Mostrando las entradas con la etiqueta isa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta isa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2009

ISA Servicio informativo núm. 688

Ciudad de México, 13 de mayo de 2009
Servicio informativo núm. 688

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Decadencia sistémica, por Luis Linares Zapata

II. Diagnóstico económico oficial, por Rogelio Ramírez de la O

III. Colapso del ejército: los defensores galvanizados de la “disciplina” militar, por José Francisco Gallardo Rodríguez

--------------

DECADENCIA SISTÉMICA

por Luis Linares Zapata, secretario de Desarrollo Económico y Ecología del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 13 de mayo de 2009)

La vida pública de México, implicando en primerísimo sitio a su elite gobernante, ha entrado en una etapa de acelerada decadencia. Los frutos de tan perverso fenómeno sociológico brotan por doquier. Más de un cuarto de siglo en que el crecimiento ha sido nulo propicia enormes grietas. Conflictos y crisis recurrentes aparecen por casi cualquier ángulo de la vida organizada del país que se ponga a prueba. En trágico alineamiento, las múltiples carencias provocadas al aparato productivo y de seguridad o las inducidas al Estado de bienestar irrumpen incontrolables para testimoniar el deprimente estado de la cosa común o las minusvalías del capital humano. El resultado forma un cúmulo de súbitos cuan devastadores golpes a la conciencia colectiva.

Ya sea que se trate de la crisis financiera mundial y sus cruentos efectos en la desprotegida y desarticulada economía local. O puede referirse a la autoritaria presencia del oficialismo en su intentona por manipular la epidemia de influenza, aparecida sin registro previo, la degradación sistémica se aparece como un proceso incontenible. Por ello las trampeadas descripciones de un truhán (Derecho de réplica, Carlos Ahumada) que se alega perseguido y extorsionado, traslucen, sin tapujos, los destrozos éticos y las ruinas del sistema imperante para conducir los asuntos públicos. Una aterradora serie de dramas continuos que, para desgracia de muchos, se irán haciendo recurrentes en los días y meses por venir. Una colección de ilícitos y complicidades que quedarán en la más cínica de las impunidades. La resistencia al cambio que apuntala al modelo vigente navega contra toda cordura y sanidad contra los intereses colectivos. Los actuales dirigentes del país están enfrascados en soldar y reponer las rotas bases de sus torvos acuerdos cupulares que les permiten sacar enormes réditos del injusto modelo en boga.

Los alardeados blindajes nacionales vuelan en pedazos cuando se les somete a la menor prueba o son afectados por el mínimo contratiempo o de-sajuste externo. Nada resiste un simple soplo de realidad. Trátese de un susodicho catarrito, pues resulta pegoteado a monumentales deudas de los grandes corporativos locales, endrogados más allá de cualquier mesura. Sea por la deteriorada organicidad del aparato de salud, inmerso en la mediocridad y el olvido presupuestal, el desmoronamiento social y político no puede ser ya detenido. La que debía ser una básica consistencia ética choca y se derrumba ante prácticas sujetas a pasiones de baja estofa. En ese fango, presentado como simple oportunismo, traviste a un ya muy vapuleado ex presidente (CSG) en cínico jefe mafioso enarbolando la defensa de sus bastardos privilegios y masivos intereses. Todo se desmorona sin oponer la mínima resistencia. La ciudadanía apenas si puede contener el aliento y recae en profunda indiferencia ante los acontecimientos que, sin duda, le afectarán.

El alegado salvamento de la humanidad que lanzó el señor Calderón se ayunta con aquella su visión de la economía mexicana que, en sólo 25 años, llegaría a ser la cuarta potencia del mundo. Tristes alardes de un funcionario descontrolado en sus predicciones, defensas heroicas y catálogos del deber cumplido por colaboradores sumisos. El gabinete se exhibe en su ineptitud ante los temores de una población sin respaldo del equipamiento médico (se presume un millón de reservas de antivirales o de inapropiadas vacunas, a todas luces insuficiente: apenas para uno por ciento de la población). Pero había que aprovechar la oportunidad de elevar el aprecio ciudadano hacia un Ejecutivo ayuno de efectiva autoridad, sin, aunque sea ligeros, toques de responsabilidad. Para ello se rellenó el espectro mediático con su presencia. Golpes de mano ante la incuria extranjera no se olvidaron en el guión difusivo. China, Argentina, Haití o Cuba fueron los paganos malhechores sin que hubiera medidas de apoyo para desquitar ofensas.

Pero nada retrata más la decadencia de la elite que una disímbola troupe de conjurados contra la emergencia de un proyecto alternativo de izquierda (con todo y sus tramposos a bordo). Cualquier atajo (hasta la ilegalidad) antes de permitir la asunción que alguien independiente, no salido del designio plutocrático, sin compromisos subyugantes, llegara al poder supremo de la República. ¡No pasará ese peligro para la cosa nuestra! Murmuraron, gritaron a coro para regodearse en sus tropelías. La defensa a ultranza y desmedida de posturas personalizadas: miedos cervales ante las propias complicidades, los latrocinios a costa del presupuesto, los favores con los haberes y bienes públicos se coagularon en un grupúsculo en pérfida trama. La intentona de purificación que un ladronzuelo armó para salir de un apuro los desnuda en toda su impúdica labor de maniobreros.

Ahí, en ese relato, queda ensartado, una vez más, ese ranchero deshonesto, manirroto, rencoroso y traidor a la democracia que encarna, sin discusión alguna, Vicente Fox. Pero también el priísmo de categoría toma su parte estelar y el panismo subordinado de los operadores, Fernández de Ceballos, con su indiscutible lugar preferente, entra a escena sin menospreciar al amanuense Döring, un lodero de varios corrales. Un sainete que, de no ser por sus nefastas consecuencias para la vida nacional y personal de los mexicanos, tendría que asemejarse a la pantomima de Los Tres Chiflados, un capítulo para el olvido.

La derecha y su asimilado proyecto económico y de gobierno todavía vaga insepulto por esta atribulada nación. En otras regiones del subcontinente le están horadando, a pasos severos, lo poco que le resta de vigor. La derecha mexicana ha caído en una trampa de su propia creación que no la dejará avanzar, menos aún prevalecer. La plutocracia local es de una contextura cegatona ante su propia seguridad, no digamos a su continuidad o convivencia. Tiene que montar tramas como la que se narra en el libelo de marras y sus recursos de contención se esfuman con los golpes que las crisis le vienen ocasionando.

---------------

DIAGNÓSTICO ECONÓMICO OFICIAL

por Rogelio Ramírez de la O

(publicado en El Universal el 13 de mayo de 2009)

Lo que explica las medidas raquíticas del gobierno frente a la profunda recesión económica es principalmente un diagnóstico probablemente equivocado de la recesión, tanto internacional como nacional.

Desde que no pudo reconocer durante más de un año la recesión y sólo lo hizo cuando su postura llegó a ser insostenible, indica que está muy detrás de los acontecimientos. Peor, como estos acontecimientos violentan su concepción de la economía, sus medidas siempre van a tener el riesgo de ser incompletas o aun erróneas.

Su diagnóstico es que la recesión estadounidense termina este año. Por eso las medidas en su programa llamado “acuerdo nacional” son pequeñas y algunas no se cumplen, como las inversiones en infraestructura.

Luego, en mayo, contra la secuela económica de la influenza, anunció apoyos por sólo 7 mil 400 millones de pesos, cuando las pérdidas de ingreso nacional son seis veces más en sólo 10 días de caída de ventas y actividad.

Como anécdota, entre tanto la Secretaría de Comunicaciones reconoció que sus proyectos para puertos del Pacífico están suspendidos por falta de financiamiento y menor atractivo para los participantes privados. Ni hablar de que el Estado ofrezca financiarlos y menos de que lleve a cabo él mismo las obras.

La lógica del gobierno es que a la larga es mejor proteger el equilibrio de sus finanzas en lugar de aumentar la inversión pública. Así, los mercados financieros van a estar tranquilos y eventualmente tendremos bajas tasas de interés y un peso fuerte.

El problema es que esta crisis tiene una profundidad y naturaleza muy distinta de las recesiones de los últimos 30 años y el diagnóstico oficial quedará rebasado. La economía estadounidense tomará años en repuntar después de tocar fondo. Y por sus efectos estructurales la economía global no será la misma de 2007.

Primero, los estadounidenses seguirán aumentando su tasa de ahorro. En 2007 fue sólo de 0.7% del PIB, pero hoy llega a 5% y sigue en aumento. Que llegue a 10% será un golpe severo a nuestras exportaciones.

Segundo, las familias están pagando deuda aceleradamente debido a sus temores de perder empleo e ingreso. En el tercer trimestre de 2008 pagaron deuda hipotecaria por 300 mil millones de dólares anualizados y continuaron en el cuarto con 230 mil millones. Esta es la primera vez en 30 años que la deuda hipotecaria cae en cualquier trimestre.

Países como México, cuya política macroeconómica ha sido el equilibrio de las finanzas públicas, una baja inflación y veladoras prendidas para que Estados Unidos siga creciendo, carecerán de palanca económica.

En el diagnóstico oficial interno también hay un error. Primero, la recuperación esperada para 2010 será impedida porque la pérdida de empleo y la caída del crédito ya contaminaron la capacidad de inversión de las empresas. Éstas seguirán recortando gastos, nómina e inversiones.

Segundo, el deterioro en las carteras de créditos al consumo y a la vivienda será mayor. La morosidad citada en la prensa de carteras de bancos de tercer nivel (como Banco Fácil y Bancoppel) es tan alta como 30% y 23%, lo que provoca la pregunta de cómo resistirían una recesión prolongada a 2010.

Tercero, la caída de ventas y empleo ya golpeó la recaudación. No sólo se trata del equilibrio de las finanzas públicas, sino de recortes muy grandes a los ingresos de estados y municipios.

El diagnóstico del gobierno está así desfasado de las fuerzas económicas y por ello las medidas que anuncie van a ser inadecuadas o insuficientes para la salud del país.

------------

COLAPSO DEL EJÉRCITO: LOS DEFENSORES GALVANIZADOS DE LA “DISCIPLINA” MILITAR

por José Francisco Gallardo Rodríguez

(publicado en Rebelión, http://www.rebelion.org/, el 13 de mayo de 2009)

Human Rights Watch (HRW), con sede en Nueva York, es una de las principales organizaciones internacionales independientes dedicadas a la defensa y protección de los derechos humanos. Al concentrar la atención mundial en los lugares donde son violados, da voz a los oprimidos y exige cuentas a los opresores por sus crímenes. Las investigaciones rigurosas y objetivas, la incidencia política, estratégica y focalizada, generan una intensa presión para la acción gubernamental y eleva el costo político por los abusos cometidos en contra de la humanidad. Trata tenazmente de sentar bases jurídicas y morales para un cambio profundo en el que las personas del mundo disfruten de mayor justicia y seguridad.

Una investigación reciente de HRW señala al gobierno de México como responsable de 17 casos de graves abusos militares con más de 70 víctimas, en los cuales, soldados asesinaron presuntamente al menos a 12 civiles desarmados en los últimos dos años, violaron a unas 20 mujeres y detuvieron ilegalmente y torturaron a otras 50 personas, según denunció en abril pasado la organización en su informe “Impunidad Uniformada: Uso indebido de la justicia militar en México para investigar abusos cometidos durante operativos contra el narcotráfico y de seguridad pública”. (http://www.hrw.org/es)

El documento presentado ante altos funcionarios del gobierno y del ejército —que causó gran irritación—, precisa que en la totalidad de los casos registrados en operativos contra el crimen organizado, los militares responsables permanecen impunes.

El organismo señala que en doce casos, los soldados dispararon contra civiles desarmados después de que éstos no acataron la orden de detener sus vehículos. Ninguna de las víctimas tenía vínculos con las drogas ni con los grupos armados que operan en la región. La CNDH, con más de 2000 quejas contra soldados en su haber, confirma que los militares han torturado a civiles detenidos durante los operativos anticrimen. Estos abusos aberrantes atentan directamente contra el objetivo de terminar con la violencia vinculada al narcotráfico y de mejorar la seguridad pública, subraya el informe. ¿Tenemos un ejército de asesinos?

HRW explicó que el gobierno de México no se ha tomado en serio el problema de los abusos militares, y sostiene que la impunidad es favorecida por la justicia civil y solapada por el sistema de justicia militar que es parcial y dependiente, así como una estructura cerrada y sin transparencia. Es una justicia de mando que tiene como doctrina la lealtad institucional a cambio de impunidad. La Ong recomienda promover reformas a las leyes castrenses para que la autoridad civil pueda juzgar a los militares que violan derechos humanos: la abrogación de la jurisdicción militar y el sometimiento del ejército al poder civil del Estado.

Lejos de atender este reclamo, arguyendo asuntos de seguridad nacional, el ejecutivo federal presenta ante el Congreso, iniciativas de ley en la materia, que pretenden dar sustento legal a la intervención militar en la lucha contra el narcotráfico y legalizar el “estado de excepción” de facto que creó desde el inicio de su gestión por medio de la “guerra” contra las drogas. Se afirma que “el Estado exige redefinir los conceptos de seguridad nacional, interior y pública, para construir fundamentos que permitan garantizarlas cabalmente”, pero lo que en realidad se promueve no es el fortalecimiento de la seguridad, si no leyes de inmunidad para los militares que encaminan al país a un estado policiaco-militar; al umbral de un golpe de Estado que en las circunstancias del colapso institucional que padece México, con gusto sería apoyado por Washington.

La acusación de HRW en contra del ejército, la presentación de las iniciativas a las leyes de seguridad, como el caso de las muertas de Juárez, que se ventila ante la Corte Interamericana contra el gobierno por crímenes de lesa humanidad, como otros escándalos políticos y de corrupción, (entre los que se encuentran los de la familia de Fox y su esposa), se encubren con el anuncio del brote epidémico A/H1N1, ¡pamplinas! Estamos ante una política de miedo impuesta por la derecha en contra de la Constitución y la democracia, en el quicio de las elecciones federales, para someter a la sociedad y obligarla a que acepte reformas legales represivas, de entrega de soberanía, cambios políticos, económicos o sociales que de otra manera no aceptaría como es el fracaso de la política económica o un gobierno de corte militar. Además, encaja en un ambiente político de incredulidad y de alta corrupción partidaria.

Que no yerre Calderón en su estrategia, el ejército representa un poder real, un bastión de nacionalismo muy mellado pero con sectores activos, que pese a la represión contra el pueblo, mantiene una alta credibilidad social. Si dentro de una crisis de salud global pharma-provocada, Calderón se proclamó “salvador del mundo”, en el contexto de un agravamiento del colapso institucional que vive nuestro país, con una sociedad desgastada, desconfiada e incrédula, el ejército apoyado en el shock social incitado por las crisis, igual se puede proclamar “salvador de la patria” a través de un quirúrgico golpe de Estado institucional, incluso con un cierto apoyo social.

--------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

jueves, 7 de mayo de 2009

ISA Servicio informativo núm. 687

Ciudad de México, 7 de mayo de 2009
Servicio informativo núm. 687

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. “El gobierno usurpador ha abandonado al pueblo y por esa simple razón las epidemias afectan al pueblo de México”: López Obrador

II. Sistema de Salud e inseguridad Sanitaria, por Asa Cristina Laurell

---------------------

“EL GOBIERNO USURPADOR HA ABANDONADO AL PUEBLO Y POR ESA SIMPLE RAZÓN LAS EPIDEMIAS AFECTAN AL PUEBLO DE MÉXICO”: LÓPEZ OBRADOR

Desde la zona chontal, cuna del movimiento democrático nacional, Andrés Manuel López Obrador aseguró que el mal gobierno es el virus que más afecta al pueblo de México. “En vez de planear y definir estrategias sanitarias para enfrentar la epidemia, el gobierno espurio de Felipe Calderón salió a alarmar a la gente, a través de los medios de comunicación, y cundió el miedo entre la mayoría de los mexicanos”, expresó.

Al iniciar la campaña de apoyo a los candidatos del PRD a cargos de elección popular en Tabasco, el presidente legítimo de México afirmó que “la ineficiencia del gobierno espurio y la ineptitud del presidente pelele son los factores que más perjudican a la población”.

Acompañado por los candidatos a diputados federales Adán Augusto López y Marcos Rosendo Medina, habló sobre el virus de la influenza humana que se propagó en las diferentes regiones del país.

“¿Por qué se propaga y afecta esa epidemia a México? Porque hay mucha pobreza y mucho abandono”, subrayó.

Desde la plaza principal de Tamulté de las Sábanas y ante aproximadamente 2 mil ciudadanos que le dieron la bienvenida, López Obrador explicó que, cuando hay pobreza, abandono e insalubridad, se reproducen las calamidades similares al virus de la influenza humana.

“En particular, ¿por qué afecta a México ese mal? Por el régimen de opresión y porque la mayoría de los mexicanos carece de empleo y de mínimos de bienestar. El gobierno usurpador ha abandonado al pueblo y por esa simple razón esas epidemias afectan al pueblo de México”, puntualizó.

“Una situación similar ocurrió cuando el gobierno espurio de Calderón enfrentó el problema de la violencia e inseguridad, provocados por el narcotráfico”, recordó. Y nuevamente se preguntó: “¿qué pasó con la lucha al narcotráfico? Calderón le pegó a lo tonto un palazo al avispero y sólo logró que se generara una mayor violencia e inseguridad en toda la República Mexicana”.

Al expresar su apoyo a la candidatura de Adán Augusto López por tratarse de un representante del movimiento por el cambio real y verdadero en México, el presidente legítimo de los mexicanos expuso que los aspirantes del PRD a diputaciones federales lucharán en la Cámara de Diputados a favor de sus electores y para que en los municipios, como Tamulté de las Sabanas, se garantice el suministro de agua potable y se construyan las universidades públicas que reclaman miles de jóvenes tabasqueños.

“Con los aspirantes del sol azteca se garantiza que promoverán un mayor empleo, educación y bienestar para el pueblo de Tabasco”, añadió. “¡Ya empezó la campaña!”, declaró al dar respuesta a aquellas voces que señalan que resulta innecesario realizar actos de proselitismo político en Tabasco y en otros estados del país.

“Tenemos que seguir luchando, porque si no lo hacemos, entonces seguirá la misma situación y seguirá la misma mafia de la política. Por esa razón, tenemos que derrotar a la oligarquía, de manera pacífica, pero con los votos de la mayoría de los mexicanos”, explicó.

Al inicio de su encuentro con el pueblo de Tamulté, López Obrador aclaró que tenía la intención de realizar una campaña de volanteo casa por casa. Sin embargo, los ciudadanos le pidieron que se trasladara directamente a la plaza principal para dirigir un mensaje a los electores del municipio, abundó.

Posteriormente dio lectura a la carta que entregó personalmente a todo aquel ciudadano que le extendió la mano para recibir el documento. En ella, reiteró su llamado a no emitir ni un solo voto a favor del PRI y del PAN, porque implicaría “seguir apoyando a los opresores que han causado la ruina del país; es votar por más de lo mismo, es decir, por más pobreza y corrupción”.

“¡Ya basta! Te invito a derrotar a la oligarquía en el terreno político para devolverle el poder al pueblo y hacer valer la democracia y la política. Hagamos historia y salvemos a México”, pidió a escasos dos meses de las elecciones federales.

Posteriormente, en los municipios de Villa Vicente Guerrero, Villa Tecolutilla, Tulipán y Bosques de Saloxa, realizó la campaña de volanteo casa por casa, entre los dueños y empleados de establecimientos comerciales y los automovilistas.

Al dirigirse a un ama de casa, López Obrador leyó el primer párrafo de la carta que a la letra dice así: “Siempre he pensado que los dos principales problemas del país son la desigualdad y la corrupción. Y estos males se han originado por la falta de una auténtica democracia. En México no ha habido un gobierno del pueblo y para el pueblo; lo que ha predominado es el gobierno al servicio de unos pocos, lo que se conoce como oligarquía”.

Durante el recorrido de este día, lo acompañó también el dirigente del Partido de la Revolución Democrática en Tabasco, José Ramiro López Obrador.

Para mañana, el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, continuará con su recorrido por Emiliano Zapata, Tenosique, Balancán, Jonuta y San Carlos.

------------------------

SISTEMA DE SALUD E INSEGURIDAD SANITARIA

por Asa Cristina Laurell, secretaria de Salud del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 7 de mayo de 2009)

La concepción, organización y financiamiento de los sistemas de salud repercuten directamente en el nivel de seguridad sanitaria de un país y en la protección de su pueblo. Esta seguridad se construye desde abajo, con un sistema integrado de servicios de salud, así como con la producción e incorporación de los avances científicos requeridos.

Para alcanzar un alto grado de seguridad sanitaria es necesario fomentar una cultura de salud, basada en un proceso diario de educación de la población y de difusión para que la gente sepa qué es normal, qué medidas tomar y cuándo recurrir a los servicios de salud. Éstos, a su vez, deben registrar y vigilar sistemáticamente qué ocurre en su territorio de responsabilidad con el propósito de tomar medidas oportunas e informar y orientar a las personas, así como a los propios trabajadores del sector.

Es también preciso que existan mecanismos para ofrecer la atención médica necesaria de la complejidad requerida sin ningún obstáculo económico, geográfico o burocrático. Con ello se logra la óptima interacción entre la institución de salud y los ciudadanos que es la única base para construir una relación de confianza, la cual contrarresta eficazmente el miedo o el pánico ante lo desconocido.

Todo esto parece obvio, pero pocos sistemas de salud lo logran justamente por su concepción, organización y financiamiento. En rigor, sólo el sistema público único de salud cumple todos los aspectos señalados, mientras las reformas de salud bajo la lógica mercantil y de competencia crean una lógica institucional que tiende a desmontar esos elementos necesarios.

Al concebir un sistema que se centra en la atención del individuo y en el cual el dinero sigue al enfermo a la institución, pública o privada, donde se atiende, estamos ante un incentivo perverso. Su primera víctima es la salud colectiva, la de la comunidad y con ello la seguridad sanitaria del pueblo.

En 1983 se inició un grave desfinanciamiento de todas las instituciones públicas, incluyendo las de seguridad social, como resultado de la política neoliberal de "ajuste y cambio estructural" adoptado por México con la crisis de 1982. Resultó en un deterioro institucional creciente y la destrucción del tejido sanitario. Luego la concepción mercantil y de competencia del sistema público de salud se impuso, primero, con la reforma de la Ley del Seguro Social en 1995, culminó con el Seguro Popular, creado en 2004, y se completó con la reforma de la Ley del ISSSTE en 2007.

La Secretaría de Salud (Ssa) federal es la autoridad sanitaria nacional, con la coadyuvancia de los sistemas estatales en la materia, y la responsable de la vigilancia epidemiológica, así como de tomar las medidas necesarias para controlar brotes epidémicos. Para ello cuenta con protocolos y planes establecidos como en el caso de la influenza, particularmente de las nuevas cepas. El punto de arranque es siempre el reporte de un caso sospechoso. Si las personas no tienen dónde atenderse o no lo hacen por falta de dinero, o no son diagnosticados correctamente o acuden a un médico privado, los casos índice nunca se descubren y no pasa nada mientras no haya un brote inocultable. La falta de atención y los errores diagnósticos ponen además en riesgo a la persona enferma y su entorno.

El Seguro Popular (SP) incrementó los recursos financieros públicos para salud, pero la lógica de asignación del nuevo dinero es darlo según el número de personas inscritas y utilizarlo en su atención. Además se prepara la transferencia de parte de los fondos a prestadores privados en aras de la competencia. Esto ha causado un desgarramiento de la base misma de la protección sanitaria que descansa en el personal de los centros de salud y las jurisdicciones sanitarias. Se premia la atención médica y se relega el andamiaje sanitario: búsqueda activa de casos, revisión de expedientes, reporte oportuno de casos, estudio de los contactos para su aislamiento y tratamiento, así como cercos epidemiológicos necesarios, acciones que se realizan por enfermeras de campo, trabajadoras sociales y médicos.

Aún existe un gran número de personas que no pueden pagar el servicio. Incluso Lancet en su edición online acaba de publicar (8/4/09) que los asegurados del SP no reciben más servicios que los no asegurados, al contrario de lo que sucede en el resto del mundo, donde la abolición del pago directo incrementa la demanda y el acceso (Bulletin WHO, 86:839–848, 2008).

Otra evidencia de la disfuncionalidad del SP es que se tuvo que hacer un decreto especial para incluir a la influenza A/H1N1 entre las pocas enfermedades de gasto catastrófico reconocidas, con la finalidad de eximir a los contactos y los enfermos del pago de sus pruebas de laboratorio y el tratamiento, incluyendo el profiláctico.

---------------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

miércoles, 29 de abril de 2009

ISA Servicio informativo núm. 684

Ciudad de México, 29 de abril de 2009
Servicio informativo núm. 684

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Saldos del modelo, por Luis Linares Zapata

II. Peso fuerte y economía débil, por Rogelio Ramírez de la O

III. México: la epidemia de influenza y la autosuficiencia sanitaria, por Pablo Moctezuma

-------------------------

SALDOS DEL MODELO

por Luis Linares Zapata, secretario de Desarrollo Económico y Ecología del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 29 de abril de 2009)

La cadena de acontecimientos negativos, entre ellos las dos crisis sucesivas (la alimentaria y la económica), recrudece la vida cotidiana con la epidemia de influenza porcina que azota al país. Comprobar la ausencia de un solo laboratorio capaz de identificar la naturaleza de un fenómeno desconocido de salud, pone en evidencia los enormes huecos que el modelo de gobierno y económico ha inducido en la estructura productiva y científica de México. Se tuvo que recurrir al extranjero (Estados Unidos y Canadá) para averiguar el tipo de virus que está matando a los mexicanos. La parálisis de la vida organizada actual podría haber sido más benigna con tan sólo reaccionar días antes a la emergencia. No se pudo y, ahora, muerto el niño, hay que tapar el pozo a marchas improvisadas: importando dos laboratorios.

Pero similar cuestión puede encontrarse si de producir vacunas se trata. La empresa pública especializada (Birmex) hace mucho tiempo dejó de investigar por sus propios medios e imposibilitó su debido desarrollo. Ha quedado, esparcida por muchas clínicas nacionales, una red de detección de influenza que todavía hace su trabajo; son los remanentes de esa burocracia epidemiológica y asistencial de prestigio que ha sido diezmada sin contemplaciones durante el panismo empoderado. Pero sus capacidades de detección y análisis, como se puede fácilmente observar, son limitadas, tanto en personal experto como en equipos adecuados. Cosa de la astringencia presupuestal y las prioridades asignadas desde la lejana mirada de los tecnócratas hacendistas, celosos guardianes del neoliberalismo más retardatario y decadente.

La visita reciente del presidente Sarkozy, de Francia, lo mostró a las claras. Este conflictivo y protagónico personaje inauguró un laboratorio con inversión gala para producir antígenos de vacunas (Sanofi-Pasteur), uno de los sectores de negocios más lucrativos del mundo. Aquí se harán el empaque, la distribución y venta de las vacunas, es decir, la maquila. Se atestigua así el hecho, sin referente mundial, donde un país de más de 100 millones de habitantes es incapaz de satisfacer sus necesidades apremiantes de salud y, como en este preciso caso de influenza porcina, de seguridad nacional. Hay que recurrir al mercado externo para ello. No hay, dentro de las economías mayores del planeta, alguna que se haya situado, por decisión propia, en tal circunstancia.

Pero, eso sí, el sólido secretario de la Hacienda pública sale presuroso a firmar un nuevo crédito de 205 millones de dólares con el Banco Mundial para enfrentar la epidemia. De nueva cuenta, las autoridades federales se cobijan en los organismos financieros que han sido causantes de tantas penalidades y vergüenzas sin que haya, realmente, necesidad de tan reprobable solicitud de auxilio.

¿Qué gana el país con estas ayudas? No podrían sacar tan ralos recursos de los propios ajustes presupuestales que no se han hecho. Con limitar un tanto los seguros de gastos médicos mayores de los funcionarios públicos alcanzaría para mucho más que la dudosa generosidad exhibida por ese banco de infausta memoria imperial. Ahora, si no desean recortar, lo que juzgan indispensable privilegio para los burócratas de elite, entonces toquen, aunque sea con un dejo de urgencia pandémica, los sobresueldos, bonos o gratificaciones que todavía se reparten magistrados y funcionarios de alto nivel mientras les cae encima (para 2010) la tenue ley recientemente aprobada. ¿O qué decir de los cuantiosos dólares puestos a disposición de empresarios que endrogaron a sus empresas y ahora recorren los pasillos del poder público en busca de ayudas para salvar sus patrimonios, ya de por sí bien protegidos con feroces subterfugios legaloides?

Los saldos del modelo se acumulan en sus aristas negativas, esta vez la atención recae en el raquitismo de los laboratorios epidemiológicos. Pero no son la excepción. Qué decir de los dedicados a la investigación alimentaria, el maíz por ejemplo. Hace mucho que se trasladó el grueso de ella a cerebros extranjeros, empleados por las trasnacionales. O el notable rezago en la generación de tecnología petrolera y petroquímica, otrora tan actualizada y creativa. Claro está que para ello se necesitan abundantes recursos, tan escasos como malempleados por los modernizadores neoliberales. Jamás se ha visto a cualquiera de sus insignes representantes locales patinar por los organismos internacionales en busca de millonarios préstamos. Tal como seguido lo hacen para rescatar al peso, un simple medio de transacción sujeto a fuertes presiones, aun bajo las susodichas seguridades de una economía blindada (concepto éste tan usado como vacío y falso).

La disciplina mostrada por la sociedad tendrá desenlaces imprevistos. La influenza porcina será, finalmente, dominada no sin antes causar muchos desvelos, miedos y dolores. Pero pasará y de ello el desgobierno del panismo no sacará moralejas positivas, sino una excusa para rebajar sus errores, omisiones y trampas en el tratamiento y génesis de la crisis económica, ésta sí de más largo aliento y consecuencias trágicas. La venidera contienda electoral será usada para poner un escenario propicio para su utilización.

--------------------------

PESO FUERTE Y ECONOMÍA DÉBIL

por Rogelio Ramírez de la O

(publicado en El Universal el 29 de abril de 2009)

La caída del peso en un solo día de reconocimiento oficial de la epidemia echó por la borda los más de 22 mil millones de dólares invertidos por las autoridades desde octubre pasado para apuntalar al peso. Eso demuestra lo fútil de usar deuda externa para evitar que el mercado ajuste el peso según sus propias percepciones. Tratar de influir en esas percepciones con cuantiosos volúmenes de dinero prestado siempre acabará mal.

Desde luego, en el corto plazo es posible e incluso factible que con grandes créditos, tanto de la Reserva Federal estadounidense (Fed) como del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 30 mil y 47 mil millones de dólares respectivamente, el peso pueda transitoriamente —por ejemplo, antes de las elecciones de julio— ubicarse entre 12 y 13 unidades por dólar. Pero sería un dólar subsidiado con deuda pública.

Ahora bien, cuando el gobierno está dedicado a defender el tipo de cambio no puede hacer muchas otras cosas y menos gastar en obra pública. Esto, porque dicho gasto provoca preguntas de las agencias calificadoras sobre el posible déficit fiscal, a sabiendas de que la recaudación se está cayendo por la caída de la actividad. Eso contradiría la pretensión de un peso fuerte.

Así, a pesar de que ofreció ejercer el gasto presupuestado de forma acelerada para estimular la debilitada economía, el hecho es que no lo está haciendo. No sólo se han cancelado grandes proyectos, como Punta Colonet, por falta de financiamiento privado. También se declaró desierta la licitación de la red carretera del Pacífico. Y la prensa informó que en enero y febrero, el avance que tiene la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el proyecto de construcción y modernización de carreteras fue apenas 1.2%, y eso de una meta tan modesta como 747 kilómetros.

Y la evidencia de cifras apoya lo anterior. El índice de actividad económica cayó 9.5% en enero y la producción industrial 13.2% en febrero. Un indicador de la falta de obra pública es el desplome de la construcción en enero y febrero, de 11.3% en el dato más reciente.

Lo anterior contradice uno de los 25 puntos del llamado Acuerdo en Defensa de la Economía de enero pasado, es decir, acelerar el programa nacional de infraestructura por 570 mil millones de pesos. Otro punto de este acuerdo fue que Banobras “garantice” la ejecución de los proyectos con participación privada contemplados para 2009.

De ahí que no debe sorprender que la encuesta de la firma KPMG haya mostrado que 77% de los empresarios encuestados piensa que los planes oficiales anticrisis en ese acuerdo no ofrecen ningún apoyo a las empresas.

Si se quisiera apoyar la economía deben aplicarse otras medidas. Una sería dejar que el mercado fije el tipo de cambio y no malgastar reservas tratando de sostenerlo artificialmente. En segundo lugar, apoyar a las empresas endeudadas en dólares porque emplean a mucha gente, pero el apoyo debe ser transparente, sin subsidio y garantizado con las propias acciones de las empresas. Tercero, para verdaderamente apoyar a las empresas, derogar el IETU que ahora resulta en una carga onerosa tanto económica como administrativa. Cuarto, para apoyar la actividad económica, reducir el IVA a 10%.

Por supuesto que habría un sacrificio fiscal cuando el ingreso federal ya está cayendo. Pero sostener el peso y otras acciones anunciadas son también un sacrificio y aumentan la deuda pública. Más aún, con la economía más débil la recaudación se caería todavía más de lo esperado. Aún es tiempo de cambiar de rumbo.

--------------------

MÉXICO: LA EPIDEMIA DE INFLUENZA Y LA AUTOSUFICIENCIA SANITARIA

por Pablo Moctezuma

El 13 de abril se registró oficialmente el primer caso de influenza porcina H1N1, decretándose la alerta epidemiológica el 16 de abril. Fue hasta el 22 cuando laboratorios canadienses confirmaron los componentes genéticos del peligroso virus porcino. Hasta la noche del jueves 23 se tomaron las primeras medidas de prevención. México cuenta con expertos sanitarios de reputación mundial, pero tiene que enviar las muestras a Canadá para descifrar el genoma de la cepa. Así se perdió toda una semana.

El hecho es que el análisis tuvo que ser realizado en el extranjero. Los gobiernos neoliberales han abandonado la política de autosuficiencia. Las políticas neoliberales han descuidado la infraestructura médica y la producción nacional de las medicinas, así como la investigación médica y biomédica, a la vez que han provocado el empeoramiento de las condiciones de vida de la población.

Ya desde hace semanas, el 18 de marzo según la Organización Mundial de la Salud, comenzaron a ser reportados casos de influenza, la epidemia tuvo que llegar a cientos de casos y decenas de muertes para que las autoridades comenzaran a reaccionar y a alertar a la población. Por otra parte es de hacer notar que es en México donde se producen los casos de muertes y en otros países los infectados por este virus salen vivos del trance. ¿Por qué?

Desde el 5 de abril, los pobladores de la zona de Perote, Veracruz, denunciaron la contaminación de las lagunas de oxidación de La Gloria, al verter desechos fecales porcícolas, en donde emanan grandes nubes de moscas. Según los facultativos estatales y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el vector epidémico serían las nubes de moscas que despiden las granjas porcícolas y las lagunas de oxidación de la empresa trasnacional estadunidense Granjas-Carrol. Desde hace años, esta empresa fue sancionada y expulsada de Carolina del Norte y Virginia, Estados Unidos, por la contaminación ambiental que provocó. En La Gloria, la epidemia costó la vida a más de 20 personas de esa localidad, dadas las condiciones ambientales, de salud y de nutrición de los pobladores.

El antiviral que se está empleando para combatirla es el oseltamivir, mejor conocido por su nombre comercial Tamiflu, producido por Roche. El precio del Tamiflu subió de unos 40 euros en 1999 (fecha en que Roche lo sacó al mercado) a 377 euros en 2005. Curiosamente, la empresa de Roche, Sanofi Aventis, anunció la inversión de 100 millones de euros en una nueva instalación en México; a la ceremonia asistieron Felipe Calderón y Nicolás Sarkozy que estaba en visita oficial en nuestro país.

La nueva planta de vacuna será construida en Ocoyoacac, donde Sanofi-Aventis ya opera una instalación. La planta “será diseñada para cambiar a la manufactura de la vacuna pandémica si una pandemia de influenza es declarada y se identifica una cepa de influenza por la Organización Mundial de la Salud”.

¿Por qué el gobierno federal no elabora el medicamento genérico en vez de comprarle a Roche la vacuna? La formula empírica C16H28N2O4. (3R,4R,5S)-4- Acetilamino- 5-amino-3- (1-etilpropoxi) -1-ciclohexen- 1-carboxilato de etilo) puede ser producida en México por causas de interés nacional y no darle a las trasnacionales cientos de millones de nuestros impuestos.

El origen del nuevo virus todavía no se conoce y hay varias hipótesis, desde que éste forma parte de una guerra bacteriológica contra México o que las farmacéuticas en crisis lo introdujeron para vender millones de vacunas, o que fue causado por la contaminación que provocan las trasnacionales en el nuevo ambiente y su uso indiscriminado de productos químicos, hasta que es un nuevo desafío de causas naturales. Lo cierto es que ante este grave problema, el gobierno y los medios han aprovechado para presentar una imagen de “promotores de la salud” en vez de “promotores de la guerra al narco” como se habían venido presentando, aprovechando que las elecciones se realizarán en dos meses.

También Calderón se ha lanzado con su “Decreto Presidencial” , saltándose al Congreso, tal como lo hacen en Washington, a imponer un virtual Estado de Excepción que permite el allanamiento de morada donde presuma la existencia de enfermos, sin orden de cateo de alguna autoridad judicial, en abierta violación a las garantías individuales.

La actual crisis económica, social y política en México se agrava con esta crisis sanitaria y se aprovecha para atemorizar, desmovilizar y controlar a la población, aumentar la injerencia externa de EU y otros países en México y para darle grandes ganancias a las trasnacionales farmacéuticas. La dependencia de México se acentúa con los préstamos que el Banco Mundial ofrece en medio de esta crisis.

Los gobiernos del PRI y el PAN nos han hecho retroceder a las épocas negras del colonialismo, en el que las epidemias mataban a miles y las condiciones de vida de la población eran miserables, y en las que se practicaba el genocidio contra la población. En el neocolonialismo sólo importa la ganancia y no la vida humana, como se hizo patente en Pasta de Conchos.

La vía que propone la clase obrera es otra. La del mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población, el desarrollo de una economía autosuficiente en todos los sentidos, en la que busquemos no sólo la autosustentabilidad en la producción industrial y agrícola, sino también en los servicios de salud. Esta grave crisis nos impulsa a luchar por la transformación de nuestro país para que en México puedan vivir libre y sanamente las futuras generaciones y no sean presas de las maquinaciones y la explotación de corporaciones extranjeras y sus gobiernos.

---------------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

miércoles, 22 de abril de 2009

ISA Servicio informativo núm. 680

Ciudad de México, 22 de abril de 2009
Servicio informativo núm. 680

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Solicitan Ibarra de Piedra y López Obrador a la CNDH investigar el cobarde crimen de López Leyva

II. Sangre derramada en Semana Santa, por Miguel Ángel Granados Chapa

----------------------

SOLICITAN IBARRA DE PIEDRA Y LÓPEZ OBRADOR A LA CNDH INVESTIGAR EL COBARDE CRIMEN DE LÓPEZ LEYVA

La senadora Rosario Ibarra de Piedra y el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, presentaron formalmente ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) una queja por el cobarde y vil homicidio de la luchadora social Beatriz López Leyva.

En una carta dirigida al presidente del organismo, José Luis Soberanes Fernández, pidieron que se esclarezca el crimen de la activista política, ocurrido el pasado 6 de abril en Jicayán, Oaxaca, y se castigue tanto a los autores intelectuales como materiales para garantizar que el caso no quede impune.

Ibarra de Piedra y López Obrador explicaron que solicitaron la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que se investiguen también las posibles acciones y omisiones en que haya incurrido la autoridad investigadora en el caso de la representante del Gobierno Legítimo en Oaxaca, debido a que en la entidad se han registrado un importante número de asesinatos y en todos ellos prevalece la impunidad.

A continuación, la carta de Rosario Ibarra y Andrés Manuel López Obrador

México, D.F., 20 de abril de 2009

Dr. José Luis Soberanes Fernández

Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

P R E S E N T E

Como usted sabe el pasado 6 de abril del presente año fue asesinada nuestra compañera y luchadora social Beatriz López Leyva, cuando se encontraba en el interior de su domicilio en el municipio de San Pedro Jicayán, Oaxaca.

Ante este lamentable suceso, la Procuraduría General de la República atrajo la investigación, sin que hasta el momento haya informado a los familiares de López Leyva sobre los avances de la indagación del cobarde y vil homicidio, así como no ha brindado protección, ni el auxilio necesario a los familiares, amigos y compañeros de la activista política.

Debido a que en la entidad ha habido muchos asesinatos y en todos ellos desgraciadamente prevalece la impunidad, y que la PGR actúa bajo consigna política y en franca complicidad, los suscritos solicitamos su pronta intervención a fin de que se investiguen las posibles acciones y omisiones en que haya incurrido la autoridad investigadora, para garantizar que se esclarezca el crimen, se castigue a los autores intelectuales y materiales y el caso no quede impune.

Sin otro particular, le enviamos un saludo cordial.

Sen. Rosario Ibarra de Piedra

Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado

Andrés Manuel López Obrador

Presidente Legítimo de México

--------------------

SANGRE DERRAMADA EN SEMANA SANTA

por Miguel Ángel Granados Chapa

(publicada en Reforma el 12 de abril de 2009)

Bien se sabe. Pero no hay que dejar de repetirlo: la impunidad es el mejor caldo de cultivo de la violencia. Lo es de modo especial en Oaxaca, donde no ha habido poder institucional o político que resuelva los asesinatos de más de veinte personas ocurridos en el segundo semestre de 2006. No sirvió para nada la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre el caso, emitida hace ya cerca de dos años, en mayo de 2007. Ruiz la eludió como es de suponerse que hará con la investigación constitucional que la Suprema Corte de Justicia mantiene en curso sobre el mismo periodo y los mismos casos. El informe de los magistrados responsables de la indagación fue ya presentado al tribunal y ahora está en manos del ministro Mariano Azuela, ex presidente de ese cuerpo, elaborar el dictamen correspondiente, que el pleno discutirá y aprobará. Después de los fallos de la Corte en casos precedentes, no parece que el Gobernador oaxaqueño tenga mucho que temer. Cuando más, en condiciones análogas a las violaciones constitucionales en Atenco, se resolverá que las hubo también en Oaxaca. Pero en consideración más propia de la metafísica que del derecho, se concluirá que habiendo faltas no hay a quién atribuirlas.

Antes y después de estas intervenciones parajudiciales prevalece en aquella entidad la sensación de que es posible matar sin consecuencias. Si se trata de víctimas que de alguna manera se oponen al Gobierno, el actual o al anterior, con mayor razón se buscará que sus verdugos queden sin castigo. Tales con los casos emblemáticos de Serafín García Contreras, asesinado a palos en julio de 2004; de Guadalupe Ávila Salinas, ultimada en septiembre siguiente, y el de las reporteras de una radio comunitaria indígena, Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, emboscadas hace un año, el 7 de abril de 2008. A esa macabra lista se agregó el lunes pasado el nombre de Beatriz López Leyva, una militante de izquierda, de 34 años, muerta de un balazo en la cabeza en su propio domicilio en San Pedro Jicayán, cerca de Pinotepa Nacional.

La joven activista participó en 2004 en la campaña del ahora senador Gabino Cué, cuando contendió contra Ulises Ruiz por la Gubernatura. Al año siguiente actuó en el Ayuntamiento local, no sé si como secretaria o como regidora. En ese tiempo sufrió un atentado a balazos, que no le causó daño pero la hizo comprender que su militancia era mal vista por los grupos de poder locales. Participó en la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador y permaneció a su lado en los años siguientes: apenas el 21 de marzo anterior fue una de las doce mil personas reunidas en la “convención nacional de comités municipales del gobierno legítimo”. Poco antes o poco después, según confió a sus allegados, había recibido un telefonema de Jorge Franco, lugarteniente del Gobernador, presidente del PRI estatal, en que quiso sonsacarla para que abandonara su activismo. Beatriz se preparaba para animar una movilización el miércoles siguiente a su muerte, en protesta contra acciones del presidente municipal de San Pedro Jicayán, Leonardo Silva Palacios, a quien ya había acusado de malos manejos de los recursos municipales.

Por ese motivo hacia el Alcalde debería enfocarse las averiguaciones, pero la Procuraduría de Justicia Estatal no procedió de ese modo, transcurrieron ya cinco días desde el asesinato y no se percibe intención alguna de orientar por esa ruta la investigación ministerial. Eso asegura la impunidad del funcionario señalado, como se garantizó la de los asesinos de Serafín García Contreras (uno de los cuales intentará volver a la Cámara de Diputados en septiembre próximo) y la de Cándido Palacios Loyola, el presidente municipal de San José Estancia Grande, prófugo por el asesinato de Guadalupe Ávila Salinas, que postulada por el PRD aspiraba a suceder a quien la privó de la vida. No sabemos siquiera si se investigó el crimen de las muy jóvenes activistas y locutoras de La voz que rompe el silencio, la emisora indígena de San Juan Copala. Nadie ha sido responsabilizado de su muerte.

Al día siguiente del asesinato de Beatriz López Leyva, que además de las instancias ministeriales será denunciado en Xicoténcatl por el senador Cué pasado mañana, cuando concluya el receso de la Semana Santa, fue muerto a tiros en Nueva Italia, Mich., un candidato a diputado suplente del PRD, Gustavo Bucio Rodríguez. Empresario —fue ultimado en una gasolinería de que era franquiciante—, de 45 años de edad, había sido tesorero municipal y acababa de ser elegido en la fórmula para contender en el primer distrito, con cabecera en Lázaro Cárdenas. Era suplente de César Godoy Toscano, hermano paterno del gobernador Leonel Godoy Rangel. Aunque el hecho mismo de que en Michoacán haya un Gobierno perredista muestra las muy diferentes condiciones de hoy comparadas con las de los primeros años noventa, es imposible dejar de recordar la matanza de miembros de ese partido, naciente entonces, emprendida sin miramientos y sin castigo alguno por los gobiernos locales o el federal de Carlos Salinas. Es de esperarse que la impunidad no sea el desenlace de esta muerte, cuyos móviles importa esclarecer tanto como detener y sentenciar a quienes la provocaron.

Los asesinos no descansaron en el asueto de la Semana Santa, los días en que la liturgia católica recuerda la voluntad de Jesús de derramar su sangre para redimir al género humano no sin antes asegurarle que contará siempre con su propia carne y su propia sangre en la Eucaristía. Sangre de gente común, presuntos delincuentes o agentes de la autoridad fue vertida por medios violentos a lo largo y lo ancho de la geografía nacional. Aun en Ciudad Juárez, donde la tasa de homicidios ha disminuido notablemente merced a la presencia de once mil efectivos militares y policiacos, no ha dejado de haber ejecuciones. Se practicaron al menos tres el Jueves Santo, eso sí por rumbos distintos a aquel en que se concentra la vigilancia federal.

Un reporte de Lourdes Cárdenas en la revista Expansión, da cuenta de los móviles que condujeron a la militarización de esa frontera, más allá de la proclama gubernamental de dar garantías a la población en general, tan asolada en los años recientes:

“La gota que derramó el vaso fue el 13 de enero pasado. Ese día, Rodolfo Vázquez, director de la planta Lear Río Bravo, fue secuestrado en Ciudad Juárez mientras se trasladaba de la empresa a su domicilio de El Paso, Texas. Los plagiarios pidieron 1.5 mdd por su rescate. Seis días después el ejecutivo fue liberado en un operativo militar. La inseguridad era incontenible. La prensa local reportaba que 150 altos ejecutivos fueron extorsionados bajo amenaza de secuestro en el último año.

“Las policías municipal, estatal y federal y el Ejército se unieron y establecieron a partir de febrero un corredor de seguridad. El operativo incluye una sobrevigilancia de las rutas que van desde los puentes internacionales hasta 17 parques industriales de la ciudad. Entre 15 y 20 kilómetros son vigilados a diario por más de 300 agentes de los tres niveles...

“El Paso Economic Development Corporation estima que entre 3,400 y 5,000 gerentes estadounidenses viven en El Paso y cruzan diariamente para trabajar en las plantas de Juárez.

“Ha sido una buena medida para garantizar la seguridad a las personas que tienen inquietud por su traslado’, dice Manuel Ochoa, vicepresidente para desarrollo binacional de esa agencia”.

La sangre fluye sin cesar en el país porque la vida humana está tasada. Su precio es muy variable, pero parece que siempre es pagadero. Un narcotraficante preso en Uruapan fue asesinado y destazado en el penal, por sólo doscientos pesos. En cambio ascendió a cien mil la suma pagada por quitar la vida a Carlos Alberto Rayas Gutiérrez, jefe policiaco de Jalisco, cuya muerte precedió en una semana a la de Roberto Alejandro Mercado, comandante policial de Guadalajara, acribillado el Viernes Santo mientras hacía un rondín en la capital jalisciense.

Ese mismo día fue asesinado Roberto Martínez, comandante de la Policía de Ecatepec, que hasta dos meses atrás era guardia del obispo Onésimo Cepeda. Dos de sus hermanos, policías también, fueron atacados con violencia meses atrás: Ernesto murió hace cinco; sobrevivió Mario, apenas en febrero.

--------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO