Mostrando las entradas con la etiqueta Benito Juárez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Benito Juárez. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2009

Asamblea Ciudadana en Resistencia Civil Pacífica y próximas actividades de Flor y Canto‏

Lunes 18 de mayo, 10 am. Toma de Protesta de los Candidatos del Partido del Trabajo (PT). Lugar: Las escalinatas del Ángel de la Independencia.

Lunes 18 de mayo, 5 pm. Toma de Protesta de la Brigadas del Sol con la participación de la Dirección del PRD en el Distrito Federal y del Licenciado Alejandro Encinas Rodríguez. Lugar: Explanada de la Delegación Benito Juárez ubicada en Municipio Libre esquina Avenida División del Norte.

Jueves 21 de mayo, 6:30 pm. Acto con el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador. Lugar: Juana de Arco esquina Miguel Ángel, Parque de la Moderna, Colonia Moderna, Delegación Benito Juárez.

Jueves 21 de mayo, 7:30 pm. Acto con el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador. Lugar: Calle Romero esquina Castilla, Colonia Niños Héroes, Delegación Benito Juárez.

¡Contáctanos! Teléfonos: 31 84 92 36 / 19 41 56 70 Mensajes de texto al celular: 55 54 16 21 30

e-mail: froylan71@hotmail.com

martes, 7 de abril de 2009

El Laicismo legado de Juárez programa por la UNAM.

Excelente material con la participación de Carlos Monsiváis, una serie de la Universidad Nacional Autónoma de México.




http://www.youtube.com/view_play_list?p=B1E264CE6D98463F

lunes, 6 de abril de 2009

Gira Delegacional 6 y último día: Benito Juárez


La última cita de la gira por las delegaciones del Distrito Federal fue en la explana de la delegación Benito Juárez a las 5:30 PM, ahí concluiría el recorrido que inició el martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador; horas antes de su llegada, las brigadas comenzaron a llegar y adornar la explanada, las consignas y cantos no se hicieron esperar, todo estaba listo para escuchar -por el momento- el último discurso de la semana.

Después de un día exitoso de gira por las delegaciones Tláhuac, Iztapalapa e Iztalcalco los asistentes esperaban ansiosos para escuchar las palabras del Presidente, aunque muchos habían ya asistido otros días a las visitas delegacionales y algunos otros venían de las delegaciones que visitó el domingo horas antes, la ansiedad era la misma como si fuera el primer discurso de la gira delegacional que escucharan. A pesar de que el discurso fue prácticamente el mismo en todas las delegaciones, todos queríamos reafirmar lo que aprendimos esta semana y entender bien las acciones a seguir, para difundirlas y llevar datos duros y convincentes, para que no nos engañen.

Previo al evento cantaron Raúl Martell, Alberto Arista y Rocío Jaramillo, quienes con sus cantos motivaban a la multitud, que a pesar del cansancio de la semana y del intenso calor no bajaron el ánimo.

Por fin la espera terminó el presidente llegó cerca de las 6:30 de la tarde, con una sonrisa enorme que lo caracteriza y como si el cansancio no tuviera estragos en él, algunos decían – pensamos que se había ido a bañar, pues en Iztapalapa terminó lleno de polvo-, - cómo es que no se cansa, si nosotros no fuimos a todas las delegaciones y ya estábamos pensando si veníamos o no a Benito Juárez, pero al ver que no se cansa nos motivó- ; Con un sonrisa, un saludo, una señal que se dirige algún asistente en especial, abrazos para otros, Andrés Manuel volvió a encender los corazones de todos.


En el templete se observó la participación de Flor y Canto, Brigada 21, Buzón Ciudadano que dieron la bienvenida al Presidente en Benito Juárez; La encargada de la casa del movimiento en esa delegación, comentó que la casa estaba apoyando ya a varios ciudadanos por problemas en el cobro de tarjetas de crédito y que cada día se unían más ciudadanos de esa delegación que gobierna el PAN , que creyeron en ese partido pero que ahora cada día se dan cuenta que creyeron en mentiras y en falsas esperanzas, por eso han solicitado el apoyo de la casa del movimiento, que es de todos, porque entre todos han logrado construirla y mantenerla.

Andrés Manuel López Obrador tomó el micrófono para informar, lo que otras delegaciones ya había escuchado y algunos asistentes, pero que otros no habían tenido oportunidad de escuchar el mensaje; informó acerca de las mafias extranjeras y nacionales que se han adueñado del patrimonio del pueblo mexicano, esos mismos que ambicionaban quedarse con el petróleo, debido a esos abusivos el pueblo ha sufrido ha padecido las consecuencias como la crisis actual por la que atraviesa el país donde diariamente se pierden 6 mil empleos aproximadamente.

Destacó que el movimiento debe seguir presionando al gobierno usurpador para que el presupuesto se utilice en beneficio del pueblo, ya que el gobierno de Calderón está al servicio de los que lo impusieron; comentó que es el caso del préstamo que el Fondo Monetario Internacional dio a nuestro país de 70 mil millones de dólares, que muchos legisladores y sobre todos los medios de comunicación esos que administran la ignorancia, celebraron el préstamo pero no le dijeron a la gente que es anticonstitucional pues no fue aprobado por el Congreso de la Unión- Los asistentes gritan ¡Vamos a la Cámara otra vez! El Presidente les responde vamos a decirles a nuestros legisladores que tomen la tribuna y que pidan cuentas sobre el asunto-;, tampoco que duplica la deuda externa que era de 86 mil millones de dólares y mucho menos que ese dinero no será como dicen para mejorar la economía de todos los mexicanos o para rescatar pequeñas y medianas empresas que son las que brindan más empleo, sino para salvar a los de siempre a los poderos, a las empresas, a los banqueros, es el caso de CEMEX. ¡Qué poca madre! ¡Qué poca madre! –Corea la gente- Con una sonrisa el Presidente contesta ¡No hace falta decir eso ¡, y afirma que tampoco hace falta pedir préstamos, incrementar la deuda externa, o imponer nuevo impuestos como el caso del IETU, lo que se necesita es austeridad, pues el gobierno es un mantenido que gasta mucho y que brinda privilegios a los altos funcionarios como lo sueldos excesivos que en ningúna otra parte del mundo los funcionarios ganan cantidades exorbitantes como en México, la partida para salud de los funcionarios que gozan de recibir atención médica privada, -¡Qué se vayan al Seguro Social, al ISSSTE, a los centros de salud!- dijo-

Otro punto importante fue el abandono del campo, el Presidente en su gira por todo el país pudo observar como los productores solo cultivan por amor a la tierra y no porque generé ganancias, el campo está abandonado porque se compran productos al extranjero, desechos de carne, nuestro productores tienen que vender a bajos precios; puso el ejemplo del costo de un vaca, los productores venden el kg a 10 pesos, una vaca de 400 kg cuesta 4 mil pesos eso es lo que gasta en comida diario el secretario de hacienda espurio –dijo- .

¡Si no fuera por este movimiento estaríamos peor! Es importante saber que nuestro movimiento ha logrado que las cosas no vayan tan mal, pues las cosas no se solucionan como dice la derecha, con mano dura, con penas más largas, con más seguridad, sino con justicia con igualdad, solo así habrá paz. El PRI y el PAN son lo mismo! –asevero-



Con una sonrisa, comentó que no lo iban a multar por los actos delegacionales, pues eran con el único fin de verificar que las casas del movimiento estuvieran funcionando, y que en Mayo o Junio regresaría entonces sí apoyar a los candidatos, pues no se va a permitir que la derecha venza, pues es necesario que se siga aplicando la política social del Distrito Federal y el objetivo también es que se aplique en todo el país.

Con el Himno Nacional finalizó el evento como ya es costumbre, la gente se retiro poco a poco y muchos decían –¡qué mal que ya se termino la gira!- , - ¿y ahora que vamos hacer sin ver al Presidente diario?-, - ¡seguro pronto vamos a la Cámara no podemos permitir lo del préstamo inconstitucional!- Y así terminó la semana de la gira delegacional.


Escucha el Discurso de AMLO en Benito Juárez



jueves, 22 de enero de 2009

El "Méjico Cristero" de Calderón




"Los gobiernos civiles no deben tener religión, porque siendo su deber proteger la libertad que los gobernados tienen de practicar la religión que gusten adoptar, no llenarían fielmente ese deber si fueran sectarios de alguna".

Benito Juárez

Por Laura Campos Jiménez

Desafortunada, por decir lo menos, resultó la apología religiosa que el presidente Felipe Calderón pronunció el pasado 14 de enero, durante la inauguración del VI Encuentro Mundial de las Familias, en donde violentó –de manera sistemática– la Constitución Política, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y el carácter laico del Estado mexicano.

Durante su ingreso al citado evento, Calderón fue recibido por asistentes que corearon: "Nuestro Presidente católico…", convicción que durante su discurso confirmó: "Sean ustedes bienvenidos –dijo– a esta tierra de María de Guadalupe y de San Juan Diego y también de los mártires de la persecución".

Recordó que su "santo patrono" es San Felipe de Jesús y su formación y educación se forjó con maristas, con las Misioneras del Espíritu Santo, las hermanas del Verbo Encarnado y las Guadalupanas del Plancarte. Las hermanas de la Asunción, añadió, "son ahora quienes educan a mis hijos".

Ante tales afirmaciones, en las cuales no existen dejos de ingenuidad o de ignorancia, comparto con ustedes las siguientes reflexiones.

El Méjico Cristero de Calderón

México es "tierra de los mártires de la persecución…". Con esta frase sinarquista, Calderón dejó en claro no solo sus convicciones religiosas (las cuales trasladó a la esfera pública), sino que dejó entrever la agenda política de su gobierno en materia eclesiástica, en la cual estaría contemplada –en vísperas del Centenario de la Revolución Mexicana en 2010– una visión de la historia afín a los intereses de la jerarquía católica, en la que se incluiría la "heroicidad" y el "olor de santidad" de los citados beatos cristeros.

El discurso presidencial evidenció, de manera subrepticia, que en México sigue pendiente la absolución y reivindicación histórica tanto del movimiento cristero, como de sus líderes y de su proyecto de nación, el cual fue desvelado hace décadas por Vicente Lombardo Toledano en su libro La constitución de los cristeros.

En su panegírico discurso, el Presidente Calderón honró a personajes que en los años 20 lucharon contra el Estado laico, llamándoles "mártires…"; entre los cuales se puede documentar el caso del líder intelectual del movimiento cristero, Anacleto González Flores (1888-1927) –consagrado beato por el papa Juan Pablo II en 2005–, quien fue un enemigo declarado de Francisco I. Madero y de la Revolución Mexicana.

En efecto, el ahora beato se refería despectivamente al primero de ellos como el "enano de Parras", mientras que a la segunda la consideraba como "…Una verdadera orgía de cafres […] La Revolución es una ebria, y su embriaguez es de barbarie, de salvajismo, de retroceso a la edad de las cavernas…". En una de sus obras, El plebiscito de los mártires, Anacleto González escribe sobre la gran "trilogía" adversa al catolicismo: "El protestantismo, que hace esfuerzos desesperados por penetrar en todas partes, por llegar al corazón de las masas, por arrebatarnos a la juventud y por invadirlo todo, la masonería y la revolución que –según él– es una 'aliada fiel' de las dos".

González Flores llamaba a la escuela laica un "extremo de ignominia, de decaimiento y de postración", a la cual deberían oponerse los padres de familia, y hablaba de la educación oficial como de la "perversión de alma de la niñez y de la juventud". Según el "mártir", "…El contacto con la escuela laica, con los textos, con los alumnos, con los profesores, en fin, con la atmósfera envenenada de los establecimientos oficiales de instrucción, contrarresta todos los esfuerzos que se hacen en el templo, en el hogar y en cualquier parte para orientar a la niñez y a la juventud […] Y a pesar de esto, tranquilamente envían a sus hijos a las escuelas laicas".

De acuerdo al historiador Moisés González Navarro, Anacleto estaba tan metido en la guerra, que se autoproclamó y fue reconocido jefe civil del movimiento cristero; "era el líder intelectual de los 'fanáticos en armas', redactaba proclamas y los proveía de parque, víveres y dinero, y en más de un combate se comprobó su presencia con las armas en la mano". La filosofía de este beato, ciertamente, no era el pacifismo:

Cuando el Comité Episcopal aceptó la lucha armada, Anacleto no sería un elemento de discordia; todo lo contrario, se prestó a seguir dirigiendo la campaña, ahora en el plano bélico […] Se plegó a la orden de iniciar la defensa armada, no puso ningún pretexto para llevar adelante esta nueva etapa. Con relación al movimiento armado, era jefe.

"Los cristeros son también enormemente crueles: desorejan maestros, violan a profesoras delante de sus alumnos, vuelan trenes, fusilan civiles, torturan […] La guerra cristera es un episodio trágico y lamentable para el Estado y para la jerarquía católica, a la que los cristeros acusan de haberlos vendido", señala Carlos Monsiváis en su más reciente libro. En este tenor, se puede tener una idea general de la mentalidad y el accionar en contra del Estado mexicano, por parte de los cristeros del siglo XX, a quienes honró con encomio el Presidente Calderón.

Sobre los episodios nada piadosos de los cristeros y los orígenes de esta revuelta de tintes religiosos, se pueden consultar las obras de escritores como Francisco Martín Moreno (México Acribillado, Alfaguara 2009) y Edgar González Ruiz (La última cruzada: de los cristeros a Fox, Grijalbo 2001; Los otros cristeros, BUAP 2004), quienes dan cuenta de la participación de la jerarquía eclesiástica durante este conflicto (1926-1929), y la barbarie y fanatismo con que se condujeron los soldados de "Cristo Rey" –quienes recibieron la bendición e impulso del papa Pío XI a través de la encíclica Iniquis Afflictisque, del 18 de noviembre de 1926 y en diversas cartas pastorales de los obispos mexicanos– en una de las etapas más aciagas de la historia de nuestro país.

"Si creen distinto, no son mexicanos"

"Bienvenidos a la tierra de María de Guadalupe…", expresó Calderón a los asistentes al encuentro de familias. Definió, sin contrapesos, que México es "territorio guadalupano", arropando el viejo discurso católico que pretende excluir de nacionalidad a quien no comparte esta religión y que siempre ha querido que se identifique mexicanidad con catolicismo.

Esta afirmación, de suyo, es discriminatoria y excluyente. Una de las funciones y razón de ser del Estado laico, "es la de proteger a las minorías religiosas, así como a aquellos individuos que, no siendo creyentes, desean hacer respetar su libertad de conciencia". El acto en comento, por su propia naturaleza, es una falta de respeto del Presidente de la República a quienes no practican el catolicismo y rechazan recibir el tratamiento de ciudadanos de segunda por motivo de sus creencias. Vivimos en un país heterogéneo, democrático, laico, plural y secularizado, en donde resulta insostenible afirmar que para ser mexicano se necesita ser guadalupano.


México, en contraparte, es cada vez menos católico y así lo demuestran diversos estudios. Cada día que pasa, cientos de mexicanos abandonan el catolicismo tradicional y oficial y otros más abandonan totalmente las creencias religiosas. En el año 2000, el 88.73 % de la población dijo profesar el catolicismo, aunque cifras extraoficiales indican que cerca de 25 millones de mexicanos han dejado de serlo y han elegido otra opción religiosa o han dejado de ser creyentes.

A nivel nacional, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha reconocido que tan solo 7 de los 89 millones de mexicanos que dicen ser católicos son practicantes (el 6.7% de la población), de acuerdo a un reciente estudio del Instituto Mexicano de Doctrina Social.. En base a las cifras anteriores, es imposible hablar de una nación monolítica en términos religiosos y socio-culturales: El mito de un monopolio religioso en nuestro país, ha sido derruido.
El 3 de mayo de 2006, cerca de 200 albañiles recibieron por parte de Felipe Calderón – entonces candidato presidencial por el PAN– una camiseta estampada con su nombre y unas estampas de la virgen de Guadalupe, acompañadas del texto: "Mi oración por México". Antes de retirarse del lugar, el político panista firmó y regaló imágenes religiosas como "recuerdo" de su visita. En una de esas "estampitas", se leía: "A nombre de la morenita del Tepeyac, le dedico la presente estampita a…".

El Doble discurso: las promesas incumplidas

El martes 21 de marzo de 2006, Felipe Calderón –siendo candidato presidencial– encabezó en Nezahualcóyotl la ceremonia del bicentenario del nacimiento de Benito Juárez, en donde hizo promesas al electorado que no habría de cumplirlas:
Traicionaría a Juárez quien pretendiera dividir la República en regiones, en creencias religiosas o en clases sociales. Falta a la memoria de Juárez quien siembra el odio de unos mexicanos hacia otros mexicanos por el simple hecho de no pensar igual que sí mismo […] El héroe oaxaqueño significa la separación de los asuntos de la Iglesia y del Estado. En pleno siglo XXI vemos que muchas naciones y muchos pueblos no alcanzan todavía esta valiosa separación y viven sumidos en odios religiosos y en violencia. Yo seré un presidente que gobierne para todos los mexicanos sin exclusiones y con absoluto respeto a los principios del Estado laico […] Gobernaré como él, respetando el Estado laico y los derechos de todos".


En esa ocasión, empeñó su palabra al advertir que "su gobierno mantendría inalterada la actual condición del Estado mexicano y que se empeñaría en impartir una educación pública laica". Años atrás, sin embargo, en "Educación religiosa", un artículo que publicó en el diario unomasuno –justo cuando comenzó su gestión como diputado federal en la segunda parte del sexenio de Carlos Salinas–, Felipe Calderón exigía una reforma constitucional para garantizar la educación religiosa (católica) en las escuelas públicas, porque los católicos "han tenido que vivir una suerte de clandestinidad educativa, social y política". Inclusive Calderón proponía que el Estado apoyara económicamente la educación religiosa.

El 17 de noviembre de 2006, ante la CEM, Calderón (en su calidad de presidente electo) asumió el compromiso de "luchar" por que en el artículo 24 de la Constitución se cambie la frase "libertad de culto y de creencias" por "libertad religiosa". Cabe precisar que la "libertad" que exige al Gobierno Federal la jerarquía católica mexicana, incluye el acceso de ésta a los medios de comunicación, educación religiosa en escuelas públicas, asistencia religiosa en centros penitenciarios, de salud y asistenciales, subvenciones al clero, capellanías militares, entre otros.

El compromiso de Calderón, en consecuencia, no es con el Estado laico, la democracia y la pluralidad religiosa, sino con los intereses políticos de una jerarquía eclesial que, impulsada desde El Vaticano, pretende recuperar y ampliar sus antiguos privilegios, aún violando la ley, en un país laico, que vive un proceso irreversible de secularización.

Me queda claro, en conclusión, que el discurso presidencial del pasado 14 de enero, es la declaración formal de guerra en contra del Estado laico, las minorías religiosas y los derechos seculares de todas las personas. Es el pliegue de la derecha en el poder hacia la Iglesia católica institucional para gestionar e implantar la agenda política de la segunda. Ante esto, de manera resolutoria, millones de mexicanos decimos: No pasarán.

domingo, 23 de marzo de 2008

Discurso a Juárez

Discurso a Juárez

Palabras del Diputado Alfonso Suarez del Real en el Hemiciclo a Juárez. Excelente


Online Videos by Veoh.com