lunes, 29 de septiembre de 2008

ISA Servicio informativo núm. 529

Ciudad de México, 29 de septiembre de 2008
Servicio informativo núm. 529

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Una expresión visible del neoliberalismo, que contribuye a profundizar la destrucción del tejido social es el narcotráfico, afirman intelectuales

II. 27 de septiembre de 1960, fecha fundacional del México moderno: declaración de organizaciones sindicales y sociales

---------------------

UNA EXPRESIÓN VISIBLE DEL NEOLIBERALISMO, QUE CONTRIBUYE A PROFUNDIZAR LA DESTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL ES EL NARCOTRÁFICO, AFIRMAN INTELECTUALES

Carta del Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo, a la cual dio lectura el actor Jorge Zárate, durante la Asamblea Informativa del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, en el Zócalo de la Ciudad de México, el 29 de septiembre de 2008

A la opinión pública:

Al pueblo de México:

En la cadena incesante de asesinatos que suelen incluir la tortura de las víctimas, las granadas arrojadas a la multitud festiva en Morelia son el hecho que concentra y potencia el horror desatado por la delincuencia organizada. El atentado terrorista ha unido en el repudio a la sociedad entera. A los familiares y amigos de las víctimas de este crimen monstruoso, a la gente de Morelia y del estado de Michoacán, nuestra solidaridad.

También otro acto de violencia nos atañe particularmente: el asesinato de Fonseca, el conductor de un programa radiofónico en Villahermosa, ejecutado cuando ponía mantas de consignas contra el narcotráfico.

El mensaje es nítido: el Estado es de ustedes pero la facultad de segar vidas al gusto nos corresponde.

La crisis que se vive en el país es múltiple, y podría destruir buena parte de los avances todavía registrables.

El narcotráfico no es la única amenaza, pero sí es la mayor, desde la perspectiva social, porque es la plataforma que aloja las matanzas diarias, la corrupción de autoridades judiciales, policíacas y políticas y los climas omnipresentes de inseguridad.

El narcotráfico, a fin de cuentas, una expresión visible del neoliberalismo, contribuye a profundizar la destrucción del tejido social, frase que, entre otras cosas, expresa el fin de la confianza en la defensa que el Estado hace de su población.

¿Por dónde empezar? La lista es fatídica: multiplicación de ecocidios, escasez de agua, deterioro histórico de la impartición de justicia, desplome de los niveles de educación pública y privada, desempleo, caída libre de la economía, problemas agudos con la migración, pobreza creciente y la desigualdad que es el más infeliz rasgo distintivo del país.

La respuesta de las distintas sociedades que componen México es variada y una ya advertida con insistencia en las encuestas y en la Consulta Ciudadana sobre reforma petrolera, se centra en el rechazo del proyecto energético de Felipe Calderón que, de modo clarísimo que no enturbian los spots gubernamentales con su demagogia, intenta privatizar Pemex.

El afán de entregar parcial y categóricamente Pemex, obliga a la resistencia pacífica y a exigir la cancelación del aumento de precios de la gasolina, el diesel, el gas y la electricidad.

De entre las exigencias que apoyamos está la desaparición de esta trampa burocrática, la Alianza Educativa.

Si urge la reestructuración del SNTE, la desaparición de sus cacicazgos y la crítica a la idea del sindicato como suma de patrimonios familiares, también es preciso defender al magisterio de la corrupción que lo ha sometido, oponerse al cierre de las escuelas normales y ser en verdad rigurosos en el otorgamiento de plazas de maestros, algo inconcebible ahora en el feudo del SNTE.

Respaldamos la propuesta de que se otorgue una pensión alimentaria a todos los adultos mayores del país; de que se entreguen los ahorros de los ex braceros; que se aumente el presupuesto destinado al campo; se establezcan precios de garantía a los cultivos básicos y subsidios a los fertilizantes, además de un pleno apoyo a la agricultura orgánica y ecológica de indígenas y campesinos.

Pemex es y puede ser una palanca del desarrollo nacional. Por eso creemos necesario que el Congreso posponga su decisión sobre la reforma energética, hasta que se construyan los consensos suficientes en este tema tan trascendente para la vida del país.

En tanto, deben otorgarse más recursos y adoptar medidas urgentes para fortalecer a Pemex, como construir las tres refinerías que se necesitan para dejar de importar gasolinas.

Mediante un programa de construcción de obras públicas se puede reactivar la economía y generar empleos; y al mismo tiempo, atender carencias de servicios públicos y de vivienda, en beneficio de los pobres de los centros urbanos y de las ciudades fronterizas.

Estas acciones pueden llevarse a cabo si hay voluntad política y se modifica la orientación del presupuesto público.

A cuarenta años del movimiento estudiantil de 1968, recordamos a los jóvenes que entonces abrieron los cauces de la lucha democrática, de los derechos humanos y de un país más justo y digno.

Cuatro décadas después, podemos decir, junto con ellos, aquí estamos, aquí seguimos, exigiendo justicia y democracia.

Atentamente

COMITÉ DE INTELECTUALES EN DEFENSA DEL PETRÓLEO

Marco Antonio Campos, Rolando Cordera, Arnaldo Córdova, Laura Esquivel, Bolívar Echeverría, Víctor Flores Olea, Luis Javier Garrido, Héctor Díaz Polanco, Antonio Gershenson, Margo Glantz, Enrique González Pedrero, Hugo Gutiérrez Vega, David Ibarra, Luis Linares Zapata, Guadalupe Loaeza, Lorenzo Meyer, Roberto Morales, Carlos Monsiváis, Jorge Eduardo Navarrete, Carlos Payán, Carlos Pellicer, José María Pérez Gay, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Ida Rodríguez Prampolini, Enrique Semo, Víctor Manuel Toledo, Héctor Vasconcelos, Javier Wimer.

--------------------------

27 DE SEPTIEMBRE DE 1960

Fecha fundacional del México moderno

Al pueblo de México,

A la clase obrera:

El día 27 de septiembre de 1960, con la plaza mayor de México colmada de trabajadores, campesinos y ciudadanos, desde el balcón presidencial del Palacio Nacional, el presidente Adolfo López Mateos anunció el Decreto de Nacionalización de la Industria Eléctrica de México, mediante la adquisición de las acciones de la empresa canadiense Mexican Light and Power . Culminaban así, décadas de lucha de esos mismos trabajadores, entre ellos los electricistas, que no entendían ni aceptaban, como no entendemos ni aceptamos ahora nosotros, que en esa industria, estratégica y vital para nuestro país, estén metidas manos extranjeras.

El 27 de septiembre de 1960 es un hito histórico de México, muy a pesar de los neoliberales que tratan de desconocerlo. Nuestro país fue uno hasta esa fecha, y es otro desde entonces. Desde sus inicios hacia finales del siglo XIX, las empresas extranjeras que recibieron las primeras concesiones para generar y distribuir energía eléctrica fueron movidas por su irrefrenable e insaciable afán de lucro, ofreciendo un servicio exclusivo y caro, sin atender los requerimientos del país que necesitaba una industria eléctrica capaz de fomentar el desarrollo económico y social de los mexicanos, haciendo llegar también un servicio extensivo y accesible para las clases populares.

Las luchas de los primeros trabajadores electricistas, quienes asumieron la defensa del interés nacional no tardaron en hacerse notar. En ese contexto de lucha, y para ese fin, fue organizado en 1914, el Sindicato Mexicano de Electricistas. Décadas de lucha ascendente culminaron en 1960 con la Nacionalización de la Industria Eléctrica. A 94 años de su organización, nuestro sindicato sigue empeñado, frente a la omisión de otros, en la defensa cada día más necesaria de la Industria Eléctrica Nacionalizada.

A partir de 1960, con la industria eléctrica en sus manos, el país inició la fase de electrificación masiva que jamás pretendieron ni intentaron las transnacionales. Surgieron así las grandes generadoras hidroeléctricas y la red eléctrica se extendió llevando el fluido a la inmensa mayoría de los mexicanos. Recibieron un nuevo impulso las actividades industriales, comerciales, sociales y culturales que han sustentado el México actual.

El país edificó una infraestructura eléctrica extraordinaria; con recursos propios y trabajadores, técnicos y profesionistas, profundamente comprometidos con nuestro proyecto de Nación independiente y soberano, plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente en sus Artículos 27 y 28.

Así, los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad y de la vieja Compañía de Luz y Fuerza del Centro unificamos la frecuencia a 60 ciclos, construimos un sistema interconectado nacional sin parangón en el mundo a pesar de lo agreste de nuestra geografía y llevamos el fluido eléctrico a más del 98 por ciento de la población nacional, verdaderos timbres de orgullo para nuestra Industria Eléctrica Nacionalizada, que responden sobradamente a las necesidades actuales y lo harán durante muchos años más. La Nacionalización Eléctrica rindió frutos óptimos, como lo esperaban los mexicanos.

Sin embargo, ahora todo está en peligro. Desde hace más de 26 años, los gobiernos neoliberales intentan frustrar los esfuerzos y anhelos de varias generaciones de mexicanos mediante actos deleznables de lesa patria. Por razones claramente privatizadoras, han abierto las puertas de la Industria Eléctrica Nacionalizada a la voracidad transnacional, y si no se les detiene la entregarán en su totalidad. Sin embargo, no es solamente el patrimonio eléctrico el que esta en riesgo, sino el conjunto del Patrimonio Energético de la Nación y en particular la Industria Petrolera, correspondiendo su defensa al pueblo, y en especial, a la clase trabajadora.

El sistema capitalista y su principal exponente se encuentran inmersos en una crisis que terminará aniquilándolos, tarde o temprano. El gobierno de Estados Unidos reclama a los gobiernos medidas contrarias al interés popular. Los pueblos del mundo ya han soportado durante demasiados años la pesada carga del financiamiento de la crisis de Estados Unidos. La nueva exigencia planteada implica un incremento en el latrocinio que han sufrido los pueblos –“un Fobaproa en cada país”, “cuando sea oportuno”– para que ese país pueda apuntalar su vigencia. Tenga éxito o no este nuevo intento por esquilmar la riqueza ajena, el mundo está amenazado con una gravísima profundización de esa crisis.

En estas circunstancias amenazantes que en mayor o menor grado se presentarán, la Nación mexicana necesita mantener de manera imprescriptible e inalienable, su dominio sobre los recursos energéticos y naturales y de toda forma de riqueza del territorio nacional. Conservar la propiedad social y colectiva, de nuestros recursos estratégicos y fortalecerla con estricto apego a la Constitución, es fundamental para enfrentar cualquier amenaza a nuestro país.

El 27 de septiembre de 1960 no es la fecha de un acontecimiento que pertenezca a quienes políticamente lo concretaron. Tampoco pertenece exclusivamente a los trabajadores electricistas que lo impulsaron y se afanan por conservarlo en la memoria nacional dándole la dimensión histórica que le corresponde.

En este 48 aniversario, los trabajadores de las Organizaciones firmantes afirmamos, la Nacionalización de la Industria Eléctrica pertenece a todo el pueblo y en especial a la clase trabajadora, pues fueron quienes la hicieron posible y le dieron sustento y condición de hecho histórico.

¡¡¡VIVA LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA!!! ¡¡¡VIVA LA CLASE OBRERA!!! ¡¡¡VIVA MÉXICO!!!

Fraternalmente “Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México, D. F., a 27 de septiembre de 2008

Sindicato Mexicano de Electricistas; Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear; Sindicato Nacional de Trabajadores Minero Metalúrgicos, Similares y Conexos de la República Mexicana; Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México; Alianza de Tranviarios de México; Sindicato Nacional de Trabajadores de SEDESOL Sección 33; Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Energía; Administrativos, Técnicos y Manuales INAH-D-III-24; Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Querétaro; Sindicato de Trabajadores del Transporte Público del Distrito Federal; Consejo Nacional de los Trabajadores; Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo; Sindicato de Trabajadores de la Vidriera del Potosí; Cooperativa Pascual; Organización Nacional del Poder Popular; Movimiento de Liberación Nacional; Movimiento la Esperanza se Respeta. Responsable de la publicación Fernando Amezcua Castillo, Secretario del Exterior SME.

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

¡Viva nuestro movimiento!

De la Lámpara de Diógenes:
Esta mañana desde muy temprano, con pasos apresurados, miles y miles de personas se dieron cita en el Monumento a la Independencia. Puntual, como siempre, llegó Andrés Manuel López Obrador acompañado con parte de su gobierno e integrantes del Frente Amplio Progresista (FAP).





Juntos, hombro con hombro, el gobierno legítimo y miles de ciudadanos iniciaron la marcha para salvar a México y hacerle ver, al que se ostenta como titular del ejecutivo federal, que el pueblo existe, que reprueba su forma de gobierno, su corrupción y su ineptitud para afrontar los verdaderos problemas del país.




Los medios informativos, que en su mayoría se encuentran al servicio del gobierno de facto, anunciaron desde días antes, que esta iba a ser la concentración, convocada por el presidente legítimo, con mucho menor asistencia y como siempre se equivocaron.




La plaza pública más grande del país y corazón de la nación, volvió a palpitar con toda su fuerza, nuevamente, desde ahí, se propuso un plan para salvar a México, un decálogo de propuestas viables que hace dos semanas, la noche del 15, fue acallado junto con la vida de ocho personas en la principal plaza de Morelia.




En resumen, para salvar a México hay que:

1. Cancelar aumento de precios de gasolinas y derivados.

2. Otorgar becas a estudiantes como en la Ciudad de México.

3. Aumentar el presupuesto a universidades públicas.

4. Otorgar pensión alimentaria a todas las personas mayores de 65 años del país como en la Ciudad de México.

5. Entrega inmediata de los ahorros de ex braceros que les han retenido desde hace más de 60 años.

6. Aumentar presupuesto destinado al campo. Establecer precio de garantía y subsidios a fertilizantes e insumos para no importar alimento.

7. Construir tres refinerías para dejar de importar gasolinas.

8. Cancelar la llamada Alianza Educativa, no cerrar escuelas normales y otorgar plazas a sus egresados. Hacer más escuelas y tener menos cárceles.

9. Crear un programa de construcción de obras públicas para reactivar la economía y generar empleos.

10. La inmediata renuncia del los Secretarios de Gobernación y Seguridad Pública y Procurador General de la República, por carecer de integridad y ser ineficaces en el combate a la inseguridad y a la violencia.

Sólo así y retirando en definitiva las iniciativas de privatización de PEMEX estarían dispuestos a llegar a un acuerdo con los adversarios, siempre y cuando se apoye el Programa de Acción Inmediata para el Fortalecimiento de PEMEX.



En cuanto al movimiento de resistencia civil pacífica, reiteró lo fundamental, -" crear una nueva corriente de pensamiento que se arraigue y permanezca en la conciencia del pueblo... evitar que el dinero triunfe sobre la dignidad y el ser humano valga por su trabajo, rectitud y generosidad."




Este domingo, el último del mes patrio, el gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador volvió a darse cuenta que el mejor patrimonio que tiene es su gente.


Muchas más fotografías en la Lámpara de Diógenes.

domingo, 28 de septiembre de 2008

ISA Servicio informativo núm. 528

Ciudad de México, 28 de septiembre de 2008
Servicio informativo núm. 528

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

¡VAMOS A MOVILIZARNOS, HABRÁ RESISTENCIA CIVIL PACÍFICA!: LÓPEZ OBRADOR

Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la asamblea informativa del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, en el Zócalo de la Ciudad de México, el 28 de septiembre de 2008.

Amigas y amigos:

La crisis del México actual es producto del agravamiento de dos males endémicos: la corrupción y la desigualdad.

Es indudable que siempre se ha padecido de estas calamidades. Pero de 1983 a la fecha, la corrupción y la desigualdad se han fomentado desde el poder público; es decir, se han institucionalizado.

Durante el periodo llamado neoliberal lo que realmente ha predominado es una política excluyente y de pillaje. Aquí insisto: desde 1983, un grupo muy selecto de traficantes de influencias, especuladores, banqueros, grandes empresarios y políticos corruptos se apoderaron del gobierno, se han venido apropiando de los bienes del pueblo y de la Nación y han utilizado el presupuesto público para su exclusivo beneficio.

Todo este proceso ha sido operado por tecnócratas formados en escuelas del extranjero, donde se elaboran los sofismas o falsedades para justificar el predominio del interés económico de una minoría y la apropiación de los recursos naturales de las naciones por encima del bienestar de los pueblos.

Incluso, como borregos, muchos intelectuales y comunicadores al servicio de la derecha repetían y consideraban válida la seudo teoría del goteo, según la cual, si le iba muy bien a los de arriba les iría bien a los de abajo. Si llovía fuerte arriba, goteaba abajo; como si la riqueza en sí misma fuese permeable o contagiosa.

Veamos con precisión y objetividad cuál es el saldo de esta política de pillaje llamada neoliberal:

De 1983 a la fecha, se han privatizado más de mil empresas públicas (entre ellas bancos, teléfonos, acero, minas, puertos, aeropuertos, líneas aéreas, ferrocarriles, electricidad). En los últimos veintiséis años se ha extraído tres veces más petróleo que todo lo producido en 81 años (de 1901, cuando inició la explotación petrolera, hasta 1982). De 1983 a la fecha, la deuda pública creció de 80 mil a 300 mil millones de dólares.

En el periodo neoliberal se ha construido menos infraestructura y obras públicas (carreteras, hospitales, escuelas, presas, sistemas de riego), se abandonó el campo; se suprimió toda la política de fomento económico; se arruinó al pequeño y al mediano comercio; se ha desmantelado la industria nacional, y estas actividades pasaron casi por completo a manos de extranjeros.

De 1982 a la actualidad, el salario mínimo ha perdido el 85 por ciento de su poder adquisitivo. En aquel entonces, el salario mínimo alcanzaba para comprar 56 kilos de tortilla, hoy sólo permite comprar 5 kilos; en 1982, del total de la población económicamente activa, 35 por ciento tenía empleo en la economía formal. Hoy sólo tiene ocupación formal 22 por ciento y, según cifras oficiales, 12 millones trabajan en la economía informal. En 1982, salieron del país a buscar trabajo al extranjero 210 mil mexicanos; en 2007 tuvieron la necesidad de emigrar 582 mil. En este periodo, mientras las universidades privadas aumentaron seis veces el número de sus estudiantes, las universidades públicas apenas duplicaron su matrícula.

Este ha sido el periodo de mayor concentración de la riqueza en toda la historia de México. Un dato: en 2006, según Forbes y cifras del INEGI, el patrimonio de los 10 mexicanos más ricos era equivalente al ingreso de un año de la mitad de la población de nuestro país. Así mismo, en ese año, el 70 por ciento de las familias mexicanas vivía con ingresos menores a 8 mil pesos. Uno de los resultados más lamentables de esta política discriminatoria, es que de 1982 a la fecha, el número de pobres pasó de 32 millones a más de 60 millones; es decir, se duplicó.

Aunque cruda, esta es la realidad. La espeluznante verdad: en México la riqueza de unos (pocos) se ha edificado con la miseria de otros (muchos).

Por eso sostenemos que para enfrentar la crisis actual, lo primero que tiene que hacerse es cambiar esta política injusta y excluyente, que es la causa principal del empobrecimiento, de la inseguridad y de la violencia.

En otras palabras, debe aplicarse una nueva política que tenga como objetivo central la atención a las necesidades del pueblo y no el lucro y los privilegios de una minoría.

Este debe ser el gran tema del debate nacional. Sobre esta base es que estamos dispuestos a dialogar y a llegar a un acuerdo con otras fuerzas políticas y sectores sociales.

Desde esta plaza pública defino con toda claridad lo siguiente: primero, rechazamos la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, nuestro movimiento ha sido, es y seguirá siendo pacífico. Aquí abro un paréntesis para condenar una vez más, el acto terrorista de Morelia, que causó la muerte de 8 seres humanos y lesionó a más de 100 personas inocentes.

Segundo, es necesario aclarar que no estamos en contra quienes, con esfuerzo, trabajo y de conformidad con la ley, crean riquezas y generan empleos, sino de aquellos que de la noche a la mañana amasan grandes fortunas en la ilegalidad o al amparo del poder público. Estamos a favor de una iniciativa privada con cultura productiva, con responsabilidad cívica y dimensión social.

Tercero, siempre por encima de nuestros legítimos intereses personales o de grupo, estará el bienestar del pueblo y de la Nación.

Cuarto, para rescatar al país de la crisis actual, estamos dispuestos a construir un acuerdo con todas las fuerzas políticas y con los representantes de todos los sectores sociales de México, siempre y cuando se convenga cambiar la política económica para apoyar a la mayoría de los mexicanos, y en especial a los pobres y desposeídos de nuestro país. Y todos nos comprometamos a no permitir la privatización de la industria petrolera en ninguna de sus modalidades.

Quiero explicar a ustedes con mayor detalle por qué es indispensable cambiar la actual política y qué proponemos de manera concreta.

Es innegable que la situación económica del país está en franco deterioro y si no se corrige el rumbo, la situación va a empeorar y será el pueblo pobre el que resulte más afectado. Aunque todos lo padeceremos porque en una sociedad siempre el destino de unos, está atado al de otros.

Este año, el crecimiento económico de México es el más bajo de todos los países de América Latina y el Caribe.

En los últimos tiempos ha sido mayor la pérdida de empleos. El salario y los ingresos están resultando insuficientes ante la carestía. Está creciendo la cartera vencida. Los bancos han reducido sus créditos. Las tiendas departamentales están bajando sus ventas. En estos días, la industria de la construcción no está creciendo.

Por los efectos de la recesión en Estados Unidos, se está reduciendo el monto de las remesas de los trabajadores mexicanos en el extranjero; está cayendo la producción y las exportaciones mexicanas son menores; están bajando los niveles de ocupación en los destinos turísticos; hay falta de crédito internacional para proyectos de inversión.

No quisiéramos que ocurriera, pero lo más lógico es que con el deterioro de la economía mundial habrá menores flujos de divisas hacia México por concepto de inversión, de crédito y de exportaciones. Adicionalmente, la caída en la producción de Pemex, ocasionada por su mal manejo, y una probable baja en los precios del petróleo, automáticamente plantea el riesgo del déficit creciente en la balanza de pagos.

Sin considerar las exportaciones de petróleo, el déficit comercial, (es decir, cuando se compra en el extranjero más de lo que vendemos afuera) en el 2000, fue de 14 mil 149 millones de dólares; en 2007, de 53 mil 92 millones de dólares, y en 2008, según proyecciones, será de 68 mil 374 millones de dólares; es decir, crecerá 15 mil millones de dólares en un año. Y es importante señalar que el 86 por ciento de este incremento, se debe a la creciente compra en el extranjero de alimentos y petrolíferos, principalmente gasolinas. Y todavía así, el gobierno usurpador se ha negado a construir nuevas refinerías y no ha apoyado a los productores del campo mexicano para lograr la autosuficiencia alimentaria. Pareciera como si estuviera esperando una gran crisis de balanza de pagos para actuar.

No es ningún secreto que un ambiente de turbulencia financiera internacional y de crédito restringido, un déficit de gran magnitud podría llevar a que la crisis económica pasara a crisis financiera, con consecuencias negativas para las tasas de interés o el tipo de cambio.

Añadir una crisis cambiaria a la crisis que hoy padecemos por falta de crecimiento, empleo y falta de seguridad tendría efectos muy graves para el bienestar de los mexicanos.

Por esta razón, desde esta plaza pública, proponemos al Congreso la aplicación de un plan anticrisis, bajo los siguientes lineamientos:

Consideramos que en materia económica, para enfrentar la crisis y evitar un mayor agravamiento, se debe fortalecer nuestra producción interna para, cuando menos, evitar un mayor desempleo y disminuir el déficit comercial.

Esto lo podemos lograr aumentando la producción para depender menos de las importaciones de gasolinas, diesel, gas natural, alimentos y toda la gama de productos manufacturados que no son competitivos por los altos costos de los energéticos y del crédito.

Los fondos para este plan anticrisis pueden obtenerse si se reduce en 200 mil millones de pesos el gasto superfluo del gobierno y se utilizan los 200 mil millones de pesos de excedentes que se recibirán este año por precios altos de petróleo.

Con esta bolsa de 400 mil millones de pesos, se deben financiar proyectos de alto impacto económico para mejorar el nivel de empleo, la competitividad y atemperar la crisis social y el clima de inseguridad.

El día 15, por la noche, propuse que se llevaran a cabo las siguientes medidas que ahora repito:

1. Que se cancelen los aumentos de precios de la gasolina, el diesel, el gas y la electricidad. Aquí añado que con esto lograremos mejorar la competitividad de la industria; dar alivio a los consumidores y reducir la presión inflacionaria.

2. Que se otorguen becas a todos los estudiantes de preparatoria del país como se hace en el Distrito Federal. Es necesario ver el gasto destinado a la juventud como una inversión social.

3. Que se aumente el presupuesto de las universidades públicas para resolver el problema de miles de jóvenes que son rechazados, con el pretexto de que no pasan el examen de admisión, cuando en realidad lo que sucede es que las universidades no tienen cupo o espacio por falta de presupuesto. Debe repararse el daño que se ha hecho con la política neoliberal, que ha dejado a los jóvenes sin oportunidad de trabajo y de estudio, y los ha orillado a emigrar o a tomar el camino de las conductas antisociales.

4. Que se otorgue una pensión alimentaria a todos los adultos mayores del país, equivalente a medio salario mínimo, como se lleva a cabo en el Distrito Federal. Este apoyo debe otorgarse desde los 65 años, cuando menos, en regiones indígenas y en las zonas de mayor pobreza del campo y la ciudad.

5. Que se entreguen de inmediato los ahorros de los exbraceros.

6. Que se aumente el presupuesto destinado al campo; se establezcan precios de garantía y subsidios al fertilizante y a otros insumos. Con ello se pueden reducir las importaciones de alimentos; evitar más aumentos en los precios de los alimentos básicos; mejorar la economía de campesinos y productores, y atemperar el fenómeno migratorio.

7. Que se construyan las tres refinerías que se necesitan en el país para dejar de comprar gasolinas en el extranjero. Con esta decisión se reducirían las importaciones de gasolina que ya se acercan al 50 por ciento de lo que consumimos, se daría valor agregado al petróleo crudo, se generarían empleos y se ahorrarían divisas.

8. Que se cancele la llamada Alianza Educativa, y en particular, que no se permita el cierre de las escuelas normales y se otorguen plazas a todos sus egresados.

9. Que se lleve a cabo un programa de construcción de obras públicas para reactivar la economía y generar empleos; de manera particular, que se atienda la falta de servicios públicos y de vivienda, en beneficio de la gente pobre de los centros urbanos y de las ciudades fronterizas.

10. Que renuncien de inmediato los secretarios de Gobernación y de Seguridad Pública y el procurador General de la República, por carecer de integridad y ser ineficaces en el combate a la inseguridad y la violencia.

Adicionalmente, nosotros estaríamos dispuestos a llegar a un acuerdo con nuestros adversarios, si además, repito, se hace el compromiso de retirar en definitiva las iniciativas de privatización de Pemex y a cambio de ello, se apoya el Programa de Acción Inmediata para el Fortalecimiento de Pemex, que ha sido elaborado por un grupo muy diverso de personas de diferentes ideologías, militantes de varios partidos, y otros que no militan en ninguno. Este programa, según ellos mismos, atiende la urgencia de rescatar a Pemex de la postración en que lo han sumido las políticas de los últimos gobiernos. Con este programa se asignarán mayores recursos a Pemex para que los destine a actividades que se han rezagado: exploración, refinación, conservación y mantenimiento de equipos y plantas, petroquímica, ductos, almacenamiento, e investigación y desarrollo.

Con este programa, sin ninguna reforma legal y mucho menos violando el espíritu y la letra de la Constitución, se demuestra que existen recursos suficientes para garantizar el sano crecimiento y diversificación de las actividades de Pemex y para comenzar a fortalecer su infraestructura e iniciar nuevas plantas de refinación e instalaciones de transporte y almacenamiento. Se demuestra, también, que no se requiere invitar a inversionistas del exterior para fortalecer a Pemex.

Amigas y amigos:

Si se aplica todo lo aquí expresado, se puede frenar la crisis, enfrentar la incertidumbre y crear un ambiente de seguridad, de aliento y de esperanza al pueblo de México.

Si aceptan estas propuestas, vamos al acuerdo para salvar al país y proteger a nuestro pueblo.

Este acuerdo podría llevarse a cabo en el Poder Legislativo, donde están representadas todas las fuerzas políticas del país y desde el Congreso, podría convocarse al resto de la sociedad. Además, la Cámara de Diputados tiene la facultad exclusiva de aprobar el presupuesto y la mayor parte de nuestras propuestas, dependen de una nueva orientación del gasto público. En pocas palabras, se necesita que el destinatario del presupuesto sea el pueblo y no los potentados y la alta burocracia. En consecuencia, voy a solicitar respetuosamente a los legisladores del Frente Amplio Progresista que presenten a sus homólogos de otros partidos este plan anticrisis.

Claro está, se trata de algo serio, que exige voluntad, compromisos y responsabilidad de todos. También es obvio que no aceptaremos la simulación ni el engaño.

Si nuestros adversarios optan por seguir haciendo la política de siempre, esa donde sólo cuentan los intereses de una minoría y no las demandas y aspiraciones del pueblo. De una vez les decimos, que sigan su camino, que nosotros vamos a continuar ejerciendo el legítimo derecho de hacer una nueva política para construir una República más justa, más humana y más igualitaria.

Por eso también aprovecho esta reunión para convocarlos a seguir trabajando en defensa del pueblo, de los bienes nacionales y de la transformación del país. De manera particular, les pido que estemos atentos a cualquier llamado, porque si Calderón y las cúpulas del PRI y del PAN insisten en aprobar un dictamen que privatice la industria petrolera, vamos a movilizarnos, habrá resistencia civil pacífica. Y no habrá multa o sanción que nos impida ejercer el derecho constitucional de manifestación. Además, la libertad y la justicia no se imploran, se conquistan.

Amigas y amigos:

Desde esta plaza pública exigimos que se atienda el grave problema de contaminación del Río Santiago que afecta a los habitantes de los municipios de Juanacatlán y El Salto en Jalisco, donde está en peligro la salud de la gente, e inclusive, perdió la vida recientemente un niño por la terrible contaminación de las aguas.

Reiteramos nuestro rechazo al basurero de residuos tóxicos de una empresa española en Zimapán, Hidalgo. A la destrucción del cerro de San Pedro por la minera canadiense San Xavier, en San Luis Potosí, y a la devastación de Huizopa, Chihuahua, por otra minera canadiense.

También expresamos nuestro apoyo a las luchas en defensa del agua, los bosques y el medio ambiente. Nuestra solidaridad con los trabajadores y maestros que luchan en contra de las reformas a la Ley del ISSSTE y de la llamada Alianza Educativa.

Exigimos la libertad de los presos políticos de Atenco y a todos los luchadores sociales que se encuentran privados de su libertad por la defensa de causas populares.

En cuatro días se cumplen cuarenta años del movimiento estudiantil y popular de 1968. Desde esta plaza queremos rendir un sincero homenaje a esos jóvenes que abrieron los cauces democráticos en nuestro país. Cuarenta años después, como ellos, seguimos luchando por la justicia, la democracia y la libertad.

También nuestra solidaridad con los mexicanos que están siendo maltratados y deportados de Estados Unidos por las medidas injustas del gobierno de ese país.

Amigas y amigos:

Aquí repito lo fundamental: mantengamos la convicción de que en el camino hacia la construcción de una nueva República tenemos que ir creando, y eso es lo que estimo más importante, una nueva corriente de pensamiento que se arraigue y permanezca en la conciencia del pueblo. Una nueva corriente de pensamiento que reconozca y exalte la cultura y la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo. Una nueva corriente de pensamiento que haga surgir una voluntad colectiva para impedir que en la política y en la vida pública predominen el engaño, la intolerancia, la corrupción y el afán de lucro, en vez de la verdad, la diversidad, los valores morales y el amor al prójimo. Una nueva corriente de pensamiento para evitar que el dinero triunfe sobre la dignidad y el ser humano valga por su trabajo, rectitud y generosidad.

Sigamos luchando con la moral en alto, sabedores que la verdadera felicidad se alcanza cuando se está bien con uno mismo, con nuestras conciencias y con nuestros semejantes.

¡Viva el movimiento estudiantil y popular de 1968!

¡Viva el Movimiento en Defensa del Petróleo!

¡Vivan los hombres y mujeres libres y concientes!

¡Viva nuestro movimiento!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

sábado, 27 de septiembre de 2008

ISA Servicio informativo núm. 527

Ciudad de México, 27 de septiembre de 2008
Servicio informativo núm. 527

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. 40 años después, por Alejandro Encinas

II. Inseguridad, ¿provisional?, por José Luis Piñeyro

III. ¿Ahora terrorismo?, por Pablo Moctezuma Barragán

----------------

40 AÑOS DESPUÉS
por Alejandro Encinas
(publicado en El Universal el 27 de septiembre de 2008)

Amanecía el 2 de octubre de 1968. Los diarios anunciaban: “Crecimiento mayor a 7% en 68”; “Cancela Nixon su visita a México”; “La UNAM reanuda labores y estudiantes asamblea”. Un desplegado clamaba: “México entero con Díaz Ordaz”.

Ningún medio daba cuenta de la reunión que sostendrían representantes del gobierno federal y del Consejo Nacional de Huelga, ni de la concentración que se celebraría en Tlatelolco en respuesta a la advertencia de Díaz Ordaz: “No queremos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario... Hasta donde estemos obligados a llegar, llegaremos”. Para su gobierno existía un plan internacional de subversión, concebido en La Habana y en Praga, en el que participaron mexicanos de organizaciones políticas de izquierda como el Movimiento de Liberación Nacional y el Partido Comunista, entre otros.

En conferencia de prensa, el 27 de julio, tras los primeros actos de represión, Luis Echeverría, secretario de Gobernación, y Alfonso Corona del Rosal, regente del DF, atribuyeron los sucesos a “agitadores de ideología comunista” que se proponían “desprestigiar a México” aprovechando la cercanía de los Juegos Olímpicos. El gobierno no entendía que el movimiento estudiantil canalizaba la asfixia impuesta por un régimen autoritario que en las últimas décadas, al cobijo de un crecimiento económico sostenido y una falsa estabilidad política, impedía cualquier espacio de participación política al margen del aparato de control corporativo del poder.

Las heridas derivadas del aplastamiento a la huelga ferrocarrilera de 1959, de la represión al movimiento magisterial en los 60 y del asesinato de Rubén Jaramillo y su familia continuaban abiertas.

El 13 de septiembre se realizó la marcha del silencio y se demandó el dialogo público. El 14, el CNH recibió un comunicado oficial que aceptaba el diálogo, pero la noche del 18 el Ejército tomó CU y luego el Casco de Santo Tomás. La represión aumentó.

La mañana del 2 de octubre se celebró el encuentro entre gobierno y estudiantes. El primero no aceptaba condiciones —el diálogo público—. Ante la eventualidad de romper pláticas, aceptaron consultar con Díaz Ordaz la propuesta. Por la tarde la respuesta: la matanza en Tlatelolco. El 3 de octubre, la prensa acreditaba: “Recio combate al dispersar el Ejército un mitin de huelguistas”; “Tlatelolco, campo de batalla”; “Durante varias horas terroristas y soldados sostuvieron recio combate”.

Los Juegos Olímpicos se celebraron. Díaz Ordaz asumió la responsabilidad por los sucesos. Pero el país había cambiado, a pesar de la obstinación del régimen. Años después Echeverría insistiría: “La composición de estos pequeños grupos de cobardes terroristas... integrados por jóvenes surgidos de hogares en proceso de disolución, niños de lento aprendizaje, adolescentes con un mayor grado de inadaptación que la generalidad, son estos grupos fácilmente manipulables”.

Pese a su miopía, el país cambió. Como estableció José Revueltas: “Nuestra sentencia ya está decidida de antemano. No depende de nuestros supuestos delitos. Nada tiene que ver con los principios constitucionales, con el respeto a la democracia, la ley o el derecho. Nada tiene que ver con la realidad, aunque sus efectos sean muy reales, en los años de cárcel que a cada uno de nosotros le corresponda. Está decidida porque ‘en el cielo de nuestro destino (político) con el dedo de Dios se escribió’... Y todos sabemos quiénes son ese Dios, quién es ese Tlacaltecuhtli sexenal, que ata los vientos y desata tempestades. Pero ¿podrá detener el tiempo de la historia?”. Cuarenta años después no pueden.

-----------------------------

INSEGURIDAD, ¿PROVISIONAL?
por José Luis Piñeyro
(publicado en El Universal el 27 de septiembre de 2008)

Felicitaciones a Miguel Ángel Granados Chapa

Hay analistas que consideran que la inseguridad pública va a ser solucionada, pues es un fenómeno coyuntural y no estructural. Ningún indicio apoya esta visión defensora de la gubernamental guerra contra el crimen.

Por ejemplo, el narcotráfico ha realizado cambios cualitativos y cuantitativos muy importantes en su accionar, como son: el acto de terrorismo contra la población en Morelia es algo inédito; antes el temor se propalaba vía torturados o decapitados; el cambio en cantidad lo muestra el aumento anual de narcoejecutados, que para este año hasta hoy arroja 3 mil 330 personas; el incremento del control territorial en ciertas regiones y la presencia en todo el territorio; el aumento de la base de apoyo social, de la capacidad bélica (comandos paramilitares, mejor armamento y tácticas) y de infiltración en las instituciones del Estado, la economía (campo, comercio, industria y finanzas) y la sociedad al margen de la condición económica o social; el impulso a la drogadicción desde la infantil pasando por la juvenil hasta adultos y asimismo a la narcocultura.

Frente a este trágico escenario se insiste que las causas básicas de la criminalidad son la corrupción y la impunidad en ciertas instituciones del Estado, allí hay que dar la batalla para poder ganar la guerra anticriminal.

Otros analistas insistimos en que corrupción e impunidad no son las causas, sino los efectos de un régimen político presidencialista y autoritario que toleró, pactó o en el mejor de los casos controló al crimen profesional, el cual se ha fortalecido exponencialmente en los últimos 25 años al margen de gobiernos nacionales monopartidistas o de alternancia.

La respuesta gubernamental al panorama descrito ha sido el modelo incremental: a mayor delincuencia, mayor presupuesto para contar con más policías, mejor equipo y armamento y agentes judiciales (ministerios públicos, jueces, etcétera) con sueldos e instalaciones decorosos, cuando lo que se requiere no son más policías y jueces, sino mejores en el plano administrativo y operativo.

Según el cálculo de Pedro Peñaloza, de 1994 a 2007 se ha gastado la escandalosa cantidad de 94 mil 300 millones de ¡dólares! para combatir la delincuencia sin que esto haya significado una disminución sustancial del índice delictivo (La Jornada, 24/IX/08).

La propuesta de Calderón para el presupuesto federal de 2009 contempla un aumento de 20 mil 800 millones de pesos para seguridad pública, de un total de 102 mil millones, esto, en detrimento del gasto para educación, salud y seguridad social. La Secretaría de Seguridad Pública federal recibirá el mayor aumento: pasará de 20 mil 700 millones en 2008 a 31 mil millones en 2009.

Su titular, en la pasada comparecencia legislativa, ante las críticas sobre la situación de inseguridad sólo atinó a decir que “hay un rezago histórico en las policías. Tenemos un deterioro estructural de años en la parte del perfil del policía. Esto nos obliga a cambiar lo que hoy tenemos de fáctico y discrecional, en lo que el ingreso se limita sólo a una evaluación que es referencial y no obligatoria en todo el país”.

Lo histórico estructural es la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, los minisalarios, el desastre ambiental, la corrupción y la impunidad que reproduce de forma ampliada un sistema económico que genera inseguridad estructural. Los gobernantes sexenales priorizan la seguridad pública en detrimento de la seguridad social, laboral, educativa y ambiental. Urgen estadistas.

-----------------------------

¿AHORA TERRORISMO?
por Pablo Moctezuma Barragán

El acto terrorista de Morelia y el baño de sangre de los últimos tres meses coincide con el avance del Movimiento en Defensa del Petróleo y busca crear un clima de pánico entre la población que ayude a justificar la ingerencia norteamericana en un México “ingobernable”: impulsar la militarización y medidas fascistas de control sobre la población para cerrar el paso al movimiento democrático que busca transformar nuestro país en un México soberano, en el que podamos vivir en bienestar, paz y seguridad.

El lunes 23 de septiembre en una cena con la Foreign Policy Association en Nueva York, Felipe Calderón señaló que si EU y México quieren ganar la guerra deben trabajar juntos, como socios cercanos y recalcó que los grupos de delincuentes en México representan una amenaza para la seguridad nacional de EU. Al día siguiente en la ONU habló del terrorismo y dijo que en el mundo actual hay desafíos que no reconocen fronteras. Así dio otro paso para la integración y subordinación militar de México ante EUA.

En el pasado México ha sido un país con una política propia que era capaz de oponerse a Washington: se negó a romper relaciones con Cuba, promovió el Tratado de Tlaltelolco contra la proliferación de armas nucleares, se rehusó a colaborar en la invasión a Corea y luego a la República Dominicana, etc.

En las últimas décadas Washington impulsó políticas a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para desmantelar la soberanía económica y política de México. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, significó la subordinación de nuestra economía, el ASPAN (Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte), la subordinación política. El neoliberalismo ha llevado gradualmente a la desintegración de México, en beneficio de EUA.

Fox y Calderón firmaron la integración en materia de seguridad y energética con George W Bush. Y muy agresivamente, EUA ha presionado a México para obligar a unirnos a su “lucha contra el terrorismo”, ayudar en sus guerras imperiales e implementar medidas fascistas que nieguen las garantías individuales.

Bush en 2002, al anunciar Las Estrategias de Seguridad de los EU, se adjudicó el derecho de actuar en todo el mundo para imponer la economía de mercado y garantizar la seguridad energética y atacar a quien considere una amenaza a sus intereses.

Luego del derrumbe de las Torres Gemelas, EUA organizó el Comando Norte en el año 2002. Este pretende incluir todo el territorio de América del Norte desde Alaska y Canadá hasta el sur de México, para “salvaguardar la seguridad de Norteamérica”.

Desde la firma del ASPAN el 23 de marzo de 2005, EUA ha insistido en incluir a México en el Comando Norte y en su “lucha contra el terrorismo”.

En México no se ha aceptado la integración al Comando Norte a pesar de los esfuerzos de Fox y Calderón en ese sentido. Y las presiones se han intensificado; en febrero de 2006, Negroponte, director de inteligencia de EUA, declaró: México junto con Haití se encuentra en la lista de países de alto riesgo, en cuanto a la penetración del narcotráfico y crimen organizado debido a la incapacidad del gobierno para combatir el clima de violencia e inseguridad que se ha hecho patente en la frontera norte, la cual es vulnerable a la penetración de terroristas.

Pero en aquellas fechas no podía hablarse de acciones terroristas en México. Aún así Bush y Calderón acordaron la Iniciativa Mérida o Plan México para subordinarnos militarmente a EUA.

Hoy, ante la situación mundial y de Latinoamérica los planes geoestratégicos de EUA incluyen necesariamente el control total de México. Como nunca antes les urge adueñarse de nuestro petróleo (Fox nos convirtió en el segundo proveedor de EUA), riquezas, población y territorio. Como plataforma para su lucha hegemónica.

En julio de 2008, luego de 58 años, EUA puso a funcionar la IV Flota Naval que cuenta con armas nucleares, para enfrentar la oposición de Venezuela, Bolivia, etc., en Latinoamérica y aspira a implementar bases militares en México. En Colombia ya tiene seis bases.

EUA haría cualquier cosa para crear el clima en el que nos incluyamos en “la lucha contra el terrorismo” que les ha servido de pretexto para invadir Irak y Afganistán e intensificar su guerra por el Imperio Mundial. Así se las gastan, recordemos los autoatentados para iniciar guerras: el acorazado Maine en Cuba, el golfo de Tonkin en Vietnam, hundimiento del Potrero del Llano y el Faja de Oro en el Golfo de México para integrarnos a la Segunda Guerra Mundial.

México y su pueblo consciente, unido y organizado sabrá enfrentar ésta amenaza de EUA. Defendiendo nuestra soberanía y desarrollando una verdadera lucha por la SEGURIDAD que para nosotros radica en la defensa de los derechos de todos. Y que traerá paz y justicia en México.

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

Hoy es un día Histórico

Discurso del presidente Adolfo López Mateos sobre la nacionalización de la Industria Eléctrica.
Septiembre 27, 1960


Compatriotas:

Al tomar posesión la nación mexicana de la Compañía de Luz, se consuma un largo esfuerzo desarrollado por el pueblo de México para tener en sus manos la energía eléctrica que en el país se produce por manos de mexicanos.

La nacionalización de la energía eléctrica es una meta alcanzada por el pueblo en el camino de la Revolución.

Siempre hemos sostenido que alcanzar una meta debe ser punto de partida para más importantes realizaciones, y ahora invitamos al pueblo de México a que, en posesión de su energía eléctrica, acreciente su industrialización para llevar a los hogares de todos, los beneficios de la energía eléctrica y los de la industrialización.

Hemos de velar todos por que la industria eléctrica en México se maneje con la mayor limpieza, para que todos sus beneficios sean para el pueblo y sólo para el pueblo. Y todos estaremos atentos y vigilantes para señalar con índice de fuego y para castigar en forma adecuada a quienes falten a la lealtad que deben a la patria y al pueblo.

No habrá en la industria eléctrica ni merinos ni ladrones, porque contamos no sólo con la energía del gobierno, que habremos de poner en juego, sino con la lealtad de los trabajadores electricistas, que habrán de ser soldados permanentes en la vigilancia de los intereses del pueblo.

Confiamos en su esfuerzo y en su patriotismo para responderle a México que su industria eléctrica se manejará bien, en beneficio del país; honestamente, en beneficio del pueblo; esforzadamente, en beneficio de México.

Y en esta ocasión en que se cumple una etapa más, podemos afirmar: México es cada día más soberano, cada día más libre, cada día más independiente, por el esfuerzo de ustedes, por el esfuerzo de todos los mexicanos.

¡Adelante... México es nuestro!

Fuente: http://www.inep.org/content/view/1407/87/

Chequen la covertura por Radio AMLO en este importantísimo día. Les dejamos unos videos de los festejos y el foro que se organizo el día de hoy por el SME en el Ángel de la Independencia.

Invitacion a marcha del 28 de septiembre, Obrador da la pauta para bregar con crisis: El pueblo es primero!

Se incluye en este mensaje:

a) Comunicado del Gobierno Legítimo convocando a marcha del 28 de septiembre al Zócalo (en las plazas principales de las ciudades de las diversas entidades del país habrá retransmisión  del mensaje de la Asamble Informativo)

b) Invitación en video para defender el petróleo.






http://www.gobiernolegitimo.org.mx/noticias/comunicados.html?id=73710


Para enfrentar la crisis, Calderón debe reducir los precios de los combustibles, urge López Obrador

Chacsinkin, Yucatán
Jueves 25 de septiembre de 2008



* El domingo quedará de manifiesto que los mexicanos no permitiremos la privatización del petróleo, puntualiza

* Se desató la carestía porque el presidente pelele aplica al pié de la letra los dictados del FMI, subraya

* Invita al pueblo de Yucatán a participar a la marcha-mitin del Ángel de la Independencia al Zócalo del DF


Andrés Manuel López Obrador adelantó que durante la marcha-mitin del próximo domingo 28 de septiembre planteará al gobierno espurio que detenga los aumentos a los precios de las gasolinas y diesel, porque México vive una crisis económica y de bienestar social que afecta a millones de familias mexicanas.

Además, continuó el presidente legítimo de México, durante la reunión informativa se hablará sobre la carestía de la vida y los mexicanos reiteraremos la posición de que no queremos que se privatice el petróleo, porque la Patria no se vende, la patria se ama y se defiende.

Durante la gira de trabajo por 19 municipios de Yucatán, explicó que la actual crisis económica, política y social que prevalece en el país se debe a que por 26 años presidentes títeres, peleles, como Felipe Calderón, han aplicado, al pie de la letra, una política económica neoliberal, antipopular y entreguista que se impuso desde el extranjero.

Actualmente, señaló, hay más pobreza, más desempleo, se aumentaron los precios de productos básicos como la tortilla, el aceite, y de servicios como la luz, el agua, y al mismo tiempo no se incrementó el salario de los trabajadores mexicanos.

También, expuso, hay en México una monstruosa desigualdad económica y social, porque unos cuantos lo tienen todo y la mayoría carece de lo más indispensable, así como se desató la inseguridad y la violencia en el territorio nacional.

Aclaró que México podrá salir adelante si se cambia la actual política económica, que sólo beneficia a una minoría rapaz y que ha dejado al pueblo de México en la pobreza y con la única opción de emigrar para salir adelante.

"Por eso— destacó— debemos seguir con los cambios, no queremos que el país sea para unos cuántos, sino una patria para el pobre, una patria para el humillado".

Tanto en los municipios de Dzan, Santa Elena y Sacálum, López Obrador convocó a los yucatecos a luchar, "porque las riquezas de los mexicanos sean para beneficiar al pueblo de México y no se quede en unas cuantas manos".

Pese a que el país se hunde, destacó, los sinvergüenzas, los potentados, los bandidos del gobierno usurpador quieren privatizar el petróleo, pero si entregan el hidrocarburo, no podremos sacar adelante al pueblo de México.

Destacó que cada día se extraen 3 millones de barriles diarios de petróleo, lo que significa que por la venta del petróleo se obtienen 3 mil millones de pesos diariamente y un billón de pesos cada año, y esa cantidad es lo que la Secretaría de Hacienda le quita a Pemex para incorporarlo al presupuesto público.

Comentó que con lo obtenido por la venta del petróleo al extranjero se pueden financiar los sueldos de los maestros, los médicos, los pensionados del ISSSTE, así como para destinar un porcentaje a los programas sociales como Procampo y Oportunidades.

"Si se entrega el petróleo ¿de dónde saldrá para financiar el presupuesto público?, señaló.

En el municipio de Chacsinkin, López Obrador indicó que los mexicanos volveremos a dejar en claro que no vamos a permitir que el petróleo no se vende, aunque el PRI y el PAN se pongan de acuerdo arriba.

Comentó que no hay diferencia entre Carlos Salinas y Vicente Fox, Emilio Gamboa y Juan Camilo Mouriño, ni entre Felipe Calderón y la lideresa Elba Esther Gordillo, es la misma mafia y comen en el mismo plato.

Mencionó que el PRI y el PAN ya se han puesto de acuerdo para rescatar a los banqueros y algo parecido quiere hacer George Bush.

"Ayer –Bush— salió diciendo que está grave la situación económica en los Estados Unidos y quieren 700 mil millones de dólares, eso ya se hizo aquí sin mucho problema, porque se pusieron de acuerdo entre el PRI y el PAN".

Sin embargo, dijo, los diputados demócratas estadounidenses por sentido común no aceptaron la propuesta de George Bush, "por qué se va a rescatar a los de arriba, por qué no a los de abajo, a los campesinos, a los obreros y a los ejidatarios?".

Y por ello, reiteró, que si los diputados del PRI y el PAN presentan los dictámenes para privatizar la industria petrolera, "nos vamos a movilizar", pero no dejaremos que los de arriba se salgan con la suya.

"Si quieren llevar a cabo la entrega del petróleo, voy a llamar a todo el pueblo para evitar que se entregue la riqueza nacional", mencionó.

Para mañana, el presidente legítimo de México visitará a los habitantes de Chikindzonot, Tixcacalcupul, Tekom, Uayma, Cuncunul, Káua y Chankom.




______________

Hola,

Title: Petróleo

Publisher: laverdadseadicha

Spot sobre el petróleo

Haz click aquí para ver la invitación en video.


Mirando al México de hoy

LAROUCHE EN EL SENADO ITALIANO Y EN EL CONGRESO MEXICANO

a) Se adjunta invitación a videoconferencia de LaRouche en el Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos.

b) "Moción para la reorganización del sistema monetario internacional: el Nuevo Bretton Woods" presentada por 16 senadores de la República de Italia.

Como dijo el Lic. Benito Juárez, el mejor Presidente de nuestro país en los momentos más difíciles de la ocupación francesa: "Mientras uno quede en pie, nada se ha perdido".





Inicio > Noticias mundiales > Economía política

Senadores italianos introducen una moción que propone el Nuevo Bretton Woods de LaRouche

24 de septiembre del 2008 (LPAC).— El 24 de septiembre, el senador Oskar Peterlini presentó de manera oficial en el Senado italiano una "Moción para la reorganización del sistema monetario internacional: el Nuevo Bretton Woods". La moción llama al Gobierno italiano a "actuar a nivel internacional para promover" un nuevo sistema, "modelado en el Nuevo Bretton Woods como lo propuso el economista estadounidense, Lyndon LaRouche". La moción especifica los principios importantes de la propuesta de LaRouche, enfocándose en los conceptos de reorganización por bancarrota, las medidas para detener la especulación, la importancia de un sistema de crédito en vez de uno monetario y la cooperación entre los EUA, Rusia, China e India como las bases para los nuevos acuerdos.

Tras solamente un dia, la moción había sido firmado por 19 senadores con negociaciones en marcha con senadores tanto de la mayoría como de la oposición para forzar su debate en el pleno.

En años recientes, Italia ha tomado el liderato en impulsar un Nuevo Bretton Woods como consecuencia de una vigorosa campaña organizativa del movimiento de LaRouche en ese país, incluyendo numerosas visitas a Roma de Lyndon LaRouche en las que ha participado en discusiones públicas y privadas con importantes figuras políticas. Empezando en 2001, se han introducido varias mociones tanto ante el Senado como en la Cámara de Diputados con la propuesta de un nuevo sistema financiero, entre ellas una que finalmente aprobó la Cámara en abril del 2005.

La nueva moción presentada por Peterlini va más allá de los aspectos técnicos de la especulación y la inestabilidad monetaria e identifica al Nuevo Bretton Woods en términos de los conceptos expuestos por Lyndon LaRouche. Representa así un paso importante adelante en el debate ya en marcha en meses recientes, debido a la decisión del ministro de Economía Giulio Tremonti a impulsar el Nuevo Bretton Woods tanto en Italia como en el extranjero, poco después de participar con LaRouche en una conferencia pública el año pasado.

La moción dice:

Moción por la Reorganización del Sistema Monetario y Financiero Internacional: el Nuevo Bretton Woods.

El Senado,

En tanto que:

La intensificación de la crisis financiera internacional vista en semanas recientes con la quiebra de Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Bros. y AIG, entre otras, ha obligado al Gobierno de los EUA y varios bancos centrales a intervenir de emergencia para evitar una reacción en cadena que pondría de rodillas a la economía global;

La gravedad de esta crisis como una amenaza a las condiciones de vida de los pueblos por todo el mundo, y como una fuente de desestabilización estratégica, fue denunciada por el Parlamento italiano ya en 2001 (la Moción de Lettieri en la Cámara, la Moción de Peterlini en el Senado, y otras), en mociones que convocan al Gobierno italiano y a la comunidad internacional a actuar para crear un nuevosistema financiero para evitar futuras crisis financieras y promover la reconstrucción de la economía real;

A pesar de estos llamados, las autoridades políticas y monetarias de Europa y los Estados Unidos siguieron permitiendo —y de hecho impulsando— una economía basada en el crecimiento de valores financieros ficticios, sin vínculos a la economía productiva. El último ejemplo es la burbuja hipotecaria y la especulación con materias primas, energía y productos alimenticios.

El fracaso en actuar para hacerle frente a esta crisis ha llevado a los suscesos dramáticos de los días y meses recientes. Ahora, las autoridades corren de un incendio a otro, mientras que cada vez queda claro que el hoyo creado por la especulación financiera no tiene fondo. Desafortunadamente, en vez de seguir el ejemplo de la reconstrucción de postguerra en Europa, o la política del Nuevo Trato puesta en práctica por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt durante la Gran Depresión, hoy las autoridades intentan usar los fondos proporcionados por el Estado para cubrir las pérdidas provocadas por los valores hipotecarios y los derivados que han multiplicado el valor especulativo más allá de la imaginación. Un ejemplo de esta política puede verse en el reciente rescate de AIG y otras instituciones, cuyo objetivo declarado es cubrir los derivados ligados a la especulación basados en las hipotecas especulativas, en vez de proteger la actividad económica ordinaria. Semejante intento no sólo es inútil sino que garantiza un empeoramiento mayor de la crisis que se suponía resolver, y provocará una hiperinflación. De hecho, una investigación reciente del Congreso de los EU sacó a la luz que la nueva liquidez inyectada por los bancos centrales para salvar a los jugadores financieros, ha sido usada para operaciones especulativas adicionales que han causado la explosión del precio del petróleo y productos alimenticios de los últimos meses;

Por tanto,

El Gobierno italiano debe actuar internacionalmente para promover una reorganización del sistema monetario y financiero internacional, y cooperar con las potencias del mundo más importantes para establecer un nuevo sistema, modelado en el Nuevo Bretton Woods como lo propuso el economista estadounidense Lyndon LaRouche:

1. La reorganización del sistema debe seguir el modelo de una reorganización por bancarrota, en la que las deudas especulativas —que representan la vasta mayoría de las deudas en los libros de los principales bancos comerciales, bancos de inversión y también numerosos otras instituciones financieras e incluso administraciones locales en Italia (!), se cancelan a la vez que se protege, hasta cierto límite, el ahorro de los pequeños inversionistas en instrumentos tales como los fondos de pensión u otros instrumentos financieros no especulativos y se garantiza el financiamiento de las actividades esenciales en la economía física.

El Bienestar General debe tener prioridad sobre las obligaciones financieras creadas para alimentar la burbuja financiera.

2. Son necesarias nuevas reglas son necesarias para garantizar la estabilidad necesaria para la producción y el comercio internacional:

a. tipos de cambio decididos por medio de tratados entre naciones (tipos de cambio fijos), y de esta manera evitar las fluctuaciones del mercado especulativo;

b. controles sobre la transferencia de capital con fines especulativos (control de capitales), y favorecer las inversiones de largo plazo en la economía productiva;

c. un sistema crediticio que garantice tasas de interés bajas, inversiones a largo plazo en la infraestructura, la industria y alta tecnología (crédito productivo), para romper con la orientación en décadas recientes que han alentado la búsqueda de la ganancia rápida mientras se castiga la actividad productiva.

3. Un sistema de crédito en vez de uno puramente monetario.

Considerando el hecho de que los bancos centrales emiten dinero a su arbitrio para el propósito del ajuste monetario, es necesario crear un sistema que proporcione crédito con la meta de promover el desarrollo económico. El origen de este modelo se encuentra en la Constitución de los Estados Unidos, y fue aplicado por el secretario del Tesoro Alexander Hamilton, y luego continuado por Abraham Lincoln y el gran Franklin Roosevelt durante el crac y la depresión de los 1930. Un sistema de crédito fue la idea que inspirara el sistema original de Bretton Woods, que funcionó con éxito hasta su abandono en 1971, y que ahora propone de nuevo el economista con autoridad Lyndon LaRouche.

4. Dada la historia trágica de las guerras que han irrumpido en coincidencia con las crisis económicas en el pasado, el Senado compele también al Gobierno a actuar para asegurar que los países europeos trabajen juntos con las potencias del mundo más importantes, y en particular los Estados Unidos, Rusia, China e India, para sentar las bases de una cooperación internacional capaz de lograr los objetivos expuestos arriba, venciendo la oposición de aquéllos que desean defender su poder para promover conflictos y divisiones que obstaculizan el progreso del mundo en su conjunto.






La iniciativa presentada en el Senado de Italia puede leerse a continuación:

http://www.senato.it/japp/bgt/showdoc/showText?tipodoc=Sindisp&leg=16&id=312067

Atto n. 1-00029

Pubblicato il 25 settembre 2008
Seduta n. 61

PETERLINI , D'ALIA , PINZGER , THALER AUSSERHOFER , FOSSON , GIAI , CINTOLA , CUFFARO , BAIO , BOSONE , MOLINARI , NEGRI , RANDAZZO , ROILO , GHEDINI , BERTUZZI , GUSTAVINO , BLAZINA , MARITATI , DEL VECCHIO

Il Senato,

premesso che:

l'aggravarsi della crisi finanziaria internazionale evidenziata nelle ultime settimane con i crac finanziari di Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Bros. e AIG, tra le altre, ha costretto il Governo federale degli Stati Uniti e numerose banche centrali ad operare interventi d'emergenza per evitare un vera e propria reazione a catena che metterebbe in ginocchio l'economia mondiale;

la gravità di questa crisi come minaccia alle condizioni di vita dei popoli di tutto il mondo e anche come fonte di destabilizzazione strategica è stata denunciata dal Parlamento italiano già dal 2001 (si vedano in proposito, fra le altre, nella XIV legislatura, la mozione 1-00320 presentata alla Camera dei deputati dall'onorevole Lettieri e la mozione 1-00059 presentata al Senato dal senatore Peterlini), che ha chiesto al Governo e alla comunità internazionale di agire per creare un nuovo sistema finanziario atto ad evitare future crisi e promuovere la ricostruzione dell'economia reale;

nonostante questi appelli, le autorità politiche e monetarie in Europa e negli Stati Uniti hanno continuato a permettere - e di fatto promuovere - un'economia basata sulla crescita dei valori finanziari fittizi, non legati all'economia produttiva, da ultimo con la bolla dei mutui subprime e la speculazione nei settori delle materie prime, dei prodotti energetici e alimentari;

la mancata adozione di misure per cambiare direzione ha portato agli eventi drammatici degli ultimi giorni e mesi. Ora le autorità si trovano a correre da un fuoco all'altro, mentre diventa sempre più evidente che il buco creato dalla speculazione non può essere colmato. Purtroppo, piuttosto che seguire l'esempio della ricostruzione postbellica in Europa oppure del "New Deal" attuato dal presidente americano Franklin Delano Roosevelt durante la Grande Depressione, oggi le autorità tentano di utilizzare i fondi forniti dallo Stato per coprire le perdite provocate dai titoli ipotecari (MBS, Mortgage-Backed Securities) e dagli strumenti derivati che hanno moltiplicato i valori speculativi oltre l'immaginabile. Come esempio basti rilevare che lo scopo dichiarato del salvataggio della AIG ed altri istituti è quello di garantire la copertura dei titoli derivati legati alla speculazione nel settore dei mutui subprime, piuttosto che proteggere le attività economiche ordinarie. Un tale tentativo non solo è inutile, ma garantisce l'ulteriore aggravarsi della crisi a cui intende rimediare e inoltre provoca una iperinflazione. Infatti, da un'inchiesta recente del Congresso USA si rileva che la nuova liquidità emessa dalle banche centrali per salvare gli operatori finanziari è stata utilizzata per ulteriori attività speculative che hanno comportato l'esplosione dei prezzi del petrolio e dei generi alimentari negli ultimi mesi,

impegna il Governo:

ad agire in sede internazionale per promuovere una riorganizzazione del sistema monetario e finanziario internazionale e cooperare con le principali potenze mondiali per stabilire un nuovo sistema, sul modello della Nuova Bretton Woods come proposta dall'economista americano Lyndon LaRouche, caratterizzato sulla base dei seguenti aspetti:

1. la riorganizzazione del sistema finanziario dovrà seguire il modello dell'amministrazione controllata, in cui i debiti speculativi – che rappresentano la stragrande maggioranza dei valori che gravano sui bilanci delle principali banche commerciali e d'investimento, oltre a numerosi altri istituti finanziari e perfino su enti locali italiani – vengano depennati o estinti, salvaguardando invece, fino a un certo limite, gli investimenti dei piccoli risparmiatori anche nei fondi pensione e in altri strumenti finanziari non speculativi, e garantendo il finanziamento delle attività essenziali dell'economia reale. Il bene comune (General Welfare) deve avere precedenza rispetto agli obblighi finanziari creati per foraggiare la bolla speculativa;

2. nuove regole dovranno garantire la stabilità necessaria per la produzione e il commercio internazionale: a) cambi valutari decisi con accordi tra le nazioni (fixed exchange rates), evitando le oscillazioni speculative dei mercati; b) controlli sui trasferimenti di capitali a fine speculativo (capital control), privilegiando gli investimenti a lungo termine nell'economia produttiva; c) un sistema creditizio che garantisca investimenti a basso tasso d'interesse e a lungo termine in infrastrutture, industria e alta tecnologia (productive credit) per rompere con la tendenza degli ultimi decenni, in cui si è incoraggiata la ricerca del profitto facile penalizzando l'attività produttiva;

3. un sistema creditizio e non puramente monetario. Considerando che le banche centrali emettono arbitrariamente moneta per fini di aggiustamento monetario, occorre creare un sistema che fornisca credito al fine di promuovere lo sviluppo economico. Questo modello trova le sue origini nella Costituzione degli Stati Uniti e fu adottato dal segretario al tesoro Alexander Hamilton, nonché ripreso dal presidente Lincoln e dal grande presidente Roosevelt nel crac e nella depressione degli anni Trenta. Il sistema creditizio e non monetario fu l'idea ispiratrice del sistema di Bretton Woods, che funzionò con successo finché non fu abbandonato nel 1971 e oggi viene riproposto dall'autorevole economista Lyndon LaRouche;

considerata la tragica storia di guerre che sono scoppiate in coincidenza con le crisi economiche passate, ad agire perché i Paesi europei lavorino in accordo con le principali potenze mondiali, a partire da Stati Uniti, Russia, Cina e India, per porre le basi di una cooperazione internazionale capace di realizzare gli obiettivi preposti, superando le opposizioni da parte di chi, tramite una politica conflittuale, vuole difendere la propria supremazia favorendo divisioni che impediscono il progresso del mondo nel suo complesso.