénica. Los virus del tipo A pueden presentar variaciones mayores (antigenic shift) con cambios totales en sus antígenos de superficie, hemaglutinina, neuraminidasa o en ambos. Estas modificaciones se deben a cambios profundos en los fragmentos de RNA que codifican estos antígenos y que no pueden explicarse por simples mutaciones. Se acepta en la actualidad que estas modificaciones podrían deberse a una “reagrupación” entre fragmentos genómicos de virus humanos y animales (genetic reassortment), mecanismo que produciría la aparición de nuevos subtipos con características antigénicas distintas de los virus anteriormente circulantes. Las variaciones mayores son un fenómeno infrecuente, observado hasta el presente con intervalos de 10 años o más. Desde 1933, fecha en que se aisló por primera vez el virus A de la gripe, se ha observado la presencia de tres diferentes subtipos de este virus: el H1N1, que circuló hasta 1957, el H2N2, que apareció en este año y que presentó cambios totales tanto en la hemaglutinina como en la neuraminidasa, y el H3N2, aparecido en 1968, con cambios sólo en la hemaglutinina. En 1977 reapareció el subtipo H1N1 y, a diferencia de lo ocurrido hasta entonces, en que cada nuevo subtipo desplazaba al anterior, en esta ocasión se mantuvo el subtipo precedente, circulando desde esta fecha ambos subtipos, H3N2 y H1N1. Las variaciones mayores significan la aparición de un virus “nuevo”, frente al cual la población no ha tenido contacto anterior y, por lo tanto, es altamente susceptible a su infección. Los virus de la gripe presentan también otro tipo de variaciones antigénicas denominadas menores (antigenic drift). Éstas se deben a pequeños cambios en el genoma vírico originados por mutaciones puntuales y que se traducen por modificaciones en los antígenos superficiales. Estas variaciones se observan con frecuencia y se presentan en forma progresiva y acumulativa, actuando la población inmunizada como mecanismo de selección de nuevos mutantes. Las variaciones menores se han observado en todos los subtipos del tipo A, y también, aunque con menor frecuencia, en los tipos B y C. En cuanto a este último, su importancia es muy limitada, observándose sólo en casos esporádicos. Los cambios antigénicos que sufren los virus de la gripe y la situación inmunitaria de la población frente a ellos determinan los diferentes modelos epidemiológicos de la gripe. Cuando aparece una variante mayor frente a la cual la población no presenta inmunidad, el virus muestra una difusión mundial, dando lugar a la denominada gripe pandémica, que entraña una elevada morbilidad y una mortalidad variable, pero en general importante. Durante las pandemias puede llegar a enfermar hasta el 50% de la población, con todas las consecuencias sanitarias, sociales y económicas que ello implica. Además de las pandemias de las que hay un recuerdo histórico, como las de 1889 y 1918, desde la identificación del virus de la gripe se han observado las de 1957 y 1968, correspondientes, como ya se ha indicado, a la aparición de nuevos subtipos del virus A. Durante los períodos interpandémicos, aparecen casos de gripe localizados en una zona, región o país, en forma de brotes epidémicos, ocasionados por variantes menores de los virus de la gripe. Ocurren durante los meses de invierno, en forma polianual cuando aparece una nueva variante menor, en general cada 2-3 años para el tipo A y con intervalos mayores para el B, y también en forma de brotes epidémicos estacionales anuales producidos por la misma variante, de menor intensidad y duración. Una cuestión aún no resuelta es cómo los virus de la gripe subsisten entre los brotes epidémicos. Se han sugerido dos hipótesis: a) que el reservorio sea humano, en toda la superficie del globo terráqueo, y que el virus presente una transmisión interepidémica de persona a persona, aunque con una prevalencia mínima (de hecho, indetectable), y b) que las cepas humanas persistan en reservorios animales.
Patogenia y anatomía patológica. La gripe se transmite de persona a persona a través de los núcleos goticulares que contienen los virus y que proyectan los pacientes al ambiente al estornudar, toser o simplemente hablar. En tales circunstancias se forma un aerosol alrededor de los enfermos capaz de contagiar a las personas próximas no inmunizadas. Se ha comprobado experimentalmente que los virus sobreviven más tiempo en ambientes fríos y secos, así como también que los núcleos goticulares o gotitas son tanto más contagiantes cuanto menor es su diámetro (menos de 10 m). Las gotitas de mayor tamaño, que quedan atrapadas en las fosas nasales, requieren un número de virus mucho mayor para transmitir la enfermedad. En la actualidad se cree que, además, el virus puede transmitirse por las manos, otros contactos personales e, incluso, a través de objetos. Una vez en las vías respiratorias, los virus de la gripe se adhieren a las células de las mucosas, incluyendo las células
del epitelio ciliar, de las glándulas mucosas e incluso los alveolos y macrófagos, y penetran en ellas. Sin embargo, los virus predominan en las vías respiratorias altas (nasofaringe) y sobre todo en las intermedias (tráquea), que son a las que más lesionan. La afectación bronquiolar y alveolar, aunque posible en los casos graves, no ocurriría o sería subclínica en los leves. En el interior de las células respiratorias, los viriones inician los ciclos de replicación, que duran 4-6 h. Siguen siendo liberados horas después de la muerte celular, extendiéndose hacia las células adyacentes todavía sanas. Desde ellas es posible que los virus pasen a la sangre, dada la intensidad de las manifestaciones generales; sin embargo, la demostración de la viremia es excepcional, por lo que se ignoran los mecanismos a través de los cuales el virus las provoca. Con todo, en casos mortales se han aislado virus del bazo, el hígado, los ganglios linfáticos, los riñones, los músculos, el corazón y el sistema nervioso. La respuesta del organismo frente a la infección gripal es muy compleja y en ella intervienen: a) la inmunidad celular específica, cuya aparición es temprana, con multiplicación de células T en general, células T citotóxicas; b) la inmunidad humoral, a cargo de anticuerpos circulantes, que alcanza su máximo hacia la segunda semana; se detectan por inhibición de la hemaglutinación (IHA), fijación del complemento, neutralización, técnica de ELISA y otras; los títulos de anticuerpos IHA de 1/40 o superiores revelan una inmunidad bien establecida; también aparecen anticuerpos IgA en las secreciones nasales; c) el interferón aparece en las secreciones respiratorias hacia el segundo día y su título va aumentando, y d) por último, existe una respuesta inflamatoria inespecífica. No se sabe con certeza cuáles son los mecanismos defensivos responsables de que cese la eliminación del virus hacia el quinto día; podrían ser el interferón, la respuesta inmunitaria celular o la inflamación inespecífica, pero no los anticuerpos locales (IgA de secreción) ni generales, que aparecen más tarde. Las lesiones de las células del epitelio respiratorio consisten en tumefacción del núcleo y del citoplasma, así como vacuolización de este último. Sobrevienen luego la necrosis y el desprendimiento celular, con preservación de la capa basal. A partir de ésta comienza, 5 días después, la regeneración epitelial, que al principio (una semana después) ostenta un aspecto metaplásico y luego (al cabo de 2 semanas) se normaliza por completo. En la neumonitis vírica se pierde el epitelio ciliado de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Los tabiques alveolares aparecen engrosados por edema e infiltración inflamatoria y revestidos por membranas hialinas. En la luz alveolar se puede observar un exudado fibrinohemorrágico. La gravedad de la infección parece correlacionarse bien con la cantidad de virus que se elimina con las secreciones respiratorias. Por ello, es posible que el ritmo de replicación vírica desempeñe un papel importante en la patogenia de la enfermedad. Cuadro clínico. Existen casos de gripe subclínicos y otros sólo febriculares que no interfieren, o apenas lo hacen, en las actividades del paciente. Los casos de gripe por virus C, muy benignos, serían de este tipo. En cambio, no hay diferencias entre las gripes esporádicas por virus A y B. En el curso de una epidemia por virus A, el cuadro típico es prácticamente igual de un paciente a otro. Sin embargo, la gravedad del proceso varía de unas epidemias a otras. Las manifestaciones más habituales son las siguientes. Tras un corto período de incubación, que dura sólo 18-36 h (excepcionalmente hasta 72) y que depende del tamaño del inóculo, la enfermedad comienza bruscamente (hasta el extremo de que a veces el paciente recuerda el momento exacto), con fiebre elevada de 39-40 °C acompañada de notable sensación de destemplanza, pero, en general, no de escalofríos francos (si bien éstos pueden ocurrir). El paciente refiere dolor de cabeza muy molesto que, sin embargo, no es más que una consecuencia de la fiebre, pues cede en cuanto ésta remite. También hay un típico dolor retroocular, que el paciente no refiere espontáneamente, pero que se pone de manifiesto al solicitarle que efectúe movimientos laterales de la mirada. Es un signo cuyo hallazgo ayuda al diagnóstico. A vez, aparecen mialgias bastante llamativas en las extremidades, en especial en las pantorrillas y, sobre todo, en la región lumbar. De ahí debe proceder el nombre popular de trancazo. A veces se refieren artralgias, posiblemente por dificultades en la localización topográfica del dolor. Las mialgias abdominales podrían, en algún caso, sugerir la existencia de un proceso abdominal. El paciente se siente muy postrado, por lo que se encama, hallándose inmóvil por el dolor, con la facies congestionada y la piel caliente y seca. Las manifestaciones catarrales de las vías respiratorias, que son constantes, pueden, sin embargo, ser poco llamativas al principio y quedar ensombrecidas por la importante afectación del estado general. No obstante, es corriente percibir, ya desde el principio, tos seca que, a menudo, el paciente no ha advertido. Cuando la tos progresa se vuelve pertinaz y muy molesta, acompañándose entonces de la expulsión de algún pequeño
esputo mucoso y tenaz. Suele hacerse especialmente evidente hacia el final del período febril de la enfermedad y prolongarse durante la convalecencia. Además de la tos suele haber catarro de la mucosa nasal. De nuevo es posible que el paciente no refiera su presencia o incluso la niegue. Sin embargo, suele haber cierta tumefacción de dicha mucosa que dificulta la inspiración nasal y muchas veces la afección es muy evidente, con estornudos y destilación abundante que moja el pañuelo. También puede existir un discreto enrojecimiento conjuntival, a veces con ojos húmedos o lagrimeo. El paciente no refiere odinofagia, pero sí puede explicar sensación de sequedad faríngea. La inspección de las fauces revela, en efecto, cierta congestión faríngea sin otras manifestaciones. En ocasiones refiere también dolorimiento, a veces urente, retroesternal, al respirar profunda o espontáneamente, que se atribuye a la necrosis del epitelio traqueal. La exploración torácica suele ser por completo normal. En un porcentaje variable de casos, según las epidemias (5-40%), es posible advertir roncus y sibilancias y, más rara vez, algunos estertores crepitantes. En la gripe hay anorexia y, a veces, náuseas, pero no vómitos; la diarrea, que es excepcional, sólo se presenta en los niños, pues lo habitual es el estreñimiento. El antiguo concepto de “gripe abdominal” es insostenible. La bradicardia relativa, mucho más moderada que en la fiebre tifoidea, no es rara. La fiebre puede durar, excepcionalmente, un solo día, y otras veces 5-7, pero lo más habitual son 3 días. Permanece alta y continua, aunque algo menos que el primer día. Un comportamiento característico de la fiebre consiste en su descenso brusco, para volver a subir al cabo de 12-24 h. Se mantiene entonces un día más y luego cede definitivamente. A esta evolución térmica peculiar se la designa con el nombre descriptivo de V gripal. En el curso de la gripe se han descrito meningoencefalitis, parálisis de algunos pares craneales, sordera transitoria, polineuritis, afasia, hemiplejía, psicosis y otras alteraciones neurológicas, no siempre con una base firme. La miocarditis gripal, de curso ominoso, se ha referido también en casos excepcionales.
Complicaciones. Las más importantes son las pulmonares, entre las que destacan la neumonía gripal primaria y las neumonías bacterianas secundarias. GRIPE 2499 La neumonía gripal primaria aparece en pleno curso clínico de la gripe y se caracteriza por aumento de la fiebre, aparición de expectoración hemoptoica, taquipnea con disnea intensa y cianosis. El paciente gripal, que suele estar tendido en la cama, se incorpora. La exploración física es prácticamente negativa o sólo pone de manifiesto unos pocos estertores no consonantes, pues no hay consolidación. En cambio, la radiografía revela la existencia de infiltrados bilaterales difusos, de localización peribronquial, y que respetan la periferia del pulmón. El curso suele ser muy grave. La fiebre no remite, la disnea y la cianosis se exageran por extensión de los infiltrados pulmonares y la muerte sobreviene, a pesar de todas las medidas terapéuticas, al cabo de 5-10 días. Cabe destacar que esta neumonía gripal, tan grave, sólo ocurre en pacientes afectos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía–en particular estenosis mitral, lo que se atribuye a la congestión del círculo menor enfermedad de base grave o embarazo. Además de esta forma diseminada, casi siempre letal, es posible la aparición de neumonitis gripal segmentaria de pronóstico totalmente benigno. Las neumonías bacterianas secundarias corresponden a neumonías estafilocócicas (típicas de la gripe pero poco frecuentes) y neumocócicas, así como, rara vez, por Haemophilus influenzae y otros gérmenes gramnegativos. El inicio de estas complicaciones bacterianas suele ser tardío, al cabo de por lo menos una semana del comienzo de la enfermedad y a veces tras algún día de franca mejoría. Las manifestaciones iníciales pueden ser poco nítidas, al superponerse a las gripales, pero el esputo es purulento, hay consolidación franca y la radiografía es diferente, pudiendo haber cavitación. Los gérmenes responsables pueden aislarse en el esputo o por hemocultivo, pero, en cambio, no se identifica el virus de la gripe. El pronóstico es mucho mejor que el de la neumonía primariamente vírica, ya que se dispone de un tratamiento antibiótico eficaz. Se ha descrito un tercer tipo de complicación neumónica mixta, vírica y bacteriana, que aparece en pleno curso gripal y, a veces, mejora con antibióticos. El pronóstico es bueno. Las sinusitis y las otitis medias son, a menudo, secuelas molestas de la gripe. Se ha considerado también complicación de la gripe, por lo general de la causada por el tipo B, el denominado síndrome de Reye, que cursa con encefalopatía y degeneración grasa del hígado y que se estudia entre las enfermedades de esta víscera (véase Hepatología).
Datos de laboratorio y exploraciones complementarias.
La VSG está poco acelerada. La cifra de leucocitos puede estar, inicialmente, algo elevada, pero el cuadro típico, presente a al segundo o tercer día de la enfermedad, es la leucopenia con linfopenia; también cabe observar recuentos normales. Las leucocitosis con cifras superiores a 15.000/L señalan complicaciones bacterianas, como neumonía. La radiografía de tórax es normal, excepto en casos de neumonitis gripal, en que aparecen los infiltrados peribronquiales bilaterales ya descritos, o de instauración de complicaciones pulmonares bacterianas.
Diagnóstico. En el contexto de una epidemia, la clínica descrita permite sospechar el diagnóstico con muchas posibilidades. Los casos esporádicos plantean un problema más difícil. En efecto, los enterovirus pueden producir un cuadro clínico completamente indistinguible, y lo mismo cabe decir del dengue. En cualquier caso, el diagnóstico de seguridad se logra por inoculación de secreciones faríngeas obtenidas mediante lavado en la cavidad amniótica de embriones de pollo o en cultivos celulares de riñón de mono. Una vez aislado el virus, las pruebas de IHA permiten identificarlo como A, B o C. El mejor momento para efectuar esta técnica es durante los primeros 2-3 días. Otras técnicas útiles consisten en la tinción con anticuerpos fluorescentes de células exfoliadas del epitelio nasal y la detección de antígeno vírico por enzimoinmunoanálisis. Las pruebas serológicas permiten identificar los anticuerpos específicos producidos con las técnicas de hemólisis radial, IHA y fijación del complemento a partir del octavo día del inicio de la enfermedad. Sin embargo, para establecer el diagnóstico hay que demostrar un incremento del título de anticuerpos de por lo menos 4 veces, entre un suero obtenido al inicio de la enfermedad y otro a las 3-4 semanas.
Diagnóstico diferencial. La fiebre alta y las mialgias distinguen fácilmente la gripe del síndrome del resfriado común. Las infecciones por adenovirus son de diferenciación más difícil, pero en ellas el comienzo es menos súbito, la fiebre no es tan alta, el quebrantamiento menos manifiesto y el dolor faríngeo más acusado. También el virus sincitial respiratorio suele producir un cuadro parecido al gripal. En las infecciones por arbovirus y enterovirus no suele haber tos. La amigdalitis estreptocócica cursa con exudados amigdalares, adenopatías del ángulo del maxilar y, además, se aísla el estreptococo beta hemolítico responsable.
Curso y pronóstico. La enfermedad suele durar 3-5 días o, como máximo, una semana, salvo que se presenten complicaciones, como las pulmonares, que prolongan considerablemente la recuperación. Es dudosa la existencia de una astenia pos gripal. El pronóstico es benigno, aunque variable según las epidemias, siendo algo peor en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatías como la estenosis mitral u otras enfermedades debilitantes y en ancianos, en los que es responsable de mortalidad. Ésta aumenta en la neumonía gripal primitiva y, menos, en el caso de complicaciones pulmonares bacterianas.
Tratamiento. No existe tratamiento específico eficaz de la gripe, que debe ser sintomático, y de las complicaciones. Para reducir la fiebre y aliviar las algias, es recomendable el empleo de analgésicos-antipiréticos. Algunos autores desaconsejan administrar ácido acetilsalicílico a los niños menores de 5 años, pues se ha creído advertir una relación entre la aparición del síndrome de Reye y la gripe tratada con dicho fármaco. La codeína es un buen antitusígeno que alivia la tos seca no productiva. La amantadina puede reducir la duración del curso clínico al 50% (véase Quimioprofilaxis). Se administra a dosis de 100-200 mg/día, por vía oral, durante 3-5 días. La rimantadina, todavía no comercializada, sería igualmente útil y estaría desprovista de las manifestaciones tóxicas de la amantadina sobre el SNC. Los antibióticos deben administrarse en cuanto se presenten las posibles complicaciones bacterianas, pero nunca con fines profilácticos, puesto que no sólo no las previenen, sino que seleccionan cepas resistentes. El tratamiento de la neumonitis gripal es el sintomático de la insuficiencia respiratoria aguda.
Prevención. Al no existir posibilidades de actuar directamente sobre los virus y/o los mecanismos de transmisión, la medida fundamental de profilaxis de la gripe es la vacunación. Vacunas antigripales. Se dispone en la actualidad de vacunas inactivadas, que son las utilizadas en forma regular en la mayoría de los países y para las que existen normas internacionales para su preparación y aplicación, y de vacunas atenuadas, todavía en fase experimental, que presentan un gran interés teórico y potencial. Las vacunas antigripales inactivadas se preparan a partir de virus cultivados en huevos embrionados. Los virus, concentrados y purificados, son inactivados por métodos fisicoquímicos e integran la vacuna según una composición que varía anualmente de acuerdo con las recomendaciones de la OMS, basadas en las variedades de virus circulantes. Por lo general las vacunas contienen tres cepas víricas (dos del tipo A y una del tipo B) representantes de las de mayor difusión en aquel momento. Así, la composición recomendada para 1993-1994 incluye las cepas A/Beijing/32/92 (H3N2), A/Singapore/6/86 (H1N1) y B/Panamá/ 45/90.
Las vacunas antigripales inactivadas se preparan con virus completos o con virus fraccionados. Las vacunas de virus fraccionados o subunidades presentan menor incidencia de reacciones febriles secundarias en su aplicación en niños. En la actualidad las vacunas antigripales se valoran según su contenido en hemaglutinina, y se preparan con una concentración de 10-15 g de dicho antígeno por cada una de las cepas integrantes. Este tipo de vacunas presentan un grado de eficacia aceptable frente a la infección por los virus que entran en su composición, tanto en su protección frente a la enfermedad como en la disminución de la tasa de letalidad. Los mejores resultados se obtienen en los niños de edad escolar, los adultos jóvenes y las personas de edad que no se hallan en residencias cerradas. En todos estos grupos la tasa de protección frente a la enfermedad es de alrededor del 70%. Los individuos de edad avanzada en instituciones cerradas presentan un menor nivel de protección, que se estima en el 30%. La vacunación confiere en este grupo mejor protección frente a los casos mortales, ya que los individuos de edad avanzada vacunados adecuadamente, tanto residentes en instituciones cerradas como no residentes, presentan una disminución del 70-80% de probabilidades de muerte en casos de epidemia gripal. La vacuna antigripal está indicada en todos los individuos, a partir de los 6 meses de vida, incluidos en los grupos de
riesgo, así como en el personal sanitario y en los familiares en contacto con ellos. Por orden de prioridad la vacuna debe administrarse a: 1. Grupos de alto riesgo: a) adultos y niños con procesos crónicos cardiovasculares o respiratorios que hayan requerido tratamiento médico u hospitalización en el año precedente, y b) enfermos de cualquier edad con procesos crónicos, residentes en instituciones cerradas. 2. Grupos de riesgo moderado: a) individuos sanos a partir de los 65 años; b) adultos y niños con enfermedades metabólicas crónicas, insuficiencia renal, anemia, asma o inmunodepresión, y c) niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) que reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico y que pueden desarrollar un síndrome de Reye como consecuencia de una infección gripal. 3. Personal sanitario y familiares en contacto con pacientes de riesgo. 4. Otros grupos: a) población general; aunque la vacunación antigripal no se recomienda para toda la población en forma rutinaria, puede administrarse a toda persona que desee minimizar el riesgo de contraer la enfermedad, y b) personal de servicios públicos (bomberos, policía, transportes, etc.). Estos grupos no presentan un riesgo superior al resto de la población, pero deben tenerse en cuenta los programas de vacunación para evitar en lo posible la interrupción de actividades durante un eventual brote epidémico. La vacuna antigripal debe administrarse anualmente. La época más idónea es durante los meses de octubre y noviembre, ya que normalmente la gripe aparece en el hemisferio norte a partir del mes de diciembre. La dosificación recomendada es de 0,5 ml para niños a partir de los 3 años y adultos, y de 0,25 ml para niños de 6 a 35 meses, en todos los casos por vía intramuscular. Hasta los 12 años deben administrarse sólo vacunas de virus fraccionados o subunidades. También hasta esa edad es recomendable repetir la dosis a partir de las 4 semanas en los individuos no vacunados en años anteriores. La vacunación antigripal es normalmente bien tolerada. En algunos casos se presentan reacciones locales con dolor y enrojecimiento y, con menor frecuencia, reacciones generales de tipo febril, por lo común de corta duración. Además de tener en cuenta las contraindicaciones generales de las vacunas, la vacuna antigripal inactivada no debe administrarse a los individuos con hipersensibilidad a las proteínas del huevo.
Quimioprofilaxis. Además de la profilaxis por medio de la vacunación, existe también la posibilidad de realizar una quimioprofilaxis frente a la gripe producida por virus del tipo A, mediante la administración de amantadina. Una dosis de 200 mg/día confiere una protección del 70% durante el tiempo de administración. En la dosificación indicada, la amantadina es por lo general bien tolerada. No obstante, en algunos casos puede producir nerviosismo, insomnio y sensación de inestabilidad.

H1N1

Por Polimnia Romana
27 de Abril, 2009 - 00:00

Estoy consciente que hay mil cosas más importantes de las que podría escribir, como la gira por Puebla y Morelos del Presidente Legítimo, sin embargo, creo prudente hacer una aclaración ante tanta tontería que he escuchado y leído en los últimos días en relación a la gripe porcina. Soy orgullosamente universitaria, estudié en la Facultad de Veterinaria de la UNAM y me siento obligada a dar una opinión. El virus de la Influenza Porcina es una enfermedad que afecta las vías respiratorias de los cerdos, aparece comúnmente en otoño e invierno y cuando lo hace enferma a todos los animales que están en contacto directo, aunque la tasa de mortalidad es muy baja. Existen varios tipos de este virus, el más común y el que está infectando a las personas es el H1N1 (H-hemaglutinina, N-Neuraminidasa). La gripe porcina por lo general no afecta al ser humano aunque han existido casos de contagio cerdo - humano registrados en personas que han estado en contacto con cerdos enfermos, veterinarios, productores, visitantes a ferias ganaderas, etc. Estos casos no han sido graves, las personas infectadas presentaron signos leves y sólo en casos especiales, como una mujer embarazada en 1988, resultaron fatales.

El virus por sí sólo no causa la muerte ni de los cerdos ni de los humanos. La enfermedad se complica cuando el paciente tiene deprimido su sistema inmune por desnutrición, embarazo, alguna otra enfermedad viral, etc. En este caso, la persona es atacada por las bacterias oportunistas, bacterias que viven a nuestro alrededor y esperan ocasiones como ésta para multiplicarse y así complicar la situación del paciente hasta llevarlo a la muerte. Con la atención médica oportuna no hay peligro de que una infección por el virus de la Influenza Porcina termine en tragedia. Es ahí donde nuestro país tiene una gran desventaja, la atención médica no es ni buena, ni atinada, ni gratuita, ni oportuna.

La incompetencia de los responsables del sector salud en México está perfectamente ejemplificada por el Sr. Córdova Villalobos, quién al no tener la menor idea de lo que es la Influenza Porcina desinformó al país entero provocando pánico general, además de una cortina de humo perfecta para el pelele y sus intenciones de endeudarnos hasta el tope y de sacar al ejército a las calles para evitar cualquier oposición a su fallido gobierno. Su miedo no era a la enfermedad, sino a que se evidencie su incompetencia y la falta de médicos y enfermeras bien pagados, medicinas gratuitas y centros de salud dignos y equipados. Si dejaran de gastar tanto en su jueguito de la guerra contra el narco y en los mega sueldos de los disfuncionarios, alcanzaría para que ningún mexicano más muriera a causa de deshidratación, diarrea o gripe porcina.

Boletín Especial: Influenza

Se suspenden los festejos del Día del Niño en todo el Estado.
Como medida preventiva, el Gobierno del Estado suspendió los festejos del día del niño en toda la entidad veracruzana con la finalidad de minimizar el avance de la influenza.
               
¿Qué es la influenza?
Servicios electrónicos
 
 
 
Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su capacidad para provocar formas graves del padecimiento.

Desde el punto de vista de la salud pública, el de mayor importancia es el virus de la influenza tipo A, que tiene la capacidad de infectar a humanos y algunas especies de animales tales como aves, cerdos, tigres, entre otros.
 
¿Cuáles son los síntomas?

Los principales síntomas de la influenza son:

  • Fiebre mayor de 38° C.
  • Tos frecuente e intensa.
  • Dolor de cabeza.
  • Falta de apetito.
  • Congestionamiento nasal.
  • Malestar general.
 
Recomendaciones para evitar el contagio
Ante la epidemia de influenza por un virus, las autoridades y expertos han recomendado a la población algunas medidas preventivas que son fáciles y ayudarán a evitar la propagación de la influenza porcina.
 
¿Qué hacer en caso de contagio?

En caso de que presente los síntomas característicos de esta enfermedad, debe acudir a su centro de salud para seguir un tratamiento, además de las siguientes recomendaciones.

 
¿Dónde obtener más información?
Llame sin costo: 01 800 007 9999
01 800 017 3783
   
Escriba a: salud@veracruz.gob.mx
 
Preguntas frecuentes
Conozca más detalles del brote de la influenza para evitar contagiarse.

 

domingo, 26 de abril de 2009

Video: López Obrador en Cuernavaca, Morelos




Visita del Presidente Legítimo en Cuernavaca 250409


El sábado 25 de Abril, Andrés Manuel López Obrador estuvo en la Plaza de Armas ubicada en Cuernavaca, Morelos como parte de su segunda semana de recorridos por algunos Estados de la República.

El mitin comenzaría a las 5:00 pm y la gente comenzó a llegar poco a poco, la plaza no lucia del todo llena, pero cuando anunciaron que el Presidente Legítimo pronto llegaría decenas de simpatizantes aparecieron. Antes del arribo de López Obrador llegaron Claudia Sheimbaun y Raquel Sosa, ambas secretarias del Gobierno Legítimo.

Con cálidos saludos y consignas – tan calurosos como el sol que pegaba duro en la plaza- la gente recibió Andrés Manuel López Obrador, entre firmas, besos, saludos y autógrafos, el Presidente arribo al templete donde moderaba Raquel Sosa; los representantes de las 2 casas que se encuentran en el Estado de Morelos entregaron su informe a los asistentes y al Presidente que escuchaba atento mientras los rayos del intenso Sol se posaban en su rostro.


En la plaza al unisonó se oía ¡Presidente! ¡Presidente!.... –Amigos y Amigas- respondió el Presidente para dar inicio a lo que más que un discurso es información. Así informó a los asistentes sobre el préstamo multimillonario que el gobierno espurio ha solicitado al Fondo Monetario Internacional aumentando la deuda externa casi al doble, préstamo que se utilizará para salvar a los poderosos a la oligarquía que domina en el país. Comento brevemente sobre su visita que realizó el día miércoles 22 de Abril junto con algunos Senadores del Frente Amplio Progresista -FAP- para resolver el problema de los mineros en Cananea, pues comento también la oligarquía es culpable de esa situación pues los dueños pertenecen al gobierno espurio y otros más son socios de Televisa, situación que relacionó como la casusa de que en los medios de comunicación no haya información – o transmitan información manipulada- sobre la situación y problemática en Cananea.

Expresó que el petróleo sigue siendo una “gran tentación” para el gobierno espurio y los intereses extranjeros, comentó que no se pegara ni siquiera el primer ladrillo de la refinería que “según” el gobierno espurio construirá, sin embargo el Presidente Legítimo aseguro que de no haberle robado la presidencia habría ya 3 refinerías en el país.


Agradeció y recordó a los asistentes que es por ellos que el movimiento sigue adelante cada día, gracias hombres y mujeres libres que buscan la transformación, la cuarta república; después de entonar el Himno Nacional, López Obrador se despidió de la multitud para partir rumbo a su tierra, Tabasco. En medio de empujones entre la gente que deseaba poder saludar o al menos ver de cerca al tabasqueño López Obrador abordó su camioneta, el Presidente Legitimo partió; mientras en un restaurante de enfrente se registraba un ataque desde la terraza a los asistentes al mitin, jóvenes alcoholizados insultaron al Presidente y lanzaron una botella de cerveza a los asistentes, los provocadores fueron detenidos por la policía local.