domingo, 19 de abril de 2009

LA RESISTENCIA CAPITULO 5









Los manifestantes continúan provocando a los agentes federales que aguardan junto a una tanqueta Virgilio Sánchez Oaxaca, México (30 octubre 2006).- Integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) se enfrentaron la tarde de este lunes con elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) en las calles 20 de Noviembre, Trujano y J. P. García. Activistas que se manifestaban a un costado del Palacio de Gobierno, lanzaron tres cohetones directamente hacia los efectivos de la PFP que resguardaban esa zona. En respuesta, los agente federales les lanzaron gases lacrimógenos. Hasta las 15:40 horas, la tensión continúa en el lugar, ya que los alrededor de 60 manifestantes, en su mayoría jóvenes, buscan encarar a los uniformados, quienes aguardan junto a una tanqueta. En el Zócalo de la ciudad y sus alrededores, los agentes cerraron todos los accesos, negando el paso a todos los habitantes. En otros puntos, con presencia de integrantes de la APPO no se han registrado incidentes.
Mientras trataba la gente, de comprender lo que podría suceder, casi ya se habían unificado las demandas de la sociedad civil, la que Marx señala como nueva clase revolucionaria, ellos (intelectuales, líderes de la APPO, clases política, comunicadores organicos de los medios habían coincidido) unificaron los criterios en dos demandas: la salida de Ulises como gobernador, la retirada de la PFP del lugar.
Como denuncias secundarias planteaban; la libertad a todos los presos políticos, realizar negociaciones entre el gobierno y la APPO, aplicar las leyes y detener a los pistoleros que han matado a la gente. Lo que sucediera después ya sería cosa de esperar, sin embargo… La parte del cerebro de Fox que aun le funcionaba, pensaba de otra forma, se sentía maquiavélico, estaba en fase de euforia, tenía que acabar con el movimiento antes de que tomara posesión Calderon. Así que continúo con sus planes, se frotaba las manos de tan solo pensar en usar la fuerza para que supieran quien era, aun el ponerse contra todos y contra la razón de tipo: político, social, intelectual, técnica e histórica. Esto se puede confirmar al ver leyendo la prensa de la época, esto es lo que decían los editoriales y los principales comentaristas de los eventos:
Redacción EL UNIVERSAL.com.mx El Universal. Ciudad de México.
Reportan conatos de enfrentamientos en Zócalo de Oaxaca.
En los frentes de alrededor del Zócalo oaxaqueño la tensión continua. Conatos de enfrentamientos se registran por los cuatro polos. Las líneas de contención entre ambos bandos, fuerzas federales y el movimiento en resistencia, se ha ampliado. Se azuzan unos a otros. El Zócalo oaxaqueño continúa en poder de la Policía Federal Preventiva. Un cinturón popular es el que mantiene una situación de latente peligro. Helicópteros sobrevuelan el Zócalo en intervalos para rastrear, e instruir a las fuerzas del orden, los movimientos de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).
Julio presenta 4 videos en internet en donde toma como se incendia un auto, una humer, como los habitantes, prende cuetes, y los hacen explotar, en donde estan los policías, carros incendiados, bombas molotov, aparece el edificio de la suprema corte incendiado, las ventanas de la fachada llenas de fugo y humo, mueble tirados en la calle ardiendo, la gente celebrando, brincando, aullando, corrían para todos lados, en un video se mostraba un enfrentamiento entre los de la PFP y los maestros, estudiantes y la población, las granadas de gas eran filmados volando por los aires y rebotando en el suelo, lo mismo que las bombas molotov que quemaba todo a su paso granaderos en retirada, avanzando, de nuevo en retirada, en una lucha de nunca terminar; policías dentro de las casas revisando, lentamente los habitantes les salían por las calles, eran golpeados cruelmente y arrastrados para que presentaran declaraciones amañadas, por toda la ciudad la batalla se generalizaba, las barricadas estaban por todos partes, toda la noche hubo de batallas filmadas por camarógrafos de todo el mundo, la prensa mundial estaba aquí, y en todos los blogs estaban las imágenes; hasta habia lugares en que se pedía que se calificara la calidad de la foto y lo dramático de la situación, habia algunas sencillamente hermosas, el horror de la toma de una ciudad por un ejército ajeno al lugar, haciendo su trabajo, sin amor ni odio, como el que tenian los defensores de la APPO que lucharon con heroicidad y lograban detener el avance en muchos lugares, no pudieron tomar la universidad y la legendaria barricada que la resguardaba, que nadie habia podido tomar, mil veces atacada, mil veces defendida, allí se dio la batalla final varios días después como veremos más adelante.
Pide Senado a Ruiz que “reconsidere” dejar cargo.
Invitan senadores a todas las partes, sin excepción, a contribuir al retorno de la tranquilidad y la paz en Oaxaca.
El Senado, por unanimidad, incluido el PRI, le pidió al gobernador Ulises Ruiz que “reconsidere separarse del cargo para contribuir al restablecimiento de la gobernabilidad, la normalidad y la paz” en el estado de Oaxaca. A diferencia de lo ocurrido en la Cámara de Diputados, en donde la bancada priísta se excluyó de un punto de acuerdo aprobado por la mayoría, en el Senado se alcanzó el consenso entre todas las fuerzas. Lo que se hizo fue ampliar el exhorto y matizarlo para el caso del gobernador oaxaqueño. Se invitó a todas las partes, sin excepción, a contribuir al retorno de la tranquilidad y la paz en esa entidad. El llamado incluyó a la APPO, sus organizaciones afines, el gobierno federal y Ulises Ruiz. Al gobernador no se le planteó directamente que renuncie o solicite licencia (como lo hicieron diputados), sino que “reconsidere su separación del cargo”. Que lo “reconsidere” para contribuir al restablecimiento de la gobernabilidad, normalidad y paz”. A la APPPO se le pidió que libere la ciudad de Oaxaca y que actúe por los cauces legales y constitucionales. A las sección 22 del magisterio, que cumpla los acuerdos firmados para reanudar las clases en la entidad. Al gobierno federal que lleve a cabo la elaboración de un plan integral para resolver los problemas de Oaxaca y que cumpla los recursos ofrecidos al magisterio. En otros medios se publican los comentarios internacionales de organizaciones de derechos humanos, las naciones unidas y organizaciones no gubernamentales, algunos son estos:
Pide ONU investigar violencia en Oaxaca,
Sugiere la directora adjunta de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Nancy Robinson, al gobierno de Oaxaca tomar las medidas para distender la situación en la entidad.
Ante los acontecimientos violentos y delitos ocurridos en el estado de Oaxaca, la ONU pidió a las autoridades competentes realizar una investigación "independiente, pronta y eficaz de los hechos con el fin de detener y procesar a los responsables, tanto materiales como intelectuales, para evitar la impunidad". La directora adjunta de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Nancy Robinson, dijo lo anterior e hizo un llamado al gobierno del estado de Oaxaca y a las autoridades municipales para que tomen todas las medidas necesarias para distender la situación que se vive en el estado, así como para procesar a los impulsores de la violencia.
La oficina lamentó este lunes los actos violentos acontecidos hace unos días en algunos municipios del estado de Oaxaca, en los que más de 20 personas resultaron heridas y al menos tres personas murieron. "La violencia no está justificada por ningún motivo”.
Del mismo modo, la Oficina en México pidió a los miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que cooperen con acciones de distensión y no cierren las posibles salidas negociadas al conflicto.
La Oficina también se solidarizó con las víctimas y sus familiares. Y mientras tanto, una vez más la APPO marcha a Gobernación:
Marchan miembros de la APPO a Gobernación.
Alrededor de 400 personas protestan contra la intervención de la Policía Federal Preventiva en el centro de Oaxaca.
Integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) iniciaron su marcha de protesta contra la intervención de la Policía Federal Preventiva (PFP) en el centro de Oaxaca. El contingente salió del Hemiciclo a Juárez con destino a la Secretaría de Gobernación, donde harán un pronunciamiento político por los hechos ocurridos ayer. El contingente avanza sobre Avenida Juárez, después tomará Eje Central para continuar por avenida Hidalgo, Reforma y Bucareli, hasta llegar a su destino. El contingente está integrado por alrededor de 400 personas. Además de la APPO también se encuentran miembros de la Cooperativa Pascual, la Alianza de Tranviarios, Central Unitaria de Trabajadores, Escuela Nacional Antropología e Historia y del Partido Comunista. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina han colocado vallas metálicas sobre la avenida Bucareli, y realizan los cortes vehiculares a la altura del Reloj Chino, además de cerrar las calles aledañas a la dependencia de Gobernación.

sábado, 18 de abril de 2009

Casa del Movimiento Miguel Hidalgo

Estimados amigos y amigas:




Los invitamos a pasar un día muy agradable lleno de cultura y música llena de conciencia
así como contribuir a la trabajo solidario por el bien de todos!!


Acompáñanos éste domingo 19 de abril en la

1a. Feria Cultural de la
Casa del Movimiento Miguel Hidalgo

Lago Mask 198 Col. Anáhuac
a seis cuadras del Metro San Joaquín
(entre Lago Bolsena y laguna de Términos)

A partir de las 12 del día!!

La feria contará con diferentes actividades

· Narración

· Música

· Exposición pictórica y de video

· Muralismo

· Origami

· Arte en vidrio

· Venta de alimentos

· Stands informativos (Marcha Mundial por la Paz, Libros, Café Cultural)

· Talleres de Creación de Estencil, Teatro, Calendario Azteca)

· CREDENCIALIZACIÓN E INFORMACION A DEUDORES DE COBROS EXCESIVOS

NARRADORES

Obra de Teatro - “El grillete”

Jorge Méndez - Monólogo

Roberto Ramos “Tigre Famélico” – Narrativa

La Tregua - Narrativa

Israel – Cuentos Prehispánicos

entre otros...

MUSICOS

Alberto Arista

Rocío Jaramillo

Cruz Mejía

Fernando Medina

Claudia de Molina

Grupo de Jaz

Los Nacos

entre otros...

¡Participa!
Es importante para nuestro movimiento que los
ciudadanos de nuestra Delegacion estemos Unidos!!
Casa del movimiento en la Delegación Miguel Hidalgo.


coordina:Victor Rodríguez
04455-20-51-43-99

Felicitaciones al Colectivo 2 de Julio y a Lorena Sosa!

Colectivo 2 de Julio y la Marcha Mundial‏ Rumbo a la Marcha Mundial

jueves, 16 de abril de 2009

LA RESISTENCIA CAPITULO 4









El 16 de junio el magisterio inició negociaciones con la Secretaría de Gobernación. Se realizó la tercera mega marcha en Oaxaca.
Entre el 17 y el 21 de junio se constituyó formalmente la Asamblea Popular del Pueblo Oaxaqueño, (APPO).
El 22 de junio el gobierno estatal convocó a una marcha en demanda de la liberación de Oaxaca.
El 23 y 24 de junio la asamblea estatal del magisterio democrático acordó que se mantendría el plantón y se intensificarían las acciones de protesta en la ciudad capital.
El 28 de junio se realizó la cuarta marcha contra Ulises Ruiz.
El 2 de julio triunfó el voto de castigo y el PRI perdió casi la totalidad de los distritos.
El 11 de julio fueron destituidos Jorge Franco Vargas, secretario general de Gobierno, José Manuel Vera Salinas, director general de Seguridad Pública, por su participación en el desalojo del 14 de junio.
El 17 de julio se canceló la realización del festival de la Guelaguetza. El gobierno estatal dice que es para evitar confrontaciones.
El 24 de julio cientos de personas participan en la Guelaguetza, evento realizado en Estadio del Instituto Tecnológico de Oaxaca.
El 1 de agosto cientos de mujeres rebeldes marcharon por las calles y ocuparon instalaciones de radio y televisión del gobierno del estado.
El 4 de agosto las mujeres que resguardan las instalaciones de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión denunciaron que un grupo de hombres detonaron petardos y armas de fuego en las cercanías del inmueble.
El 9 de agosto se intensificaron los hechos de violencia. Organizaciones sociales que transmiten desde Radio Cacerola 96.9 FM hablaron de "alerta roja" al tiempo que intentaron organizar retenes en carreteras.
El 18 de agosto se realizó un paro cívico estatal, se bloquearon las principales entradas a la ciudad de Oaxaca.
El 19 de agosto se anunció la creación y aprobación por parte de la secretaría de Gobernación federal, del autodenominado Consejo de Representantes Ciudadanos en el que participan entre otros, Samuel Ruiz, Francisco Toledo, Pablo González Casanova, Carlos Monsivais y Rodolfo Stavenhagen entre otros.
El 21 de agosto, luego de varias noches de disparos y detonaciones en las cercanías del cerro del Fortín y las instalaciones de Canal 9, desde donde transmitían integrantes de la APPO, fueron desalojados los plantones que hasta entonces allí se ubicaban.
El 15 de septiembre en Oaxaca se dio el grito popular de independencia.
El 21 de septiembre comenzó la marcha-caminata por la dignidad de los pueblos de Oaxaca hacia la Ciudad de México, la doctora Berta los acompañaba era la que proporcionaba auxilio médico a los marchistas, dese donde se encontraba transmitía cometario luego puso este corrido:
“llegaron los maestros, de diversos estado
Se notaba en sus gestos, que venían encabronados.
El aumento que les dieron, para nada le alcanza
El 6 %, es puro disimulo,
háganlo rollito y duro, duro, duro.
Llegaron los maestro, se pusieron en planton
Marcharon a los pinos, se puso la cosa grave
Se fueron los maestros, prometieron regresar”
Autor. Andrés Contreras.
Al mismo tiempo que sucedía esto, Cirio en su programa de radio Formula, decía que Ulises debía renunciar, que no le daba un quinto, que por el bien de la república debía ser removido, lo mismo dijo Cárdenas por tv formula, y por la noche Doriga no dijo nada, pero a Beltrones, le preguntaron y dijo que estudiaran que paso y luego tomarían una decisión… así leroy se fue dormir.

El 23 de septiembre se realizó otra marcha en Matías Romero en apoyo a la desaparición de poderes en Oaxaca. Ulises Ruiz "reapareció" en la capital del estado y amenazó a maestros con rescindir contratos y contratar jubilados en caso de no regresar a clases el lunes 25.
El 24 de septiembre se registraron nuevos hechos de violencia en el centro de la ciudad. En medio de una balacera, funcionarios públicos estatales y federales fueron rescatados por policías vestidos de civil. Integrantes de la APPO buscaban al gobernador en el hotel Camino Real. Encuentra a Ricardo Rocha, quien cuenta en su programa que queria entrevistar al gobernador pero los de la APPO se metieron hasta su cuarto porque decían que tenia escondido al gobernador y a los policías que lo agredieron, los pasa a su cuarto y después de revisar el sito se retiran sin siquiera darle una disculpa. Para la gente el horno no está para bollos, pero que susto se llevo Ricardo Rocha.
El 25 de septiembre fracasó el ultimátum de Ulises Ruiz al magisterio para regresar a clases.
El 26 de septiembre la asamblea estatal de la Sección 22 anunció que los resultados de la consulta indican que la base magisterial decide continuar con las protestas hasta la caída del gobernador.
El 28 de septiembre la APPO decretó alerta máxima ante los ataques armados en distintos puntos de la ciudad y ante los distintos actos de violencia cometidos en la ciudad que pretenden provocar al movimiento social. Fracasó el paro convocado por la iniciativa privada, se registró actividad normal en transporte público y comercios. Luego de casi una semana de caminar, la marcha por la dignidad de los pueblos de Oaxaca avanzó por territorio poblano.
El 30 de septiembre aviones y helicópteros realizaron sobreruelos de "reconocimiento" de acuerdo reportes del Gobierno federal. Se reportó el desembarco de tropas en los puertos de Salina Cruz y Huatulco.
En el noticiero de Julio Hernández, en la jornada, que cada dia se podia ver, a los comentarios del dia, en un formato de “you toob”, pasaban durante 15 minutos sus comentarios, a veces aparecían dos o tres videos, como esa noche, cuando transmito en vivo por televisan, los hechos, ocurridos, desde unos días antes habia pasado en Oaxaca viviendo, se paseo entre los miembros de la APPO, entrevisto a los lideres, los filmo, grabo sus comentarios, los presentaba en 15 minutos, allí presento una filmación donde se ve un helicóptero de la armada, haciendo trabajo de reconocimiento, como un zopilote que sobrevuela en círculos sobre una presa muerta en la tierra, la gente se alarmo, en muchos lugares los autos se paralizaron, en los semáforos, de las tiendas, tiendas, restaurante salieron, a mirar el cielo, azul cielo despejado, la imagen del avión fue tomada por mucha gente, y trasmitida la impresión que le produjo a la gente, habia miedo, hacían compras de panico, en todo el estado, la armada ya estaba en Huatulco, y todos los puertos de sus costas habían desembarcado y iniciaron el control de todos esos lugares, detuvo a muchos maestros, se repartió rumbo a Huautla un contingente, fue ocupando todos los sitios, y levantando las bardas detrás de las que se ocultaban los defenderos, pero tomaban el lugar, con gases lacrimógenos y golpear y atrapar a líderes, acudir a sus casas y detenerlos, en todos los lugares a donde llegaban, buscaban información de una lista de líderes que tenian en fotografías, su casa la revisaban, buscaban armas, drogas, no les importaba romper colchones, tirar la ropa, libros, todo lo tiraban cajones , hasta que quedaban contentos, se retiraban, parecía una advertencia, que se retiraran, atraparon a gran parte de los lideres, pero no a todos. Otro contingente se fue hacia la zona petrolera, en donde desembarco otro contingente d la armada y tomo todas las poblaciones hasta Chiapas, en Tehuantepec hubo cierta resistencia, pero tomaron la plaza, así que avanzaron hacia la capital, allí se daría la batalla final. Otro contingente tomo a los pueblos que van de puerto escondido a la San José de la sierra, hasta Puebla, por dos lados, hasta Izúcar de Matamoros. Sin embargo la actividad política en la capital y sus alrededores era intensa, la población sentía que Guernica se acercaba, habia que permanecer encerrados, pero de nada servia, por experiencia sabían que entraban a las casas, rompían las puertas, destruían los muebles y tomaban presos a algún familiar, la destrucción del mundo estaba cerca.
Concluyó la Asamblea Estatal de los Pueblos de Oaxaca. Entre los resolutivos se encuentran varias acciones de resistencia y solidaridad para las próximas semanas tanto en Oaxaca como en la Ciudad de México y otras regiones fuera del país.
El 1 de octubre se reportaron ataques violentos en los campamentos instalados en la zona de Breña miel, donde se ubican antenas radiofónicas. Una avioneta sin luces sobrevoló durante más de media hora toda la ciudad.
El 2 de octubre continuaron las movilizaciones militares rumbo a la ciudad de Oaxaca. La masa humana rebelde marcho por las calles de la ciudad en conmemoración de la matanza estudiantil de 1968.
El 3 de octubre la APPO y la Sección 22 del SNTE rechazaron asistir a la mesa en Gobernación por considerar que en ella participan los causantes del conflicto y solicitaron crear una mesa alterna.
El 4 de octubre fracasó el foro convocado por el secretario de Gobernación, Carlos Abascal. Al abandonar el encuentro realizado en la Ciudad de México, líderes comunitarios denunciaron ausencia del tema indígena en la propuesta de solución del Gobierno federal.
El 5 de octubre sale la marcha de Oaxaca, y entra a Puebla, a su meta es llegar a Izúcar, las tierras calientes del sur de Puebla, a su paso por la carretera, la gente sale a saludarlos, algunos se les une tramos marchando con ellos, unos 10 kilómetros los encaminaban hasta otro pueblo en donde otros contingente s les unían, y así los cuidaban, pasaron por la zona de las fabricas de barro, negro, entre cañaverales y hormigas rojas, las famosas talitas, avispas, calor ardiente, pisos calientes de verdad, el resplandor sobre el piso del reflejo dejaba ciego a quien caminaba más de una hora, por lo que todos llevaban anteojos negros, para resistir y gorras, sombreros, huaraches, caminar lento, continuo, llegaron por la tarde al centro de Izúcar, con un presidente del PRD, fueron genialmente recibidos, con alientos, camas, es hoteles y casas y escuelas del lugar, fiesta grande por la noche, con baile, cuetes en el aire, música, ruedas de la fortuna y demás aparatos de diversión, muchas tiendas donde la gente los celebraban muchos discursos y luego a dormir, al otro dia salieron muy temprano, no querían dejar ese lugar, en fin.
El 7 de octubre la marcha-caminata por la dignidad de los Pueblos de Oaxaca llegó al Valle de Chalco.
El 8 de octubre la marcha-caminata llega a Nezahualcoyotl. Leroy los vista y les toma fotos en el palacio municipal, temprano, allí habla con la doctora Escopeta, una delgada señora como de 40 años que dice cuidar a la gente de la caravana desde que salieron de Oaxaca, le cuenta a Leroy todas las aventuras que han pasado, sobre la persona que murió antes de llegar a Izúcar de Matamoros, por donde se vinieron ya que tenian miedo de pasar por Morelos pues el gobernador se las habia sentenciado que si pasaban por sus tierras deberían atenerse a las consecuencias, el nuevo poder de los Panistas iniciaba con lo que en el futuro sería normal. La represión de los movimientos populares.
El 9 de octubre, luego de caminar más de 500 kilómetros, los marchistas instalaron un plantón a las afueras del Senado de la República. Funcionarios de la Secretaría de Gobernación y representantes de maestros y APPO acordaron discutir una propuesta para que la seguridad pública de Oaxaca esté a cargo de un mando federal.
El 11 de octubre inició oficialmente la visita de la subcomisión del Senado de la República para recopilar información sobre Oaxaca, participaron tres representantes del PRD, PRI y PAN.
El 12 de octubre senadores se reunieron con Ulises Ruiz en un hangar del aeropuerto de la ciudad de Oaxaca.
El 14 de octubre hombres armados abrieron fuego contra una barricada en los rumbos de la colonia Miguel Alemán.
El 16 de octubre comenzó en el Distrito Federal la huelga de hambre en apoyo a la desaparición de poderes en Oaxaca.
El 18 de octubre continuaron los disparos nocturnos contra campamentos y barricadas, así como actos de violencia en diversas partes de la ciudad.
El 19 de octubre, en apariciones casi simultáneas en la televisión y prensa corporativa, Ulises Ruiz, Flavio Sosa y Enrique Rueda Pacheco (gobernador y líderes de APPO y Sección 22, respectivamente), aseguraron que a más tardar el 30 de octubre ocurrirá el regreso a clases. Senadores mexicanos determinaron no declarar la desaparición de poderes, aun cuando reconocieron que Oaxaca vive en la ingobernabilidad. Miles de personas marcharon en Oaxaca para expresar su rechazo a la propuesta legislativa que favorece a Ulises Ruiz.
El 20 de octubre por la noche se escucharon disparos contra la casa del artista plástico Francisco Toledo. Hay inconformidad generalizada contra la dirigencia magisterial por falta de consulta para decidir el regreso a clases.
El 20 de octubre por la noche se escucharon disparos contra la casa del artista plástico Francisco Toledo. Hay inconformidad generalizada contra la dirigencia magisterial por falta de consulta para decidir el regreso a clases.
El 28 de octubre se registró la más violenta crisis desde que estalló hace cinco meses el conflicto social y dejó cuatro muertos, entre ellos el periodista estadounidense Bradley Roland Will y el maestro Emilio Alonso Fabián, quienes perdieron la vida por disparos de arma de fuego.
La imagen fue presentada por primera vez en internet, por Radio Universidad de Oaxaca tomada por la APPO transmita en directo, Julio Hernández presento un video en su página de internet, con el último video de Brad, como cariñosamente le decían sus amigos:
-Aquí vemos una toma de un camarógrafo que esta unos 20 metros atrás -decía Julio- se ve como está tomando unas imágenes, luego se quita la cámara y se tira al suelo, y analiza la situación, luego se para y toma su cámara, ve que el tiroteo está terminado, quiere tomar a los que estan disparando con telefoto, se asoma y a media calle dobla una pierna en el suelo y toma imágenes, los truenos de balas se escuchan, los silbidos y los hoyos que dejaron en los muros y puertas, autos, vidrios confirmaron que fue una metralleta la que disparo y tambien pistolas automáticas, pero el tiro que toco la el abdomen de Brad, y el pecho fueron determinantes. En reporte Índigo presenta las imágenes captadas por Brad, se observa perfectamente como desde el otro lado, donde estaba la gente de Ulises, judiciales, policía, granaderos, helicópteros, tres pistoleros, apuntan, uno con un cuerno d chivo, otro con pistola y el otro con un rifle con mira telescópica, pum y listo, la cámara cae y permanece prendida rumo a los que le dispararon hasta que lo arrastran sus auxiliadores. Estaba ya todo consumado. Doriga modifica las imágenes, corta los acercamientos que se hicieron, los atacantes se ven desde lejos, borrosos, en cambio siguen el cuerpo del periodista durante un gran tiempo, filman como lo suben a un bocho, y lo siguen, cuando entra a un hospital ya estaba muerto, lo filman en el semefo a donde fue trasladado, se señala claramente dos orificios en el cuerpo, uno al nivel del estomago, que le dio a la aorta, y otra en el pecho que atravesó el tórax, tuvo un sangrado abdominal y uno pulmonar, no tenía ninguna oportunidad. Sin embargo el gobierno de Ulises, en fase de delirio, corre el rumor de que un amigo le disparo en algún lugar dese que cayó ¿quiza cuando lo cargaron al bocho? ¿Dentro del vocho? ¿Llego en un taxi al hospital, donde se hizo el cambio de coche? ¿Le dispararon ya muerto una tercera bala? El futuro daría las dos informaciones, la negación de una significa la negación de la negación, esto sería estudiado en el futuro, eso lo presentaban en 15 minutos.
El 29 de octubre la Policía Federal Preventiva inició desde temprana hora la entrada al Zócalo de Oaxaca. Tras un largo y tenso día de avance y repliegue, durante la noche tomó el control de la plaza. La APPO se replegó en la universidad. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes, en un reporte preliminar, mencionó que al parecer dos personas murieron durante el operativo. La Policía Federal Preventiva inició desde temprana hora la entrada al Zócalo de Oaxaca. Tras un largo y tenso día de avance y repliegue, durante la noche tomó el control de la plaza. La APPO se replegó en la universidad. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes, en un reporte preliminar, mencionó que al parecer dos personas murieron durante el operativo de la Policía Federal Preventiva.

lunes, 13 de abril de 2009

AMLO en Ecatepec


Se invita a todos los ciudadanos, mujeres y hombres libres a acompañar a Nuestro Presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador, en su visita al Municipio de Ecatepec el Martes 14 de Abril a las 16:30 hrs. en la explanada municipal, en Asamblea informativa de los avances del Movimiento en defensa de la Economía Popular.

A todas las mujeres brigadistas se les convoca a ir vestidas de Adelitas y llegar en punto de las 16:00 hrs. ya que se asignará un espacio especial para ustedes.

En la parte musical nos acompañarán Alberto Arista y Raymundo Colin (El Ajolote de Neza).

sábado, 11 de abril de 2009

Las maniobras


Luis Javier Garrido

E
n vísperas de la visita del presidente Barack Obama, la soberanía e independencia de México están amenazadas cada vez más, y el anuncio de que está a punto de concretarse la integración del Ejército Mexicano al Comando Norte es el detonador de un nuevo escándalo.

1. El gobierno de facto de Felipe Calderón está muy cerca de enfrentar la mayor crisis por la que ha atravesado en estos dos años tras conocerse que las fuerzas armadas de México participarán, en violación a la Constitución General y ya en plena subordinación a Washington, en una serie de ejercicios militares organizados por el Pentágono, durante un operativo llamado Unitas 50-09, que se llevará a cabo en las aguas de Florida del 19 de abril al 7 de mayo, según informó el pasado lunes 6 de abril el general James Cartwright, subjefe del Comando Conjunto de las fuerzas armadas estadunidenses.

2. El hecho de que una información de enorme trascendencia, que entraña un viraje histórico de magnitud impredecible en las políticas de México, sea dada a conocer a los mexicanos por el gobierno de Estados Unidos aprovechando la Semana Santa y no por el de México, y que hasta ahora éste haya guardado silencio, no ha hecho más que confirmar el carácter de pelele de las fuerzas trasnacionales que tiene Felipe Calderón.

3. La información difundida por el Pentágono el lunes 6 de abril ante el silencio del gobierno espurio, que fue difundida de inmediato por El Noticiero de Televisa de esa noche –y paradójicamente soslayada por casi todos los medios–, en el sentido de que las fuerzas armadas mexicanas participarían en maniobras militares bajo la conducción de Estados Unidos por primera vez en la historia, y de que el Pentágono tomaba para el futuro la iniciativa de determinar cuáles serían las necesidades del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de México y sus políticas, constituye una afrenta para el país y resulta inconcebible que ni el Senado de la República, corresponsable de la defensa y de la política exterior, ni mucho menos las propias fuerzas armadas, hayan refutado hasta ahora.

4. El hecho que se presenta como consumado –sin serlo–, en el sentido de que el gobierno de facto negoció con la Casa Blanca, a espaldas de los mexicanos, y desde luego del Senado, esta subordinación a las viejas exigencias de Washington, de uncir nuestras fuerzas armadas a las políticas imperiales estadunidenses, deja al presidente ilegítimo en una situación en extremo vulnerable ante las acusaciones que van a insistir en que está traicionando los intereses fundamentales de la nación, en particular a los pocos días de que uno de sus aliados y comparsas, el senador priísta Manlio Fabio Beltrones, líder del tricolor en el Senado, le advirtiera el lunes 6 que hay mexicanos que lo siguen viendo como espurio.

5. El anuncio es de extrema gravedad para el futuro de México como nación soberana e independiente, pues, aun sin haberse llevado a cabo, este acto de indudable traición a la patria confirma que la complicidad del grupo panista en el gobierno con las mafias de poder económico, político y militar estadunidenses es total ante las pretensiones hegemónicas de Washington, y que ha aceptado no sólo la entrega de los recursos básicos del pueblo mexicano y el control estratégico del territorio nacional por Estados Unidos, sino el pleno dominio del gobierno de Obama sobre el aparato estatal de nuestro país al reducir a las fuerzas armadas mexicanas a meros cuerpos de apoyo de las políticas expansionistas de Washington.

6. El anuncio hecho el 6 de abril no deja, por otra parte, lugar a dudas, pues por un lado Cartwright señaló que el Comando Norte va a luchar “contra los cárteles de la droga”, pero no se detuvo ahí, sino que agregó que su gran objetivo –y entiéndase lo que se quiere decir– es la defensa de la región, para lo cual Washington se arrogaría el derecho de determinar cuáles han de ser en el futuro las políticas del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de México y el armamento con el que cuenten.

7. La integración de las fuerzas armadas de México en el Comando Norte, preparada con la supuesta “guerrra contra el narco” de Calderón, se hace en violación flagrante a la Constitución, que por un lado no da a éstas más papel que defender la soberanía y la integridad de la nación y no les autoriza de ningún modo a subordinarse a las fuerzas militares de otro país, y que por otra parte establece claramente en su artículo 89 fracción X que el Ejecutivo está obligado a dirigir la política exterior con base en principios, entre los cuales están la autodeterminación, la no intervención, la solución pacífica de las controversias y la proscripción de la amenaza y uso de la fuerza en las relaciones internacionales que han sido violados por las acciones del tristemente célebre Comando Norte.

8. La participación de México en las maniobras programadas no constituiría nada más un símbolo de que el Estado mexicano se doblegó por completo ante Washington, lo que Estados Unidos buscó afanosamente desde principios del siglo XIX, sino que constituiría en los hechos una gravísima abdicación del proyecto de México como nación soberana e independiente. De nada valen los seudoargumentos de que no son más que simples ejercicios navales o de que estarán presentes algunos otros países del continente como Brasil, que por cierto secundó las políticas intervencionistas de Bush enviando soldados brasileños a otras latitudes.

9. El escándalo es todavía mayor porque la vocación histórica de México ha sido formar parte de ese gran proyecto que es América Latina y que ahora, como nunca en nuestra historia, está en vías de irse concretando, y no fungir como un protectorado del decrépito poder imperial estadunidense, mucho menos en los días en que el proyecto del capitalismo neoliberal que ellos han buscado imponer al mundo ha evidenciado su fracaso rotundo. Así lo veía, entre otros, Lázaro Cárdenas, en particular cuando fungió en plena Segunda Guerra Mundial como comandante del Pacífico (1941) y secretario de la Defensa Nacional (1942-1945), según se lee en su correspondencia con Francisco Castillo Nájera, embajador de México en Washington, y que ni siquiera en ese grave contexto cedió ante las presiones para que las fuerzas armadas de México se subordinaran a las estadunidenses.

10. Las maniobras entreguistas que se proyectan ponen en entredicho al régimen mexicano en su conjunto y en particular al Senado de la República, que está ahora ante la oportunidad histórica de frenar las políticas entreguistas y de traición a la patria de Calderón, porque de no hacerlo dejará solo al pueblo de México.

viernes, 10 de abril de 2009

EL MANANTIAL


Por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 5 de abril de 2009)

Cuando me preguntan mis amigos, con un poco de ironía, qué gano recorriendo semana tras semana villas, pueblos, ciudades y aldeas de Puebla en el "humilde" trabajo de constituir comités del gobierno legítimo, les contesto sin vacilar: busco sentirme feliz. Esto los desconcierta y entonces les cuento una anécdota que hoy comparto con mis lectores.

Una noche de diciembre del año pasado, en el pueblo de Tepatlaxco, a unos 30 kilómetros de la capital poblana, con miembros de 10 comités municipales, se acercaba el fin de año y calaba el frío. La junta se realizó en una casa en proceso de construcción. Juntamos las mesas metálicas, cubiertas con manteles de manta, bordados a mano. Había 20 o 30 personas que venían de varios pueblos de la región. Nos ofrecieron un refrigerio: tamales, pan dulce, café, refrescos, atole y, sobre todo, cordialidad.

Para ser miembro de un comité, la gente tiene que renunciar a puestos remunerados o candidaturas. Sólo les ofrecemos trabajo duro, dignidad y capacitación para transformar México. En aquel anochecer brindamos por el avance de nuestro movimiento en Puebla. Para entonces teníamos 100 comités (llegaríamos a mediados de marzo a 175). También nos deseamos mutuamente suerte para 2009. Platicamos sobre los asuntos políticos del día y la formación de nuevos comités. Ya para entonces no nos asombraba lo bien informados que estaban. Entienden e interpretan los problemas sociopolíticos y económicos con más penetración y claridad que la mayoría de los opinadores y analistas.

Cuando constato la fe rotunda que los mueve recuerdo los coros en las plazas: "este es el pueblo de López Obrador". Ahí están las miradas brillantes de esperanza. Nada más estimulante que fraternizar en el mismo ideal político.

Esa noche, cuando terminó la reunión y salí a un enorme patio donde crecía la hierba, miré la bóveda celeste y sentí intensa alegría. Nuestros compañeros y nosotros somos descendientes de generaciones sometidas al autoritarismo con dádivas o amenazas. Hoy se levantan las conciencias. Hoy estamos de pie y empezamos a marchar. En ese momento recordé una tarde que, caminando con mis hijos en un pinal tupido de la alta montaña, buscábamos un manantial. Oíamos su fragor, pero no lo veíamos. De pronto lo descubrimos en un pliegue del monte. Brotaba el agua purísima, fuerte. Luego, incontenible, resbalaba en torrentes cerro abajo. En los pueblos de México está brotando la esperanza del cambio pacífico y su fuente es la organización popular. Y esto nos hace felices a quienes participamos en esta tarea.

jueves, 9 de abril de 2009

Rayuela


El Miércoles Santo, según el evangelio, Jesús anunció el fin del mundo. Y acá, en 2009, el PRI parece anunciar el fin de un contubernio.

Matices para mis lectores


Octavio Rodríguez Araujo

Muchos de mis lectores que se tomaron la molestia de expresar sus comentarios por Internet a mi artículo del jueves pasado, están molestos conmigo por sugerir un voto estratégico o reactivo en contra del Partido Acción Nacional para las elecciones intermedias de este año. A este tipo de voto se le conoce como útil porque, como dijera la doctora Peschard (citada el jueves pasado), implica sacrificar la opción con la que un elector se identifica por razones ideológicas, por lealtad partidaria o simple simpatía hacia un candidato, en aras de impedir el triunfo de otro contendiente, en este caso del PAN.

Leí con atención y respeto los comentarios a mi artículo y llegué a la conclusión de que algo no lo expliqué suficientemente, pues algunos me dicen que abandoné mis principios y otros que lo que harán será acudir a las urnas para votar nulo. Los menos, que también opinaron, dijeron que votarán por el Partido del Trabajo y por Convergencia. No faltaron los que me acusaron de no ser consecuente, pues para las elecciones de 2000 mencioné el voto útil como un mecanismo para sacar al PRI de Los Pinos y, en cambio, ahora estoy planteando lo mismo, pero contra el PAN, aunque esto signifique que regrese el tricolor al poder.

Comenzaré por lo último. Las elecciones que vienen son por diputados federales y en algunos estados de la República también por presidentes municipales y diputados locales, pero no por el presidente del país. Habrá elecciones de gobernador en San Luis Potosí, Sonora, Nuevo León, Colima, Campeche y Querétaro. En todas éstas, según mi propuesta, se trata de disminuir el número de diputados y presidentes municipales panistas y evitar que gobiernen los estados mencionados. De Los Pinos nos ocuparemos en 2012 y, lo más probable, es que para ese año también proponga sacar al PAN de la presidencia del país, y con más ganas, pues es evidente que en 2006 le arrebataron el gobierno, a la mala, a López Obrador (ya publiqué al respecto un libro: México en vilo, cuya segunda edición es ampliada y actualizada). ¿Lo anterior quiere decir que yo tenga alguna coincidencia con el PRI? Nada por el estilo. Tengo 40 años criticándolo.

Lo que ha ocurrido en los años recientes es otra realidad que tenemos que tomar en cuenta. En varios estados del país el Partido de la Revolución Democrática es débil y hasta muy débil. Un ejemplo: Sonora. El PRD, lamentablemente, se ha desacreditado y si bien sigue siendo la tercera fuerza política nacional está muy abajo y difícilmente ganaría la mayoría en la Cámara de Diputados federal. Quien levantó al PRD, hay que decirlo aunque parezca parcial de mi parte, fue el liderazgo de López Obrador. No pocos de los senadores y diputados federales que ocupan actualmente su silla se la deben a AMLO, aunque posteriormente se deslindaran de él.

El PT y Convergencia, cuyos orígenes no enorgullecerían a ninguna persona de izquierda, son pequeños y sus probabilidades para ganarle al PAN o al PRI son escasas, aunque en algunas entidades federativas podrían lograr buenos puntos a su favor. De los demás, no digo nada; no se merecen medio renglón.

En relación con el voto nulo debo decir que sólo valdría la pena si fuera realmente masivo. Se vería como un voto de protesta y de rechazo a los partidos existentes, así como a sus candidatos. Tal vez nos dejaría muy tranquilos en nuestra conciencia, pero lamento tener que recordar que en nuestro sistema electoral se gana con un voto de diferencia, y los que en cada caso (ámbitos federal o estatal) tengan la sartén por el mango tendrán mayores probabilidades de ganar, simplemente por el aparato y los recursos con que cuentan. El voto nulo resultará, en las condiciones actuales del país, un voto inútil que sólo beneficiará a quienes ya tienen el poder, puesto que la legitimidad que dan los votos no les interesa (pregúntenle a Calderón). Lo mismo ocurriría con la abstención.

Que el PRI y la mayor parte de los priístas son nefastos, no me lo tienen que decir: los he estudiado desde hace muchos años. Pero si tengo que escoger entre ellos y el PAN, ahora y no antes ni después, mi voto es contra el PAN y a favor de quien le pueda ganar, según la entidad de la República o el distrito electoral (o circunscripción) en que me encuentre. Sacrificaría mi opción con la que más o menos me identifico para impedir el triunfo del blanquiazul. Así de simple.

Juro ante la tumba de Marx que yo no he tenido nada que ver con el deslizamiento del PRD hacia abajo ni con el desprestigio que se ha ganado. En 2006 voté amarillo, a pesar de que algunos candidatos me resultaran francamente antipáticos y ninguno de ellos, en ese momento, fuera de izquierda socialista. Me parecía, gracias a AMLO, la mejor opción, pero en esta coyuntura, hasta donde sé, no es candidato.

Si algo he lamentado en no pocos de mis artículos es que el PRD, un partido de centro izquierda, se esté desvencijando. Con modestia y hasta sin ella les he recordado la importancia de la unidad, de la disciplina, de la coherencia con sus principios y programa, de la coyuntura que tenía que favorecerles si se hubieran permitido la sensatez de posponer sus diferencias internas y sus ambiciones de podercitos para ellos y sus allegados. Como era de esperarse, pues no soy su ideólogo, no me hicieron caso. Allá ellos, por una parte, pero frustraron para la mayoría de los mexicanos una opción que difícilmente restaurarán. El 8 de mayo de 2008 publiqué un artículo que se puede leer en ediciones anteriores de La Jornada en Internet. Lo titulé Desarmado. Lo volvería a suscribir, así me siento.

Poner al PAN en minoría en la Cámara de Diputados no es darle al PRI la Presidencia de la República. Esperemos, inclusive con ingenuidad, que el PRD se pondrá las pilas y en los siguientes tres años se recompondrá para ganar Los Pinos. Todo está en que gane la confianza y el interés de las mayorías del país, que merezca nuestros votos.

ISA Servicio informativo núm. 673

Ciudad de México, 8 de abril de 2009
Servicio informativo núm. 673

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Desalojos contra mujeres, por Laura Itzel Castillo

II. Las facturas sin fin del señor Calderón, por Luis Linares Zapata

III. El que quiera azul celeste, que le cueste, por Mario Di Costanzo Armenta

---------------------

DESALOJOS CONTRA MUJERES

por Laura Itzel Castillo, secretaria de Asentamientos Humanos y Vivienda del gobierno legítimo de México

(publicado en El Gráfico el 8 de abril de 2009)

El pasado 4 de abril en Tultepec, estado de México, la señora Leticia Blanco Pacheco fue desalojada de su casa no obstante su grave estado de salud. El caso estaba siendo defendido por el Consejo de Defensa de la Vivienda (CDV) en la mesa de trabajo que se mantiene semanalmente con el Infonavit. Hay que señalar que la derechohabiente afectada estaba programada para una cirugía, con el objeto de extirparle un tumor localizado en su pierna derecha.

Francisco Benavides, gerente de cobranza de la institución, se comprometió personalmente a establecer un compás de espera para la realización de un estudio socioeconómico, previamente acordado, que determinara la capacidad de pago de la trabajadora.

No obstante, el 22 de marzo el despacho jurídico Consultores Profesionales Corporativos (CPC), en voz de Alfredo García Garrido le informó a la convaleciente que sería lanzada de su departamento, sin importar lo que dijera el Infonavit, ni tampoco el delicado estado de salud de doña Leticia, con todo y operación en puerta. “A nosotros nos pagan por desalojo”, señaló el representante.

Hace algunos años, el Infonavit realizaba sus actividades de cobranza sin necesidad de contratar a los despachos externos. De acuerdo a sus informes, paga más de 300 millones de pesos anuales a estos despachos.

Además, gasta 5 mil millones de pesos de recursos fiscales en pura burocracia. ¿Qué institución absorbe la totalidad de recursos para sus funcionarios? ¡Qué dispendio e ineficiencia! ¿Cómo es posible que con el tamaño del Infonavit todavía se contrate a despachos jurídicos externos para amedrentar gente y pisotear los derechos de las acreditadas?

Definitivamente se pasan por el arco del triunfo los convenios internacionales firmados por México contra la violencia hacia las mujeres, así como el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos de Humanos, que señala: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure salud y bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.”

Sin embargo, en México el sistema condena al sector laboral por haber perdido su trabajo. La política económica que impera en este país arroja al desempleo a 5 mil personas diariamente. Cuando un acreditado del Infonavit es despedido, pierde derechos. Así la señora Blanco Pacheco no puede acceder a un dictamen de incapacidad parcial permanente para ser liberada del crédito, como ordena el artículo 51 de la Ley del Infonavit.

En otras palabras, la pérdida del empleo implica no sólo pérdida del salario, sino de los derechos de previsión social que contempla la misma ley, lo cual es inconstitucional a todas luces. Por ahora, la acreditada está a las puertas de su casa, en silla de ruedas, acompañada por su hija y sus dos nietos, en espera de que se le haga justicia.

------------------

LAS FACTURAS SIN FIN DEL SEÑOR CALDERÓN

por Luis Linares Zapata, secretario de Desarrollo Económico y Ecología del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 8 de abril de 2009)

El (des)gobierno del señor Calderón sangra a raudales por diversos lados, vitales algunos de ellos para la buena marcha de una administración. Para ocultarlos o, al menos, desviar la debida atención sobre ellos, desata, a través de su partido, una agresiva campaña difusiva que a pocos beneficia. Los daños colaterales de esta irresponsable forma de sacar raja electoral son mayúsculos. Pero el PAN, a través de su acólito iracundo, insiste, con fingido coraje, en contrariar al PRI y su abultada carga de pasado. En el proceso los panistas reciben el manipulado auxilio de influyentes medios de comunicación. El motivo seleccionado por el cuarto de guerra blanquiazul es la lucha contra el crimen organizado en su vertiente del narcotráfico. Confiados en éxitos pasados, extienden su campaña a otros terrenos de gran sensibilidad y peligro para un priísmo que se ha negado a cambiar y padece grave parálisis junto a profundas divisiones internas.

Tienen, el PAN y su (des)gobierno, la pretensión de circunscribir la disputa por las simpatías del futuro votante al único terreno donde el señor Calderón recibe interesados elogios y reconocimientos en cascada desde los centros de poder mundial. A la ya trágica crisis económica, según sus estrategas de bolsillo, tratarán de relegarla a planos secundarios, taparla con la alfombra de injustos males venidos de fuera. La crisis social derivada (desempleo y nulas oportunidades de mejoría) no hay necesidad de considerarla como prioridad, menos aún diseñar programas urgentes para, al menos, paliarla. El ninguneo (piensa el oficialismo completo) dejará a los desamparados en ese oscuro rincón donde se refugian en silencio y parálisis. La miseria y marginación crecientes se podrán observar pasadas las elecciones. Mientras eso sucede, los haberes públicos disminuyen con violencia, pero la burocracia crece y, en su cúspide, continúa bien cebada con los pingües pero intocables salarios de vergüenza pública.

El señor Calderón ha sido, sin embargo, eficaz en otros aspectos de su administración: puso en movimiento un generoso, desbocado subsidio financiero a sus patrocinadores y jefes reales. Para ellos consiguió el apoyo de las agencias internacionales (FMI) y del gobierno estadunidense. Con el Tesoro de Estados Unidos ha conseguido 30 mil millones de dólares (swaps), complementados con otros 47 mil millones en una línea de crédito que estarán ahí por si acaso se requiere. Con ello, el endeudamiento del país se eleva a más del doble del actual. No es tarea inútil recordar aquí aquella historia pasada de calumnias que desataron él y su equipo de ayudantes contra el gobierno de la ciudad de México (2006), acusándolo de endeudarse en demasía. Las cifras no les cuadraban pero, quitados de la pena, siguieron con su griterío para dejar sembrada la duda.

Hace poco todavía afirmaron, el señor Calderón y su inefable señor Carstens, que no usarían esos dineros, que sólo eran el blindaje necesario para reforzar la confianza y calmar la especulación contra el peso. Pero no resistieron las urgencias de sus patrocinadores ni la voracidad de los privilegiados de siempre. Los primeros 4 mil millones de dólares serán puestos a la disposición de aquellos barones de los negocios que los requieran para salvar sus endeudadas empresas. Son esos 4 miles de millones el ensayo que el señor Calderón hará para medir lo que ya nombran como la profundidad del mercado. A partir de ello se inyectarán cantidades adicionales y se sabrá hasta dónde será preciso continuar con los subsidios, ahora medidos en miles de millones de dólares. Nadie sabrá quiénes serán los finalmente beneficiados ni con cuánto se les sostendrá. Un denso manto les será extendido por el sistema bancario, que actuará como intermediario. Ellos negociarán plazos, intereses y demás condiciones (si se las ponen). Los nuevos deudores seguirán, qué duda cabe, al mando de sus empresas, con su influencia y buen nombre intactos. Seguirán también disfrutando de beneficios varios como el uso de sus lujosísimos aviones o helicópteros particulares y otras minucias como clubes o casas de descanso. Todo ello cargado al costo de sus productos o servicios. Onerosas facturas que Calderón todavía se siente obligado a pagar por los favores de campaña recibidos y por la necia decisión de seguir actuando bajo el depredador modelo neoliberal.

La sociedad mexicana poco sabe de las tribulaciones de los barones de los grandes negocios. El de Cemex (LZ), por ejemplo, maneja un conglomerado que ha crecido por el mundo con dinero prestado, apalancamiento le llaman. Goza de favores indebidos aquí en México. El principal es el desmedido precio que se permite al cemento y la tajante prohibición para importar ese indispensable producto. En tiempos normales, dichas ventajas (indebidas y hasta ilegales) le permitieron generar enormes utilidades que solidificaron su valor accionario de mercado. Tal capitalización la empleó el señor Zambrano como garantía de préstamos posteriores. Pero la crisis tomó a Cemex con fantásticos compromisos de pagos y sus ingresos (efectivo) disminuyeron de manera drástica por la parálisis del consumo. Ahora no puede responder a las consecuencias de su expansión desmedida y busca renegociar su deuda con los acreedores ante la negativa de desprenderse de activos, por lo demás, devaluados. No ha podido convencerlos, y por eso necesita que los contribuyentes nacionales le echen una mano repleta de dólares, o euros, forzados por el señor Calderón. Así, el señor Zambrano, su benefactor, seguirá siendo un empresario de éxito.

El caso de Vitro es todavía peor. La familia que posee la mayoría accionaria ha administrado muy mal la empresa. Ha usado y desusado sus recursos y está, prácticamente, quebrada. En este caso, como Barack Obama hizo con la General Motors, hay necesidad de disolver el capital de los accionistas a favor del contribuyente y despedir a todo el directorio de Vitro. Basta de tropelías y abusos. Pero el señor Calderón no hará tal cosa. Será benévolo con esos y otros empresarios adicionales y los salvará del naufragio. El pueblo pagará las cuentas de este tiradero que se quiere ocultar con un intrincado laberinto de arreglos bancarios y esa perversa campaña desatada por el PAN.

-----------------------------

EL QUE QUIERA AZUL CELESTE, QUE LE CUESTE

por Mario Di Costanzo Armenta, secretario de la Hacienda Pública del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 5 de abril de 2009)

Resulta una verdad irrefutable que nuestro país enfrenta ya una de las crisis económicas más fuertes de su historia y, paralelamente, las llamadas "elecciones intermedias" están a la vuelta de la esquina.

De hecho, los tres principales partidos políticos se encuentran inmersos en verdaderas guerras internas —por la definición de candidaturas— y externas —por la difusión de spots televisivos y en Internet— en las que todos tratan de vender sus principales logros.

Sin embargo, y a pesar de lo que puedan decir en su propaganda, es un hecho que a poco más de ocho años de gestión panista los resultados obtenidos son alarmantemente graves: el poder adquisitivo de la gente se encuentra pulverizado y la economía se halla no sólo estancada, sino que durante el presente año se ha visto disminuida, mientras el desempleo es el más alto desde 2000.

De esta manera, con preocupación y coraje los mexicanos nos damos cuenta de que mientras en diciembre de 2000 un kilogramo de frijol nos costaba seis pesos, al mes de marzo del presente año debemos pagar por ese mismo kilo de frijol 22 pesos (y dicen que aumentará). O como en el caso de la tortilla, cuyo precio llegó a ser de 2.50 pesos por kilogramo y actualmente no se encuentra en menos de nueve pesos.

Esto es, que tan sólo estos dos alimentos esenciales en la dieta de los mexicanos han incrementado su precio en 266 por ciento y 260 por ciento, cada uno. Y no se diga otros productos, como el huevo, el arroz, el aceite o la gasolina, que durante ese mismo lapso han registrado incrementos de 223 por ciento, 104 por ciento, 213 por ciento y 46 por ciento, respectivamente.

Mientras tanto, el salario mínimo de un obrero se ha incrementado en sólo 44.6 por ciento, lo que en otras palabras nos dice que mientras en 2000 con un salario mínimo diario (37.90 pesos) un obrero podía adquirir un kilo de frijol, uno de arroz, otro de huevo, un litro de aceite y medio kilogramo de tortilla, para marzo de 2009 el salario mínimo diario (54.80 pesos) únicamente le permite adquirir la mitad de cada producto anteriormente señalado.

A esto hay que añadir que por concepto de "deuda pública", en 2000 cada mexicano debía aproximadamente 23 mil 700 pesos y en la actualidad esa cifra es de 35 mil 000 pesos. Esto, sin contar los 47 mil millones de dólares (658 mil millones de pesos) que recibiremos como "apoyo o línea de crédito" del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del cual por cierto, aún no sabemos las condiciones, bajo las que fue otorgado y mucho menos se ha explicitado el destino que tendrá.

No olvidemos que hasta ahora, las señales que ha enviado el "gobierno de la estabilidad y el empleo" indican que si bien están decididos a rescatar al sector financiero de la economía, no son claras las intenciones de rescatar al sector de la economía real, aún y a pesar de los absurdos comerciales que han sacado en la televisión.

Señalo lo anterior ya que de materializarse el "apoyo" del FMI la deuda per cápita de los mexicanos se incrementará en aproximadamente seis mil pesos, para llegar a un total de 41 mil pesos, con lo que habrá crecido 73 por ciento en los últimos 8 años, es decir, que hasta la deuda per cápita se ha incrementado más que el salario mínimo.

Contrariamente, por ejemplo, el salario de los "presidentes" aumenta de manera importante, pues en los Decretos de Presupuesto se observa que dicho sueldo creció en 52.46 por ciento, al pasar de 100 mil pesos en 2000 a 152 mil 467 pesos para el presente año. A esto hay que agregar que el tipo de cambio era de 9.45 pesos por dólar y en la actualidad supera los 14 pesos; es decir, nuestra moneda valía 48 por ciento más que en la actualidad.

Desde luego, esto no quiere decir que antes de los panistas estábamos mejor. El propio Carlos Salinas de Gortari se ha referido a una etapa de los priistas como La década perdida. Y basta recordar a Zedillo, el Fobaproa y los Pidiregas; a Salinas, el Tratado de Libre Comercio y sus privatizaciones…

En suma: quizá no fue lo mismo, pero el resultado fue igual: pobreza, desigualdad y atraso.

Así, ahora vemos a un PRI tratando de olvidar su pasado, mezclando a "juniors a los que les sobra copete" con "viejos dinosaurios a los que ya les falta pelo", pero con la misma idea: seguir protegiendo a los ricos y poderosos mediante un Estado que desde hace tiempo fue privatizado por los bancos y los grandes capitales.

Desafortunadamente, los revolucionarios democráticos bajo el mando de los Chuchos (Ortegas, Zambranos, Navarretes o Sotelos) no aseguran ser la opción que garantice que las cosas puedan cambiar. Baste señalar algunos capítulos de la reforma electoral o bien de la mal llamada reforma fiscal o la energética, en donde bajo la teoría "gatopardiana" se han modificado las cosas… para quedar igual.

Ante ello, los ciudadanos al menos debemos reflexionar y considerar otras opciones que representan la posibilidad de iniciar un nuevo proyecto de nación, mismo que está fundamentado en la liberación del Estado, en el rescate de sus instituciones y en el cambio del modelo económico.

Si bien estas opciones hoy, son relativamente pequeñas, - incluyendo algunas dentro de los propios revolucionarios democráticos -, se están consolidando como un valioso instrumento para llevar a cabo la transformación que este país urgentemente requiere.

Sin embargo, mientras reflexionamos sobre lo que ha sido nuestro pasado, lo que es nuestro presente y lo que será nuestro futuro, sólo me queda decir: el que quiera azul celeste, que le cueste.

--------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.


miércoles, 8 de abril de 2009

HITLERCITO Y DON BELTRONE PELEAN DE DÍA, PERO DUERMEN JUNTOS




Pedro Echeverría V.


1. En México se sabe que el PAN y el PRI pelean de día pero “cuando llega la noche se cogen cariño”. Se sabe porque los partidos registrados pertenecen a la misma clase política, a la misma estructural de dominación y porque tienen la obligación de cuidar que el sistema político que les ha dado todo no se encuentre en peligro. Los partidos no representan “partes” del pueblo, es decir, intereses de sectores de la población trabajadora (indígenas, campesinos, obreros, etcétera) tal como debería ser, sino partes de la clase política (familiares, amigos, compadres, socios) Así que el “hitlercito” panista Germán Martínez, de quien salen palabras como diarrea y “Don Beltrone”, Fabio Beltrones, que en la práctica se ha adueñado del PRI, son los mejores guardianes del sistema de dominación.


2. Entre paréntesis podría decirse que los dos personajes le hacen un ajustado honor a sus apodos. Los panistas, al estilo de Martínez, han tenido como libros de cabecera Mi Lucha, el Judío Internacional, La derrota mundial, a Von Mises, Von Hayek y a Luis Pazos, por eso los priístas le colocaron a su líder el apodo de Hitlercito. Por su lado los priístas durante toda su vida han conformado mafias que, agrupadas, les ha permitido dominar la política en México, por eso los panistas bautizaron a su líder como Don Beltrone el mafioso. La realidad es que no hicieron muchos esfuerzos, pues ambos partidos se conocen muy bien. Pero lo importante es ver entre qué partidos y políticos se mueven los mexicanos y, a pesar de ello, manipulados por los miles de millones de pesos que se gastan en campañas, ¿saldrán a votar?


3. Los altos políticos de los distintos partidos, aunque parezcan confrontarse en sus declaraciones políticas son, como se dice por aquí: “uña y mugre”. Tienen sus residencias en la misma zona privilegiada, suelen haber estudiado en las mismas escuelas, se cambiaron las novias, pertenecen a la misma banca y son socios en los mismos negocios; y si alguno llega a la “alta política” de un rumbo distinto, en corto tiempo se “acultura”. La clase política y su hija, la “partidocracia”, son poderosas esponjas que absorben a cualquier político que quisiera ser independiente.
¿Cómo resistir un “cañonazo” de 300 mil pesos mensuales más viajes, comidas, vinos y más? Por eso hay que ver que las confrontaciones verbales de tiempos de campaña como formas para animar al votante.

4. La “confrontaciones” entre PRI y PAN, así como entre los otros partidos (ellos mismo lo dicen) son sólo durante la campaña; en cierta manera es como una farsa que se presenta ante el pueblo para engañarlo y lograr su voto. Ningún partido presenta deferencias de fondo porque no las tiene. Si acaso hubo un tiempo en que el PAN era la derecha clerical empresarial, el PRI el partido de centro indefinido y el PRD la izquierda que luchaba por los intereses de los trabajadores, esas diferencias desaparecieron y cada partido registrado es más de lo mismo. Pasó exactamente lo que en la vieja Europa: los partidos se intercambian el gobierno y siguen sirviendo al mismo poder que se concentra en los grandes empresarios transnacionales y en los medios de información.

5. En España, Francia, Italia, Suecia (países que en sus buenos tiempos llegaron a ser imperios), se intercambian el gobierno los llamados, laboristas, socialcristianos, socialistas, comunistas, socialdemócratas, derechistas y el poder sigue estando en un millar de poderosísimos empresarios mientras la mayoría de la población (aunque no se crea) vive en la pobreza. ¿Se piensa acaso que esos países, después de saquear durante siglos las riquezas de Asia, África y América Latina, no sufren problemas de pobreza y miseria en sus poblaciones? Obviamente nuestros pueblos explotados y oprimidos del llamado “tercer mundo” viven mucho más miserables, pero también en Europa, como en los EEUU, el descontento es grande y los gobiernos siguen al servicio del capital.

6. Para que entre los partidos se registren confrontaciones verdaderas y francas deben presentarse programas políticos diferentes y hasta antagónicos. Por ejemplo: gritar en abstracto que se está contra la corrupción, la inseguridad, la pobreza, la antidemocracia y la injusticia, resulta ya demagógico y motivo de risa porque todo mundo (sobre todo los gobernantes) lo ha hecho durante siglos sin que nada suceda. Otra cosa sería si el planteamiento fuera contra el sistema de explotación, contra el sistema electoral de por sí fraudulento, por la organización independiente de los trabajadores, por la toma de calles y plazas como forma de lucha, por la distribución equitativa de la riqueza, por el castigo a los despojadores del pueblo. ¿Qué partido político registrado podría plantear esto sin ser sancionado o excluido?

7. Si los partidos fueran verdaderos representarían a una clase social definida y a sectores de clase que la rodean. Los izquierdistas siempre tomaron partido por la clase explotada, por los sectores pobres y oprimidos; entre ellos hubo muchas divisiones en las formas de organización y de lucha, aunque también en las estrategias para alcanzar los objetivos, pero no abandonaron la idea de la necesidad de derrocar el sistema capitalista para construir una sociedad sin explotación y sin plusvalía. Concebían un partido de clase no una organización para las elecciones burguesas que pongan un manto para esconder las desigualdades y la opresión de una minoría rapaz sobre la mayoría de la población. Muchos problemas desvirtuaron sus objetivos, pero de origen fueron diferentes de los otros partidos que sólo buscaban obtener o mantenerse en el poder.

8. En México ha llegado la civilización entre partidos y políticos; sólo se confrontan con espots y declaraciones en campañas, pero en el resto del tiempo todos son muy comprensibles y respetuosos, tal como sucede en Europa y como han deseado los intelectuales orgánicos. ¿Tienen acaso por qué confrontarse si sus programas primero se movieron al centro y luego a la derecha? En Europa, así como en varios países de América, los dos o tres partidos grandes se dividen el voluminoso pastel y los pequeños siguen mamando de la ubre del presupuesto. Los únicos que movilizan a las masas y se solidarizan con las batallas de los trabajadores y estudiantes, son las organizaciones no electorales y no parlamentarias. Sobre ellas descargan los gobiernos la represión, la mayoría de las veces con la aprobación de partidos registrados.






pedroe@cablered.net.mx

martes, 7 de abril de 2009

Ni un voto al PRI

El Laicismo legado de Juárez programa por la UNAM.

Excelente material con la participación de Carlos Monsiváis, una serie de la Universidad Nacional Autónoma de México.




http://www.youtube.com/view_play_list?p=B1E264CE6D98463F