Mostrando las entradas con la etiqueta IFE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IFE. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2009

Al PAN le interesa mucho postergar las campañas y por ende las elecciones....

  • Señalan que acatarán la petición de la Ssa pero cuestionan quién decidirá el recorte
  • Los partidos, renuentes a ceder parte de su tiempo oficial en radio y tv por la epidemia
  • El cambio de pautas afectaría el principio de equidad ante los comicios de julio, afirman
Foto
Vista del salón de plenos en la Cámara de Diputados el miércoles pasadoFoto José Antonio López
Fabiola Martínez
La Jornada

Consejeros electorales y representantes de partidos políticos acatarán la solicitud de la Secretaría de Salud (Ssa) para conceder 15 de los 48 minutos del tiempo oficial disponible cada día en radio y en televisión y están dispuestos a acatar un amplio protocolo sanitario para el arranque de la campaña electoral. Sin embargo, hasta anoche no habían alcanzado acuerdo alguno respecto a la forma de modificar las pautas de transmisión de mensajes proselitistas.

Ninguno quiso ceder, por voluntad, el tiempo al que tienen derecho, con el argumento de que el cambio de pautas (tras ceder tiempo para la difusión de mensajes que contribuyan a atajar la epidemia de influenza humana) podría afectar el principio de equidad en la contienda. Además, habría problemas técnicos en la difusión de los espots y –alertaron representantes partidistas– se romperá el principio de equidad, porque quien tomaría la decisión de a qué instituto político restarle tiempo sería la Secretaría de Gobernación, e incluso los propios concesionarios.

En un encuentro privado de más de tres horas, los participantes rechazaron una propuesta del PAN para aplazar una semana el inicio de campañas electorales, por lo que esta parte del proceso comenzará este domingo, en condiciones sanitarias sin precedente, debido a la alerta epidemiológica en curso.

Al filo del tiempo límite, los integrantes del Consejo General del IFE deberán llegar a un acuerdo la noche de este sábado, previo al arranque de campañas.

En proceso electoral, los partidos tienen derecho a 85 por ciento de los 48 minutos disponibles de tiempo oficial en radio y 48 minutos en tv. Debido a que la Ssa solicitó 15 minutos, los partidos deberán modificar sus pautas; en la reunión, estéril en cuanto a acuerdos, hubo propuestas para que la reducción de tiempos de los partidos fuera aleatoria. También se consideró la posibilidad de que cediera siete minutos de su tiempo el IFE y ocho los partidos políticos. Ninguna opción prosperó ayer.

Roberto Gil, representante del PAN ante el IFE, culpó a sus homólogos del eventual desorden en la administración de los tiempos oficiales: son insensibles, mezquinos; qué les costaba aplazar una semana el arranque de campañas, dijo.

Reglas de la Ssa para las campañas

Los lineamientos de la Secretaría de Salud para las campañas proselitistas incluyen múltiples indicaciones sanitarias que deberán seguir no sólo los partidos políticos sino también las autoridades electorales, durante el tiempo que dure la emergencia.

Se trata de medidas que deberán acatar los organizadores de actos públicos y privados, desde la transportación de sus simpatizantes hasta la entrada, desarrollo y cierre de las reuniones. Por ejemplo, no usar corbata (por ser un receptorio de microrganismos), y fijar una distancia de 2.25 metros entre individuos.

En espacios cerrados, no deberá haber más de cuatro personas por cada 10 metros cuadrados. Si hay niños, debe ser de dos personas por cada área de esa dimensión.

El protocolo sanitario continúa en un riguroso control del ingreso de personas en los inmuebles para identificar si alguien o algunos tienen síntomas de la influenza humana; de igual forma, deberán entregar cubrebocas a todos los asistentes y gel antibacterial, así como desinfectar las instalaciones.

Las autoridades sanitarias del país recomiendan que los actos proselitistas de los partidos políticos sean en espacios al aire libre, preferentemente por la mañana, y por ningún motivo se realicen actos por la noche.

En el documento titulado Lineamientos sanitarios para los periodos de campañas electorales y capacitación para contribuir a la mitigación de los efectos del brote de influenza epidémica mientras dura el estado de emergencia, la Secretaría de Salud indica que en los podios la distancia entre cada participante debe ser, como mínimo, de 2.25 metros. Además, las instalaciones en las que se desarrollen los actos deberán contar con baños limpios, agua y jabón, de preferencia líquido.

Los responsables de las concentraciones deberán empezar su mensaje con la indicación de que nadie debe saludarse de mano, beso o abrazo y recordando que es necesario el lavado de manos y toser o estornudar con precaución. Deberá haber protección en el micrófono y, en su caso, el aire acondicionado deberá mantenerse entre los 24 y 25 grados, con una humedad entre 50 y 60 por ciento.

Salud indica también que para el transporte de personas que asistirán a los mítines, los vehículos deberán estar desinfectados con un líquido elaborado con ocho cucharadas de cloro por cada litro de agua.

Las recomendaciones son extensivas no sólo a los candidatos y sus simpatizantes sino a todo el personal electoral, especialmente los capacitadores que van de casa en casa cumpliendo su labor para la integración de las mesas receptoras del voto

sábado, 7 de febrero de 2009

Asamblea Dominical de la Resistencia Creativa


Asamblea Dominical de la Resistencia Creativa

Los integrantes de la Resistencia Creativa invitan a brigadistas, comités ciudadanos en resistencia, hombres y mujeres libres de México, a la Asamblea que domingo a domingo se lleva a cabo.
Domingo 8 de febrero, 11 am ¡Vamos a apoyar a Jaime López Vela!
En esta ocasión la cita es Domingo 8 de febrero a las 11:00 hrs. en el Hemiciclo a Juárez, contaremos con la distinguida participación del Dr. John Ackerman, quien nos hablará sobre la actitud de las televisoras frente a Reglamento de Radio y Televisión en materia electoral aprobada el 10 de julio de 2008 por el IFE.

¡No Faltes!

lunes, 29 de diciembre de 2008

Carpetazo con moño navideño

John M. Ackerman

La Jornada

Los organismos electorales del país terminan el año igual de deslegitimados, débiles y parciales que como lo iniciaron. A comienzos de 2008 anhelábamos construir una nueva institucionalidad democrática a partir de la histórica reforma electoral y la renovación del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). Sin embargo, a unas cuantas semanas del inicio de las precampañas de 2009, ahora tenemos ante nosotros un IFE y un Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) doblegados a los partidos políticos y los poderes fácticos.

Durante todo el año que hoy ve su ocaso, los consejeros y magistrados electorales fueron preparando el terreno para que la señora impunidad camine con paso firme.

Sus resoluciones respecto a los 281 mil espots huérfanos, los anuncios del Consejo Coordinador Empresarial y las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática, así como la impericia en la investigación del financiamiento de las campañas de 2006, constituyen una inconfundible muestra de que los actores políticos no serán sancionados por violar la ley durante 2009.

Las más recientes resoluciones que ambas instituciones han generado no hacen más que ratificar su alta tolerancia a la ilegalidad.

El pasado 22 de diciembre, el IFE se deshizo de golpe de 374 quejas en una sola sesión. Desesperados por irse ya de vacaciones, los consejeros dedicaron un promedio de 1.6 minutos por asunto para “analizar” cada querella y no emitieron una sola sanción. Así, de nueva cuenta exculparon a Vicente Fox por su intervención en las elecciones de 2006 y desecharon casi todas las quejas interpuestas contra servidores públicos por personalizar la propaganda institucional en violación al artículo 134 constitucional. El carpetazo fue un gran regalo de navidad con todo y moño para la clase política de parte de la autoridad electoral.

En la misma sesión, los consejeros electorales no se atrevieron a aprobar los necesarios cambios al reglamento de fiscalización que hubieran facilitado el blindaje contra el narcotráfico. También se quedaron en el tintero los nuevos reglamentos para prevenir la utilización de recursos públicos en las campañas, así como para regular el contenido de los mensajes de los candidatos.

Todas estas imperdonables omisiones se justificaron bajo el argumento de que no alcanzaba el tiempo para su análisis. Pero habría que recordarles a nuestros funcionarios electorales que la ley señala sin titubeos que durante el proceso electoral, iniciado desde octubre pasado, absolutamente todos los días y horas son hábiles. Los consejeros, por lo tanto, no tendrían por qué descuidar sus obligaciones constitucionales con tal de irse unos días a la playa.

Por su parte, los magistrados del TEPJF en lugar de irse de vacaciones se quedaron en el Distrito Federal para inaugurar el puente a la impunidad que cuidadosamente han venido construyendo a lo largo del año. Para ponerse a tono con las ofertas de temporada, el pasado 26 de diciembre los magistrados nos ofrecieron su propio “dos por uno” al validar las elecciones municipales de Acapulco, y simultáneamente, perdonarle a Tv Azteca la multa de 5.2 millones de pesos a que se había hecho acreedora por haberse negado a transmitir los mensajes de los partidos políticos.

En el caso de Acapulco, tal como ocurrió con la calificación de la elección presidencial de 2006 y con la resolución de las elecciones internas del PRD, los magistrados mostraron su pasividad al negarse a investigar a fondo y ponderar los alegatos de la parte acusadora. Así, de nuevo negaron la “determinancia” de las irregularidades sin ir más allá de los documentos que se encontraban “en el expediente”. La nueva “causal abstracta de validez”, que ya hemos analizado en estas páginas (La Jornada, 17 de noviembre), va tomando forma.

En el caso de Tv Azteca, a los magistrados simplemente les inundó el espíritu navideño al obsequiar a Ricardo Salinas un jugoso presente de fin de año. “Todos estamos de acuerdo que es una sanción excesiva, toda vez que se va al máximo, siendo que se incumple con esta obligación en una primera ocasión”, explicó la presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís.

Pero la generosidad confunde a la magistrada, ya que la violación de la televisora fue sistemática y recurrente, no simplemente “una primera ocasión”. Durante los dos meses de incumplimiento, la televisora se negó en por lo menos tres ocasiones a recibir los anuncios. Asimismo, la sanción del IFE no “se va al máximo”, ya que una multa es apenas una de las primeras herramientas al alcance de la autoridad electoral. En caso de reincidencia, el IFE podría ordenar la suspensión del tiempo comercializable e incluso pedir a las autoridades correspondientes la cancelación de la concesión de un medio de comunicación. Una multa es simplemente una de las primeras medidas que la autoridad electoral tiene a su alcance.

Parece que cómo tantas otras veces en la historia de México, el pueblo mexicano de nueva cuenta tendrá que ser el encargado de encontrar una salida a la crisis política, económica y social que caracterizará el próximo año, pues las autoridades electorales y los dirigentes políticos brillan por su ausencia, como esferitas de navidad.

jueves, 30 de octubre de 2008

Ugalde en la FIL

Feria Internacional del Libro en Guadalajara

Domingo 30 de noviembre

Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
20:00 a 20:50
Así lo viví

Autor: Carlos Ugalde
Presenta: el autor
Editorial: Random House Mondadori


A más de dos años de la elección presidencial más competida en la historia reciente de México, el principal responsable de la realización de estos comicios ha decidido contarnos la película completa tal y como la vivió. Relación pormenorizada de hechos, crónica política de un momento crucial, diario de vivencias y reflexiones… todo esto se encuentra en las páginas de este libro, escrito por el ex presidente del IFE.
Sin eludir la autocrítica y buscando la objetividad, evita caer en las acusaciones.
El autor ha comparado este libro con una “caja negra” que contiene la información necesaria para saber lo que ocurrió antes, durante y después del conflicto. Desde esta perspectiva, contamos con un testimonio de primera mano acerca de las formas en que opera la política mexicana y de cómo se comportan nuestros políticos en situaciones límite.
He aquí, pues, la pieza que faltaba para entender por qué estas elecciones de 2006 produjeron una profunda herida a la naciente democracia mexicana y una polarización social, igual de profunda, que seguimos viviendo día a día.

miércoles, 25 de junio de 2008

ISA Servicio informativo núm. 458

Ciudad de México, 25 de junio de 2008
Servicio informativo núm. 458

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Medidas que atacan síntomas, por Rogelio Ramírez de la O.

II. Manifestación legítima, por La Lámpara de Diógenes

--------------------

MEDIDAS QUE ATACAN SÍNTOMAS
por Rogelio Ramírez de la O
(publicado en El Universal el 25 de junio de 2008)

El gobierno sigue cometiendo errores económicos. Apenas la semana pasada el Banco de México se sacudió sus presiones y mantuvo a salvo su reputación como una de las pocas instituciones realmente autónomas al aumentar la tasa de interés cuando el Ejecutivo lo había apercibido a reducirla. Con ello impidió mayores pérdidas en los bonos de las instituciones y las afores y corrigió una visión negativa que estaba surgiendo en el mercado internacional.

Ahí se juzgó como una presión del gobierno sobre el banco que un día antes de su decisión sobre tasas de interés el primero anunciara el congelamiento de precios de muchos alimentos procesados. Dicho congelamiento ratifica que el gobierno ahora interviene también en la fijación de precios de la industria.

Por ello sorprende que la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) haya apoyado este programa y comprometido así a las industrias, pues bien sabe que, salvo los monopolios, las empresas ya no pueden con los aumentos de costos.

Según la rama de que se trate, la sola electricidad y el gas han tenido aumentos de alrededor de 60%. Cómo concibe la Concamin que las empresas congelen sus precios con este incremento de costos, desafía la imaginación.

Ni la Concamin ni el gobierno parecen apreciar que la supervivencia de muchísimas empresas está ya en entredicho, golpeadas por altos precios de la energía, por el IETU y por los altos precios de monopolios. Para el sector de alimentos elaborados, si se congelan sus precios cuando aumentan los de energía, incluyendo fertilizantes y los de granos y oleaginosas, resulta un estrangulamiento que tarde o temprano acabará en desabasto.

Así, cada vez es más claro para mercados financieros e industria que el gobierno sólo ataca los síntomas, mas no el origen de los problemas y en ese afán está dispuesto a intervenir en los mercados. Parece no darse cuenta de que eso se esperaba de un gobierno populista, pero no de uno del PAN.

Hay una explicación, sin embargo. La naturaleza de los problemas económicos de hoy rebasa los esquemas simples con los que ingenuamente el gobierno pensó que iba a conducir la economía hacia buen rumbo.

Frente a problemas que ni siquiera imaginó por falta de visión, hoy es como un barco sin brújula que puede virar hacia cualquier lado. Al agudizarse la inflación y la debilidad de la economía, seguirá recurriendo a “soluciones” de efecto mediático, pero sin capacidad de resolver nada de fondo, trátese de subsidios o de controles de precios.

Y la turbulencia mundial apenas comienza y será peor que lo que hemos visto. El gobierno no tiene ninguna oportunidad para superarla, a menos que revise a fondo, libre de dogmas, cuando menos los costos y precios altos de la energía, la soberanía alimentaria, los monopolios y el costo excesivo de su burocracia. Sin eso, sus intervenciones sólo van a estorbar el funcionamiento de los mercados, a minar el clima de negocios y a reducir la capacidad de recuperación de la economía.

-------------------------

MANIFESTACIÓN LEGÍTIMA
Por La Lámpara de Diógenes
(http://lamparadediogenes.blogspot.com)

Este lunes 23 de junio, ciudadanos en resistencia civil pacífica se reunieron frente a las puertas de Instituto Federal Electoral (IFE) para dejarle en claro quién es el único presidente de México, al clausurar simbólicamente sus oficinas centrales, ya que la Secretaría Ejecutiva de dicho instituto consideró que el uso de la frase “presidente legítimo” en los spots de radio y televisión del PRD y PT tienen por objeto restar autoridad o desconocer la validez jurídica de quien usurpó la presidencia de la República.

A pesar de la lejanía, a pesar de ser lunes y muy a pesar de quienes denuestan el movimiento de resistencia civil pacífica, en punto de las dos de la tarde más de un centenar de personas llegaron como pudieron, en metro, en tren ligero, en microbús o en autos propios desde diferentes puntos de la ciudad y del Estado de México, como Ecatepec, Chalco y Naucalpan, para reclamarle al IFE su ridícula determinación y su intolerancia a la libre expresión, por lo que procedieron a extender frente a sus puertas una gran manta de 80 metros donde se leía “Andrés Manuel López Obrador presidente legítimo de México”.

Gerardo Fernández Noroña, secretario de Comunicación, Difusión y Propaganda del CEN del PRD, también dejó en claro que el Ppartido seguirá usando la figura de la presidencia legítima, que seguirá reconociendo a López Obrador como presidente legítimo de México y recalcó: “Seguiremos transmitiendo los spots con la ‘frase prohibida’, que multas vengan y vayan pero no vamos a renunciar a nuestro derecho a la libre expresión y manifestación de la ideas, es lo mínimo que podemos hacer”. Mientras tanto, los ciudadanos ahí reunidos llevaron fajos que representaban billetes de diferentes denominaciones, incluso dólares, para solventar un poco, decían, la millonaria multa impuesta a los partidos que conforman el Frente Amplio Progresista (FAP) y los lanzaron al aire quedando regados por toda la entrada de las instalaciones ante la mirada de los pocos guardias que custodian el acceso y de algún que otro curioso que se asomaba desde el interior del IFE.

Ante la pregunta de algunos medios acerca de su cargo, Fernández Noroña aclaró que la Secretaría de Comunicación del PRD no está a cargo de Guadalupe Acosta Naranjo y que esa responsabilidad únicamente recae en su persona, por lo que puntualizó que no pagarán la multa impuesta pero que sí se impugnará y combatirá por medio de todas las formas legales y pacíficas la resolución del IFE.

Mientras la megamanta de 80 metros de longitud era sostenida por varios de los miembros de la resistencia civil pacífica frente a las oficinas centrales del IFE, la mayoría de los automóviles que pasaban, por la lateral del Viaducto-Talpan, tocaban sus bocinas en señal de apoyo y se detenían para observar con asombro el tamaño del letrero.

Para finalizar, como siempre, se entonó el himno nacional y se invitó a no faltar este domingo 29 a las diez de la mañana al Zócalo de la Ciudad de México para asistir a la asamblea informativa en defensa del petróleo.

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

martes, 24 de junio de 2008

ISA Servicio informativo núm. 457

Ciudad de México, 24 de junio de 2008
Servicio informativo núm. 457

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com



“LO QUE ME DA EL PUEBLO, NO ME LO PUEDE QUITAR EL IFE”, DECLARA LÓPEZ OBRADOR, PRESIDENTE LEGÍTIMO DE MÉXICO


Al concluir un recorrido de dos meses por 130 ciudades de los 31 estados del país, Andrés Manuel López Obrador manifestó que la mancha de un fraude electoral no se quita ni con toda el agua de los océanos y aseguró que el Consejo General del IFE no le podrá retirar con una prohibición el nombramiento de presidente legítimo de México, porque el cargo se lo confirió el pueblo.


Desde la zona oriente del Estado de México, López Obrador precisó a los consejeros del mencionado órgano electoral: “lo que me da el pueblo, no me lo puede quitar el IFE” y afirmó que la restricción para usar el nombre del cargo que ostenta en spots de radio y televisión es “un buen signo, es una buena señal, porque —los adversarios políticos— no se preocuparían de nosotros y de nuestro movimiento, si no representáramos nada”.


A casi dos años del fraude electoral, Felipe Calderón tiene todavía pesadillas, trae problemas y no está tranquilo con su conciencia, porque está plenamente consciente de que él no ganó la Presidencia de la República, afirmó Andrés Manuel López Obrador, y agregó: “desde que usurpó la Presidencia de la República, hace 18 meses, Calderón Hinojosa resultó ser un inepto, no sirve para nada, aparece, pero es un cero a la izquierda en las materias económica, de bienestar social, empleo, educación y seguridad”.


En las asambleas informativas con brigadistas en defensa del petróleo de los municipios de Tlalmanalco, Chalco y Valle de Chalco, así como de Ixtapaluca, reiteró su decisión de convocar a una movilización nacional “si el presidente pelele y la derecha panista, en complicidad con la cúpula priista, intentan imponer la denominada reforma energética, para entregar el petróleo a compañías multinacionales”, aclaró el presidente legítimo de México


Ante los brigadistas de Tlalmanalco, informó que el próximo domingo se reunirán aproximadamente 200 mil brigadistas de todo el país en el Zócalo de la Ciudad de México para definir la logística de la consulta popular del próximo 27 de julio en los municipios gobernados por el Frente Amplio Progresista.


Al manifestar que el equipo defensor del petróleo avanza 12-0 sobre el grupo privatizador del petróleo, el presidente legítimo de los mexicanos se congratuló por el inicio de una serie de debates sobre la reforma energética en la Universidad Nacional Autónoma de México.


Luego, en Chalco, resaltó que la derecha panista y la cúpula del PRI intentarán con toda seguridad imponer los cambios legislativos encaminados a privatizar la industria petrolera, aunque el mayor número de mexicanos exprese su rotundo rechazo en la consulta ciudadana y aunque se ganen todos los debates en el Senado de la República.


Llamó entonces a los ciudadanos a estar atentos y a participar en las movilizaciones en la defensa del petróleo, “porque bajo ninguna circunstancia y por ningún motivo vamos a permitir que el patrimonio de la nación pase a manos de particulares”, a pesar de la mucha hambre de dinero que tiene una minoría rapaz.


En Valle de Chalco, en Ixtapaluca y en Chimalhuacán, López Obrador informó que en 18 meses del gobierno usurpador aumentaron los precios de los artículos de primera necesidad y de consumo generalizado, en algunos casos hasta cien por ciento, mientras que el salario creció tan sólo 4 por ciento.


Consideró como un acto de cinismo el anuncio hecho por Calderón de congelar los precios de alrededor de 150 productos chatarra, como son jugos, tés y un importante número de enlatados que no forman parte de la dieta de las familias mexicanas. Sin embargo, aclaró que los precios del arroz, del frijol, del aceite, del huevo, de la leche y de la tortilla sufrieron aumentos significativos y “con un anuncio demagógico quieren engañar al pueblo”, con la ayuda de la televisión, afirmó el dirigente de la izquierda mexicana.


El ex candidato a la presidencia nacional del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez; el presidente municipal de Chalco, Vicente Onofre; el diputado federal del PRD, Alberto López Rojas; la secretaria para el Estado de Bienestar, Martha Pérez Bejarano, regidores y el diputado local del PRD, Higinio Martínez Miranda, acompañaron a López Obrador en las asambleas informativas que se realizaron este día en 6 municipios del oriente del Estado de México.


Para el domingo, 29 de junio, el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, asistirá a las 10 de la mañana a la asamblea nacional, en el Zócalo de la Ciudad de México.


------------------------------


EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.


sábado, 21 de junio de 2008

ISA Servicio informativo núm. 454

Ciudad de México, 21 de junio de 2008
Servicio informativo núm. 454

Sumario:

I. Lo que el viento, el TEPJF y el IFE se llevaron, por Lorenzo Meyer

II. Acta por acta, por Carmen Aristegui F.

--------------------

LO QUE EL VIENTO, EL TEPJF Y EL IFE SE LLEVARON
por Lorenzo Meyer
(publicado en Reforma el 18 de junio de 2008)

Una herencia de desconfianza fue el resultado del proceso electoral del 2006, las élites que debían organizar y vigilar esos comicios no estuvieron a la altura que se requería

Lo que se perdió

En una sociedad tan material, cultural y políticamente dividida como es hoy la mexicana, un mínimo sentido de responsabilidad obligaba a sus élites a ser en extremo cuidadosas con los pocos elementos de unión de sus integrantes. A partir del 2000, uno de esos elementos fue un consenso significativo sobre las reglas formales del juego político, las democráticas. Sin embargo, seis años después, ese consenso desapareció porque los encargados de sostener las reglas no supieron estar a la altura de su responsabilidad y lo que era el gran acuerdo nacional se lo llevó el viento político.

Responsabilidades

Ese viento político nació de las viejas inercias, de los intereses creados, de la indiferencia de una buena parte de la ciudadanía y del miedo, voracidad y cortedad de miras de las minorías rectoras. Lo tan duramente ganado, que funcionó relativamente bien entre 1997-2000 y seis años más tarde se desvaneció, fue el consenso sobre la credibilidad de las instituciones electorales federales mexicanas.

La responsabilidad fundamental por la reaparición de la desconfianza en el voto la tuvieron sus guardianes: el presidente de la República, el Instituto Federal Electoral (IFE) y, desde luego, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las dos últimas instituciones dotadas en exceso de recursos públicos pero finalmente carentes del sentido de su responsabilidad histórica, ética y profesional.

Lo que buscó y encontró Crespo

La prueba contundente —aritmética, jurídica y moral— de las graves fallas del IFE y del TEPJF se encuentra en el libro que acaba de publicar José Antonio Crespo: 2006: hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana (Random House, 2008). Esta obra ya ha sido reseñada por otros colegas en estas mismas páginas, pero su importancia es tal que se justifica volver e insistir sobre sus tesis y su significado político e histórico.

El razonamiento de Crespo para condenar sin apelación al TEPJF, al IFE y a todos los que interesadamente sostuvieron como válidas las decisiones de esas dos instituciones que dieron el triunfo al candidato del PAN en el 2006 es claro. Parte del examen de más de 60 mil actas de escrutinio —que equivalen a la mitad de los 300 distritos electorales en los que se encuentra dividido el país— y tras constatar la cantidad de errores aritméticos que contienen —la inconsistencia entre el total de votantes en la casilla, el total de boletas encontradas en la urna y la votación total emitida, incluidos los votos nulos o por candidatos sin registro más los de los representantes de casilla y funcionarios electorales— llega a la única conclusión posible: con esos datos no es posible saber con la certeza que la ley y el sentido común requieren, quién ganó la elección presidencial del 2006. Y sin certeza, la elección no cumplió su función básica: dotar de legitimidad al jefe del Poder Ejecutivo y a su gobierno.

Dada la pequeña diferencia en votos entre el primer y segundo lugar en la contienda —233 mil 831 sufragios de un total de 41 millones 557 mil 430—, los errores aritméticos de las actas —316 mil 539— superan la diferencia y son determinantes. Pero si a lo encontrado en una mitad de las actas se le añade una proyección sobre de la otra mitad, el gran total es de casi tres veces la diferencia oficial de votos entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Lo que no se hizo

Entre el IFE y el TEPJF sólo abrieron el 18.5 por ciento de los paquetes impugnados, pero la letra y espíritu de la ley, además de lo espeso del ambiente de sospecha que ya se respiraba, debieron llevar al recuento del otro 81.5 por ciento de los paquetes. De haber ocurrido lo anterior se corría el riesgo de tener que anular la elección. Sólo una decisión tan drástica hubiera podido asegurar el sostenimiento de la credibilidad del resultado ante la oposición, pero finalmente los “guardianes de la legitimidad electoral” optaron por otra vía y a la que no tenían derecho: condenar pero sin consecuencia la intervención de Vicente Fox y del Consejo Coordinador Empresarial por empañar la elección pero finalmente dar por buena la victoria del candidato del PAN a pesar de la ausencia de certeza.

La negativa de la autoridad electoral a anular la elección o a proceder al recuento de los votos de manera inmediata (pues el paso del tiempo aumentaba las posibilidades de manipulación de esos 41.5 millones de boletas) dejó a las actas de escrutinio como los únicos documentos con valor oficial a los que los estudiosos podían tener acceso para hacer una evaluación objetiva de la elección. Y ésa fue justamente la tarea que se impuso Crespo a partir de que en diciembre del 2006 el IFE puso en línea todas las actas de escrutinio.

Nuestro autor no llevó a cabo el estudio de todos y cada uno de los documentos anteriores porque con la mitad tuvo resultados más que suficientes para sostener su argumento central. En efecto, con el examen del 50 por ciento de la enorme documentación el resultado fue contundente: los errores aritméticos totales pueden llegar a sumar casi tres veces la diferencia que separó al ganador oficial de la elección de su competidor más cercano: AMLO. La tesis de Crespo se resume así: “si [en la democracia] por un voto se gana o se pierde [en condiciones como las del 2006], basta uno solo que sea irregular, de origen incierto, espurio o que no se hubiera considerado en el cómputo total, para generar incertidumbre sobre quién ganó”. En tal caso había que volver a llevar a cabo la elección o proceder a examinar todas las irregularidades. Sin embargo, esa conclusión fue rechazada por el TEPJF con lo que su dictamen quedó envuelto en la sospecha y tuvo consecuencias de largo plazo.

Falta imperdonable

Aquí es necesario advertir que Crespo no avala la tesis de AMLO en el sentido de que en el 2006 se cometió un gran fraude, aunque tampoco niega su existencia, simplemente sostiene que en el material que él revisó no hay pruebas contundentes al respecto.

Crespo está dispuesto a explicar la discrepancia en las cifras de las boletas como resultado de meros errores sin pizca de dolo, pero eso no les quita su efecto negativo. Sin embargo, ya no es posible eliminar el dolo como explicación en la decisión del presidente del IFE de dar por ganador a Calderón el 6 de julio ni la aún más importante decisión posterior, final e inapelable, del TEPJF, de dar por válido el triunfo del panista pese a la existencia evidente de datos cuantitativos que hacían imposible sostener lógicamente su decisión.

Las sospechas despertadas por la forma en que fueron nombrados los consejeros del IFE que organizó las elecciones del 2006 y la mediocridad e inconsistencias en el razonamiento de los miembros del TEPJF han significado un retorno a los orígenes. En efecto, en las postrimerías de la época colonial tuvo lugar la primera elección moderna en lo que sería México, y se desarrolló según los lineamientos de la Constitución de Cádiz de 1812. El proceso llevó al triunfo de aquellos candidatos no deseados por el virrey y a partir de entonces todas las elecciones posteriores fueron más o menos manipuladas y no sirvieron ni para descifrar “los sentimientos de la nación” ni para legitimar a la autoridad.

La manipulación electoral terminó por crear un resentimiento tal que el levantamiento encabezado en 1910 por Francisco I. Madero en contra del primer régimen estable del México independiente se pudo justificar con el simple lema de “sufragio efectivo, no reelección”. El siglo XX transcurrió haciendo efectivo únicamente el medio —la no reelección— pero no el fin —el sufragio efectivo.

La largamente esperada aparición de elecciones competidas, libres y en condiciones de relativa equidad en nuestro país, finalmente tuvo lugar entre 1997 y 2003, pero casi de inmediato empezó la regresión. La falta de alternancia en un buen número de estados aunada al frustrado desafuero en 2004-2005 de AMLO —el líder más popular de la oposición— fueron el anuncio de lo que ocurriría después: la recuperación del PRI a nivel estatal y la voluntad de las derechas —Presidencia, PAN, sector empresarial, Iglesia Católica, el duopolio televisivo, la oligarquía sindical— de impedir, a como diera lugar, la alternancia hacia la izquierda.

Ganar a costa de perder el largo plazo

El trabajo de José Antonio Crespo fundamenta, de manera concluyente, la gran falla del 2006. La derecha se mantuvo en el poder y ganó en el corto plazo mediante el “haiga sido como haiga sido”, pero destruyó la única base del consenso democrático de una sociedad dividida. A la larga, no sólo el país, sino hasta la derecha van a salir perdiendo.

--------------------------

ACTA POR ACTA
por Carmen Aristegui F.
(publicado en Reforma el 19 de junio de 2008)

Una sociedad que busca democracia no puede darse el lujo de abandonarse al conformismo y renunciar a la verdad. El camino puede ser largo, fragmentado o sinuoso. Por eso cuando alguien hace esfuerzos para suministrar información, datos y elementos de juicio para conocer y comprender los asuntos que marcan a un país, no queda más que el agradecimiento, sobre todo si se trata de un trabajo minucioso, con rigor académico y esclarecedor de uno de los asuntos más relevantes que han sacudido a la sociedad mexicana como las elecciones presidenciales de hace dos años.

Me sumo a quienes ya han escrito sobre la importancia de la investigación hecha libro de José Antonio Crespo: 2006: hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana (Debate. Random House Mondadori. 2008). La investigación de José Antonio es un potente chorro de luz a una parte sustantiva del proceso electoral más confrontado de nuestra historia. Como buena realidad, es inabarcable en su totalidad pero, con el fragmento seleccionado para este examen, es suficiente para saber o ratificar hoy, con claridad, varias cosas.

Una fundamental: el papel de las autoridades electorales fue catastrófico. Con benevolencia se puede hablar de ineptitud y falta de miras. Con ganas de que alguien rinda cuentas del desastre se puede hablar de responsabilidades tan graves que merecerían ser sancionadas. ¿En México nadie juzga a jueces y autoridades cuando su acción u omisión causa daños mayúsculos a la población? La responsabilidad del Tribunal Electoral (TEPJF) es enorme en su condición de última instancia. Simple y llanamente no cumplieron con su tarea fundamental para dotar de certidumbre al resultado final de una elección, en este caso una que —como nunca— polarizó, enfrentó y dividió a los mexicanos en un proceso que no ha logrado revertirse. Dos años después, México sigue lamiéndose las heridas. Un país cuya población sigue dividida entre los que piensan que se registró un fraude generalizado, que le robó la elección a Andrés Manuel López Obrador; los que afirman que Felipe Calderón ganó con un estrecho margen de 0.5 por ciento, pero que obtuvo un mandato legal y legítimo, y los que piensan que, después de lo ocurrido, no se puede saber con certeza quién ganó la elección.

¿Tenía que haberse anulado la elección presidencial de 2006? Sí. Con los argumentos que surgen a partir de este trabajo, no parece caber duda sobre ello. Anular una elección debe ser el último de los recursos pero, con lo mostrado por Crespo, queda claro que no se requería siquiera de una valoración subjetiva sobre los varios factores que contaminaron la contienda. Haciendo a un lado la irresponsable intervención de Fox, las campañas negras de unos y otros, los miles de spots en radio y televisión de origen desconocido, el dinero de empresas y empresarios que intervinieron ilegalmente en el proceso, por citar los elementos más conocidos y obvios que para muchos hubieran sido suficientes para invalidar el proceso. Con un solo elemento, Crespo demuestra que el tribunal estaba obligado a anular las elecciones por una razón fundamental que deriva de un ejercicio aritmético.

El tribunal fue omiso en un asunto crucial en el que la ley lo obliga para anular. Ante la enorme cantidad de inconsistencias que se presentaban en las actas de escrutinio y cómputo —entre 800 mil y 2 millones, según los rubros comparados— el tribunal sólo atinó a decir que la mayoría de los votos irregulares encontraba plena justificación y los que quedaban no llegaban a afectar el resultado final. Eso, hoy lo sabemos, no fue cierto. Los magistrados o mintieron o se equivocaron, que cada quien escoja. El mérito de Crespo radica en que, incrédulo del dicho del tribunal, decidió revisar por su cuenta las actas oficiales en el número suficiente (la mitad de los distritos del país) para demostrar que los diversos errores e inconsistencias superaban en número a la diferencia de votos que había entre Calderón y López Obrador. Entre uno y otro hubo 233 mil votos. En el estudio de Crespo se comprueba que el número de votos irregulares fue del orden de 300 mil. Esa única razón obligaba al tribunal a declarar nulas las elecciones.

Crespo va desgranando, sin pasiones partidistas ni estridencia alguna, los significados de su trabajo. La conclusión mayor es, sin duda, que los mexicanos podemos afirmar que la verdad jurídica no corresponde a cabalidad con lo que empieza a ser ya la verdad histórica de lo ocurrido en 2006.

José Antonio se vale de una cita de Marc Bloch para ilustrar uno de los principales propósitos de su investigación y libro. Ajustar la historia de la elección de 2006 a la definición de este especialista: “El verdadero progreso en el análisis histórico llegó el día en que la duda... se hizo examinadora... cuando las reglas objetivas fueron elaboradas paulatinamente y permitieron escoger entre la mentira y la verdad”. Crespo no sólo planteó las dudas sino que realizó el examen riguroso para conocer parte de la verdad de lo ocurrido en 2006.

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

jueves, 19 de junio de 2008

ISA Servicio informativo núm. 452

Ciudad de México, 19 de junio de 2008
Servicio informativo núm. 452


Sumario:

I. Movilización nacional de 200 mil brigadistas y huelga legislativa detendrán la privatización de Pemex, señala López Obrador

II. Ataca IFE a la presidencia legítima. Complicidad y dictamen criminalizan el movimiento de López Obrador, por Yuriria Rodríguez Castro

III. Un año defendiendo tu vivienda, por Laura Itzel Castillo

---------------------

MOVILIZACIÓN NACIONAL DE 200 MIL BRIGADISTAS Y HUELGA LEGISLATIVA DETENDRÁN LA PRIVATIZACIÓN DE PEMEX, SEÑALA LÓPEZ OBRADOR

A su paso por Jalisco y Colima, en su labor de organización del movimiento en defensa del petróleo, Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, informó que “los legisladores del Frente Amplio Progresista tomarán la tribuna del Congreso de la Unión, se declararán en huelga legislativa y habrá movilizaciones encabezadas por los más de 200 mil brigadistas en todo el país si el presidente pelele, Felipe Calderón, y las cúpulas del PRI y PAN insisten en privatizar el petróleo y profundizar la corrupción en Pemex”.

Acompañado por integrantes del Movimiento en Defensa del Petróleo, el presidente legítimo de México afirmó que “los potentados y el gobierno usurpador andan muy nerviosos porque senadores priistas y panistas no lograron aprobar vía fast track la denominada reforma energética de Calderón, con la intención de entregar el sector a compañías extranjeras.

“Estoy seguro de que los senadores y diputados del PRD, PT y Convergencia, que integran el Frente Amplio Progresista, van a volver a tomar la tribuna del Senado y de la Cámara de Diputados, para impedir la privatización de la industria petrolera”, señaló al reunirse con los brigadistas en defensa del petróleo de Cihuatlán, Jalisco.

Asimismo, manifestó que va a estar al pendiente de la iniciativa que presentará el PRI sobre la reforma a Pemex, “porque podría haber un acuerdo en las cúpulas del PRI y el PAN para aprobar la llamada reforma energética, pero los mexicanos no aceptaremos ni una propuesta privatizadora del tricolor o del blanquiazul”, aclaró.

En otro orden de ideas, el presidente legítimo de los mexicanos sostuvo que “sólo se congelaron los precios de productos chatarra, como una medida demagógica del presidente espurio”. Sin embargo, recordó que Felipe Calderón tomó la decisión de importar los granos básicos del extranjero, en vez de apoyar las actividades productivas del campo, para que México alcance la autosuficiencia alimentaria.

Al conceder una entrevista a los medios de comunicación, López Obrador declaró que no significa nada la decisión que tomó ayer el IFE de sancionar económicamente al PRD y PT por utilizar el término Presidente Legítimo de México en spots de televisión, “porque ese honroso nombramiento me lo otorgó el pueblo” y no el Instituto Federal Electoral.

Hizo énfasis en que la resolución del órgano electoral “es intrascendente y sólo demuestra que están desesperados, porque como no funciona el presidente espurio, ahora los potentados quieren revirar contra nosotros”, expresó.

En Tecomán, Colima, mencionó que el próximo 27 de julio se desarrollará una consulta popular sobre la llamada reforma energética en la Ciudad de México y municipios gobernados por el PRD, PT y Convergencia y que el mismo ejercicio se realizará en la primera quincena de agosto en el resto de los municipios de la República Mexicana.

En Manzanillo, López Obrador informó que “el gobierno espurio, valiéndose de la corrupción y del poder público, compró gas a la empresa española Repsol, por 26 mil millones de dólares. Según el proyecto, Repsol venderá diariamente 500 millones de pies cúbicos de gas a México por un periodo de 15 años”, informó.

Aclaró, sin embargo, que posee información de que Repsol pagó sólo 6 mil millones de dólares por el gas peruano, pero suscribió el contrato con México por 26 mil millones de dólares a nuestro país, cantidad equivalente a dos años del presupuesto autorizado a Jalisco.

Denunció que la firma del contrato entre el gobierno espurio y Repsol “se concretó en la oficina de Calderón, cuando el delincuente confeso, Juan Camilo Mouriño, se desempeñaba como coordinador de la Presidencia de la República”.

También precisó que en territorio español no hay gas y que Repsol compra el combustible en Perú, lo congela y lo transporta al puerto de Manzanillo, en donde se somete a proceso de regasificación.

Para mañana, Andrés Manuel López Obrador se reunirá con los brigadistas de San Juan del Río, Querétaro, y Tula, Hidalgo.

-------------------

ATACA IFE A LA PRESIDENCIA LEGÍTIMA. COMPLICIDAD Y DICTAMEN CRIMINALIZAN EL MOVIMIENTO DE LÓPEZ OBRADOR
por Yuriria
Rodríguez Castro
(publicado en El Sendero del Peje el 19 de junio de 2008)

La sesión de ayer en la que se decretó la ilegalidad de la frase “Presidente Legíti­mo de México” se realizó expresamente para hacer lo que era predecible: multar al PT y PRD; esta sesión parecía una reivindicación en alto de la moralina de las instituciones. Llega­ron 21 consejeros y representantes y se hizo el quórum: “sírvanse a levantar la mano”, se escuchó; el secretario ejecutivo, Edmundo Ja­cobo, anunció el punto único del orden del día. Se abrió la primera ronda y el representante del PRD ante el IFE, Rafael Hernández Estrada, comenzó diciendo:

“En caso de aprobarse el proyecto de reso­lución que se somete a consideración de este Consejo, quedará constancia, aparte de que se cometerá una gran falta y una gran injusticia, quedará constancia de que la única norma que se está estableciendo en este Consejo es la ley de la compensación”.

Luego de recordar la pasada sanción impues­ta al PAN por comparar a López Obrador con Hitler, Hernández Estrada indicó:

“Se castiga con una sanción de más del doble a dos de los partidos que integramos el Frente Amplio Progresista, por apoyar un amplio mo­vimiento ciudadano al ejercer nuestras prerro­gativas en radio y televisión, mientras que a un partido que acusa a su oponente y lo denigra, se le sanciona de una manera mínima”.

“Quiero también señalar que también aquí es­tamos viendo un nuevo criterio del Consejo Gene­ral, en el que cambia, modifica los criterios soste­nidos en relación con la solicitud de medidas caute­lares en esta ocasión, cuando aquellas medidas cautelares fueron negadas con el argumento de que el llamar a Andrés Manuel López Obrador “Presidente Legítimo” no constituye ninguna falta legal; así lo resolvió la Comisión de Quejas y por eso se negó a adoptar las medidas cautelares”.

Con spots o sin ellos, el movimiento continúa: Dante Delgado

“El movimiento social que hemos constituido a través de la Convención Nacional Democrática es el movimiento de resistencia civil pacífico más importante en la historia de este país. Ese movimiento de resistencia civil pacífico tomó la determinación de nombrar a Andrés Ma­nuel López Obrador, ex candidato presidencial, como presidente legítimo, y no se vulnera nin­guna norma y fue una decisión soberana de una Convención Nacional Democrática que hoy en día tiene más de tres millones de afiliados. Nuestro movimiento no está ejerciendo nin­guna acción de poder público, no cobra impues­tos, no le ordena a las fuerzas públicas, no pro­mueve, a través de la presidencia legítima, ini­ciativas de reforma enviadas al Congreso de la Unión. Por lo tanto, resulta pueril el solo hecho de la iniciativa presentada por Acción Nacional. Que quede claro, nuestro movimiento va a con­tinuar; va a continuar con spots y sin spots, y va a continuar con decisiones equivocadas que pu­diera tomar el Consejo General del IFE”.

El senador Dante Delgado, de Convergencia, advirtió de esta forma a los consejeros del IFE que se mantendrán las acciones de la resisten­cia, tras recordarles a los presentes que ante los promocionales del Ejecutivo sobre la reforma energética, que ofenden a las instituciones, par­ticularmente al Congreso de la Unión, no operan los mismos criterios.

El fraude sólo existió en la mente de AMLO: PAN

Por su parte, el representante del PAN, Rober­to Gil, arremetió contra los argumentos de los miembros del FAP y particularmente de Dante Delgado: “El señor López Obrador no manda ni go­bierna ni en su partido; aunque ya veo que sí manda en Convergencia. El contexto fáctico en que esas expresiones se emitieron es muy cla­ro. Voy a citar una expresión del señor López Obrador. Cito: ‘expreso mi decisión de rechazar el fa­llo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y desconozco a quien pretende ostentarse como titular del Poder Ejecutivo Fe­deral, sin tener una representación legítima y democrática’. Éste es el contexto al que alude la frase ‘Pre­sidente Legítimo de México’ y por eso, ese con­texto lo convierte en una frase a todas luces ilegal. Es una mentira también que hubo fraude en la elección de 2006. Está perfectamente compro­bado por la historia, que el fraude sólo existió en la mente de López Obrador y de sus socios. Una mentira creada para esconder la frustra­ción de la derrota; para lamerse las heridas de la derrota”.

El resto de lo que parecía un montaje se dio entre risas cómplices entre los consejeros electorales en una sesión que resolvía un mero trámite de lo predecible. Así concluyó la orden del día, muy a la orden de Acción Nacional; pero esto aún no termina, vienen las impugnaciones y se abrirá un capítulo más.

Se le pasó la mano: Navarrete

En referencia a la decisión del instituto elec­toral, el senador Carlos Navarrete señaló: “Respeto la decisión del IFE pero no la com­parto. Me parece que es un exceso en la inter­pretación de la ley. Dice un senador de la Re­pública que está acá martes y jueves en este presídium, suele decir una frase que aquí se acomoda muy bien: todo exceso es mucho, y aquí se le pasó la mano al IFE, francamente. Me parece que están en el detalle de un asunto que no tiene repercusión ni afecta a la institución presidencial y me parece que están tomando una mala decisión”.

Navarrete destacó que aún no está todo dicho: “Yo espero que el PRD recurra ante el Tribu­nal para que sea el Tribunal Federal Electoral quien determine la última palabra y confío en que el Tribunal Electoral, con más prudencia y moderación, valore lo que el IFE está deter­minando y revoque una sanción que a todas luces es impropia, excesiva y, por lo tanto, no creo que podamos aceptarla simplemente así, sino que hay que recurrir ante el Tribunal Federal”.

Si al IFE se le pasó la mano fungiendo como valuarte de todas las instituciones del país, no es todo: esta multa arrecia la criminalización del movimiento lopezobradorista; el resolu­tivo se presentó en términos políticos y eso deja ver que el gobierno federal no puede valerse por sí mismo para expresar su legi­timidad y que sólo le queda refugiarse en la complicidad de un órgano electoral novato y bastante cuestionado. Ésta es, finalmente, una señal de bienvenida a una democracia restrictiva de las libertades.

--------------------

UN AÑO DEFENDIENDO TU VIVIENDA
por Laura Itzel Castillo

(publicado en El Gráfico el 18 de junio de 2008)

El Consejo de Defensa de la Vivienda (CDV) ha dado pasos importantes en la lucha en pro del patrimonio familiar de los trabajadores mexicanos y del hábitat. El 14 de junio realizó su Reunión Nacional de Evaluación en el DF con motivo del primer aniversario de lucha. A continuación escribo los principales logros del Consejo.

El 18 de junio de 2007, entregó un paquete de iniciativas a los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP). Se trata de un proyecto integral que busca devolver el carácter social a los organismos federales de vivienda y regular claramente su actuación financiera. De este cuerpo documental, un grupo de legisladores del FAP, a iniciativa del diputado Cuauhtémoc Velasco, retomó y promovió el planteamiento referente a la Ley de Vivienda, para normar la actividad de las Sofoles. Desde aquí hago un llamado respetuoso a los integrantes de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados a no desechar este proyecto, como se tiene pensado hacerlo mañana.

El CDV, mediante un amparo, consiguió que los archivos de la venta de la cartera vencida del Infonavit no fueran destruidos en noviembre pasado. Posteriormente, con una auditoría ciudadana, en la que participaron distintas organizaciones, logró que le fueran entregados los contratos de dicha venta. Esta información ha sido fundamental para la promoción de amparos en todo el país que buscan dejar sin efecto esa operación ilegal.

Gracias a las denuncias públicas, a las movilizaciones de las organizaciones que integran el Consejo y a la acción coordinada con el FAP, a iniciativa del legislador Carlos Navarro, la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo el 31 de agosto para que el Infonavit no venda más la cartera vencida. En días recientes, dicho Instituto se vio obligado a readquirir algunos créditos que vendió a Capmark y Scrap II.

También se han logrado establecer mesas de trabajo permanentes con el propio Infonavit. Este esfuerzo se ha ido extendiendo. Actualmente, ya se defiende a derechohabientes de distintas localidades del país. Tal es el caso de Monclova, donde el 3 de mayo pasado se llevó a cabo la primera mesa de atención colectiva con 130 acreditados.

Debido a la acción coordinada del CDV con otras organizaciones sociales, se logró frenar la intentona del Infonavit de establecer una política de represión judicial contra los líderes de las organizaciones defensoras de la vivienda. El 10 de diciembre de 2007 se obtuvo la liberación de Juan Murguía Franco, luchador social de Ciudad Obregón, Sonora.

El objetivo es revertir la estrategia de despojo que ha emprendido el gobierno espurio en contra del pueblo. Estoy convencida que de continuar fortaleciendo nuestra organización, pronto pasaremos de defender la vivienda al rescate y diseño de políticas públicas.

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

ISA Servicio informativo núm. 288

Ciudad de México, 12 de diciembre de 2007
Servicio informativo núm. 288

Sumario:


I. La renovación en el IFE, “la misma gata, nada más que revolcada”: López Obrador.


II. Al diablo con sus instituciones, por Laura Itzel Castillo.


III. Banxico, autonomía y crecimiento, por Rogelio Ramírez de la O.



-------------------------


LA RENOVACIÓN EN EL IFE, “LA MISMA GATA, NADA MÁS QUE REVOLCADA”: LÓPEZ OBRADOR


Desde el norte de la República, en el municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila, Andrés Manuel López Obrador declaró que “lo más peligroso para México es que se perpetúe en el poder la mafia más peligrosa en la historia nacional que opera desde Los Pinos y que está representada por el pelele de Felipe Calderón, el ex presidente Carlos Salinas, el banquero Roberto Hernández, el senador Manlio Fabio Beltrones y la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo”.


Al asistir como invitado al informe anual de labores de Jorge Arturo Babún Moreno, presidente municipal de la citada localidad, el presidente legítimo de México denunció que “la derecha conservadora incrustada en las cúpulas del PRI y del PAN está en contra de los intereses de México y pretende entregar el patrimonio de la nación al capital privado extranjero”; sin embargo, aclaró “millones de mexicanos participan en el movimiento pacífico por la transformación auténtica del país y sus instituciones”.


En entrevista, López Obrador insistió en que, aunque lo tachen de revoltoso, convocará a una movilización nacional hasta parar al país, “si la derecha panista intenta depositar la industria petrolera en manos de particulares”.


El dirigente de la izquierda mexicana opinó ampliamente sobre el actual proceso de renovación parcial del Instituto Federal Electoral, mismo que consideró una farsa: “Todo es una farsa. Desde que lanzaron la convocatoria, ya se sabía quiénes iban a quedar, ya estaban palomeados, y pobres de los que fueron a registrarse, nada más los utilizaron, porque ya está el acuerdo entre el PRI y el PAN y hasta podría decir quiénes van a quedar”, subrayó.


El presidente legítimo de México adelantó que uno de los futuros consejeros del máximo órgano electoral será Mauricio Merino, quien hace 11 años fue impulsado al cargo por el PRI, junto con Jacqueline Peschard. Ahora, el mismo Merino Huerta es propuesto bajo las siglas del PAN. “Es decir, se trata de la misma gata, nada más que revolcada”.


Como ciudadano mexicano, precisó que no se prestará “a un enjuague ni a una farsa, tampoco a un acto de simulación como es la llamada reforma electoral, porque tanto los miembros el Instituto Federal Electoral como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación estarán subordinados, serán empleados de las cúpulas panista y priista”.


Un reportero le preguntó su opinión sobre la calificación reprobatoria que le impuso la OCDE a México en materia de rendimiento escolar. López Obrador expresó que “el resultado obtenido es fruto del pago de facturas del presidente espurio, Felipe Calderón, a la cacica Elba Esther Gordillo. Después de que Gordillo Morales operó el fraude, con el apoyo de gobernadores de extracción priista, Calderón le entregó en charola de plata la Secretaría de Educación Pública, el ISSSTE y el manejo de las pensiones de millones de trabajadores al servicio del Estado”, aseguró.


Sobre las acusaciones de que Vicente Fox se enriqueció durante su mandato, el presidente legítimo de los mexicanos explicó que se convirtió en deporte nacional la práctica de acusar al ex presidente de ratero, pero aclaro que “Calderón Hinojosa también es un ladrón, porque se robó la Presidencia de la República y los medios de comunicación no lo tocan ni siquiera con el pétalo de una rosa”.


También aseguró que Fox no será sometido a juicio penal y cualquier versión en sentido contrario “es puro atole con el dedo”. Al guanajuatense “no le pueden hacer nada, porque dio mucho dinero para favorecer al pelele de Calderón, o mejor dicho, Calderón está en el cargo por Fox. Lo impuso Fox y un grupo de potentados”, que no quieren perder privilegios.


Al término del informe anual de trabajo del presidente municipal de San Pedro de las Colonias, López Obrador recordó que actualmente realiza un recorrido por los dos mil 500 municipios del país y que está invitando a los mexicanos a participar en la red de representantes del gobierno legítimo de México.


--------------------------


AL DIABLO CON SUS INSTITUCIONES
por Laura Itzel Castillo
(publicado en El Gráfico, el 12 de diciembre de 2007)



Con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno al caso de la periodista Lydia Cacho y del gobernador del estado de Puebla, Mario Marín, se envía un mensaje claro de impunidad hacia las redes que comercian sexualmente con la explotación de niñas, niños y adolescentes en este país.


Sabemos que los asuntos que valientemente ha investigado la periodista tocan intereses de quienes detentan el poder en México y desnudan el sentido real de las instituciones responsables en teoría, de la procuración y administración de la justicia.


De acuerdo con el artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación está facultada para realizar investigaciones cuando exista grave violación a las garantías individuales, así como a formular recomendaciones a los funcionarios públicos. Sabemos que se trata de una facultad extraordinaria de la SCJN que contempla nuestra Carta Magna, ante la descomposición generalizada de las instituciones.


No obstante, seis ministros, cuatro hombres: Sergio Valls Hernández, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Salvador Aguirre Anguiano y Mariano Azuela, y dos mujeres: Olga Sánchez Cordero y Margarita Beatriz Luna Ramos, negaron que se trataba de violaciones graves a los derechos humanos. Con esto pasan por alto que la tortura sicológica que sufrió la informadora constituye una grave violación a los derechos humanos, de acuerdo con los tratados internacionales signados por México. En el colmo del cinismo, el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano declaró que “la tortura no es más que un procedimiento ilegal, que no se puede desconocer que a través de ella se puede llegar a la verdad”.


A pesar de que existen tres demandas de juicio político y una de desafuero en la Cámara de Diputados en contra del góber precioso Mario Marín, fue exonerado por el más alto tribunal de la nación, al calificar la pederastia como “irregularidad menor”.


Si todavía quedara dignidad en la institución, los seis ministros deberían presentar su renuncia inmediata. Es decepcionante que hayan sido dos mujeres ministras las que defendieran esa posición en contra de otra mujer, e inaudito que quien utilizó facciosamente a las instituciones para “darle un coscorrón” a la periodista Cacho goce de impunidad para seguir protegiendo a las organizaciones criminales.


¡Vaya celebración en México del Día Internacional de los Derechos Humanos! Al diablo con eso.


-------------------


BANXICO, AUTONOMÍA Y CRECIMIENTO
por Rogelio Ramírez de la O
(publicado en El Universal, el 12 de diciembre de 2007)


En este año, el gobierno ha hecho dos señalamientos al Banco de México que están fuera de tono, dada la autonomía de la institución. En mayo pasado, dos secretarios de Estado le reclamaron por haber subido la tasa de interés de 7.0% a 7.25%, indicando, entre otras cosas, que el aumento era “prematuro”.


Más recientemente, el gobierno le pide “no equivocarse” y tomar en cuenta que la inflación es generada por “precios reales” y no “monetarios”. Aparte de que el primer término no existe en economía, el fondo del mensaje es no subir las tasas de interés.


A pesar de lo fuerte de los señalamientos de mayo y de hoy, el gobierno no abunda en ningún diagnóstico ni propuesta concreta. Por ejemplo, ¿cree que las altas tasas frenarían el crecimiento y que éste es un problema mayor que el de la inflación?


Sin que estas observaciones signifiquen que uno está de acuerdo con los aumentos del interés en la actual coyuntura, lo relevante aquí es que el peso del gobierno es mucho y sus señalamientos tienen gran impacto y no son bien recibidos, sobre todo entre observadores internacionales, entre quienes se leen como intentos de interferencia en la política monetaria.


Ahora bien, es cierto que el gobierno tiene su propia visión de la realidad inflacionaria, pero no debería ignorar que el Banco sigue un mandato legal que lo obliga a controlar la inflación y nada más. En todo caso, podría proponer una reforma a la ley para ordenar al Banco no desatender el crecimiento.


En ausencia de lo anterior, señalamientos públicos con tanto peso no aportan nada constructivo. Más aún, con un análisis más riguroso tiene más mérito mencionar que el Banco no fue inoportuno en el alza en mayo, sino tardío, en vista de la mayor inflación.


En mayo, la inflación ya había llegado a 4% durante ocho meses, cuando la meta oficial es de 3%. Las expectativas de inflación de mediano plazo eran de 3.5%. Aun después del alza de tasas, una en mayo y otra en octubre, la inflación sigue pegada en 4% y las expectativas han aumentado a casi 4%.


Bajo este argumento, los aumentos de tasas debieron ocurrir desde 2006 no sólo por la inflación de 4%, sino por la masiva expansión del gasto público ese año. Al Banco se le podría acusar de ser complaciente con esta expansión, dado que la base monetaria terminó el año 7.2% por encima de su programa.


Ya sabemos —y por eso casi nunca los aumentos de tasas son bienvenidos— que un aumento de tasas hoy causaría mayores carteras vencidas de la banca, costos más altos de hipotecas y mayor pérdida de confianza de los consumidores. Pero si ésos son los problemas, el mensaje gubernamental debería centrarse en ellos y no en lo que hace el Banco de México.


Hay así una gran inconsistencia en anunciar, como el gobierno ha hecho repetidamente, que la desaceleración en Estados Unidos no causará mayor daño en México, pues somos una economía muy sólida. También ha dicho que ha creado 980 mil empleos este año. Lo anterior no coincide con la preocupación por un aumento de tasas, menos aún cuando las expectativas inflacionarias han aumentado.


La realidad es todo lo contrario: esos 980 mil empleos carecen de cualquier sustento analítico y es obvio que todos los sectores de la economía, desde manufacturas hasta servicios, se han ido debilitando gradualmente. Para el gobierno es, sin embargo, muy difícil hoy proponer una agenda económica contra el ciclo económico adverso sin desajustar su modelo operativo.


Según este modelo, todo va viento en popa. Para quien tenga duda, aplicará en enero un nuevo impuesto a la gasolina, el cual, por cierto, elevará el costo del transporte y presionará los salarios. Y el Impuesto Empresarial a Tasa Única también contribuirá a aumentar muchos precios, debido a las cargas exageradas sobre muchas empresas.


Si el gobierno quisiera minimizar el riesgo inflacionario, debería procurar dar mayor competitividad a todos los energéticos y proponer una masiva reducción del gasto público, entre otras acciones.


Hoy lo más preocupante es una expansión del gasto burocrático basado en ingresos petroleros extraordinarios, peor en una economía cuyo sector privado está perdiendo mucho dinamismo. El reparto de ingreso petrolero entre el gobierno federal y los gobiernos estatales sugiere que aun el equilibrio político depende del alto precio del petróleo. En el mundo, sólo Venezuela tiene su economía tan comprometida con el precio del petróleo.


-------------------------------


EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Notas del Proceso

Una reforma con luces y sombras

Aun esta latente el gran negocio que ya de por si es la televisión, ahora la busqueda por tener un peso monetario. los monopolios al ataque

Jesús Cantú Tras la reforma de su relación con los medios de comunicación (avance indiscutible y trascendente), los partidos esconden la constitucionalización de la partidocracia: blindaje de su vida interna, aseguramiento de mayores recursos y debilitamiento de las autoridades electorales limitando sus ámbitos de actuación y su estructura...

Más aquí Luces y sombras.

Mandoki quiere demandar

Ya muchos estaran enterados de la situación del nuevo documental de mandoki. Si no les dejo el link y despuès vean la nota: http://www.youtube.com/view_play_list?p=A11065FEBA35C674

Columba Vértiz De La Fuente El cineasta cuenta los pormenores de la amarga experiencia con su más reciente documental, que Televisa se ha encargado de boicotear. Y llama a la sociedad civil para financiar el proyecto a través de una cuenta bancaria y conseguir los 5 millones de pesos que faltan.

Más en : Mandoki demanda

Niñez al servicio de la lujuria

Sin duda los casos de kamel nacif y succar kuri son solo casos que demuestran los abusos que se reciben los menores de edad. Esto es màs de esta información que poco se quiere dar. Donde estan los demas videos de Succar. ¿Poquè los ocultan?

Rodrigo Vera Mientras que al menos 60 mil niños son víctimas de explotación sexual en todo el país, en pleno centro de la capital de la República cerca de mil jovencitas son obligadas a diario a vender sus cuerpos. De este gran negocio –casi tan redituable como el tráfico de drogas y de migrantes– se benefician padrotes, hoteles, cantinas, comerciantes y policías del Distrito Federal que les brindan protección…

Más aquí niñez

Construyendo el caos

Que se hable de las irregularidades en Territorio panista es dificil. Pero esta es una investigación que va como mensaje para la delegada de Miguel Hidalgo: ¿Estado de derecho?

Gloria Leticia Díaz



Tres delegados panistas –José Espina, Fadlala Akabani y el actual, Germán de la Garza– han saturado la delegación Benito Juárez de edificios nuevos, pero ese crecimiento está plagado de irregularidades. Una comisión de diputados capitalinos investigó el caso a partir de diversas denuncias e identificó a los funcionarios delegacionales y del Gobierno del Distrito Federal, así como a los constructores y propietarios involucrados, a quienes pretende fincarles responsabilidades...

Más aquì Construyendo

Dinero vs política

Más del poder en los medios y los gastos del estado en ellos

Jenaro Villamil

Pese a los diarios ataques de Televisa y TV Azteca contra

el Poder Legislativo y en defensa del actual modelo elec-toral que les reporta cientos de millones de dólares en propaganda, el Congreso avanza en un proyecto de reforma electoral que incluye la reducción del financiamiento a los partidos y de su gasto en medios. En esta batalla, Luis Carlos Ugalde, todavía presidente del IFE, aparece como una comparsa del equipo ganador de 2006: Felipe Calderón, Elba Esther Gordillo, las televisoras y sus corifeos...

Más aquí Dinero vs política

El azote de los empresarios

Las drogas y el narcotráfico sigue siendo el tema de moda. Lamentable cuando se dijo que habría una "lucha frontal" y peor cuando en ella se ha hecho de todo: violacion de derechos humanos, inversión de recursos millonarios. todo para terminar con un arreglo entre bandas sin tomar en cuenta ese operativo.

Ricardo Ravelo

En su afán por alcanzar la supremacía en el tráfico de drogas a lo largo del país, los sicarios del cártel del Golfo, Los Zetas, cada vez se consolidan más en territorios que antes eran controlados por sus rivales. Imponen su presencia violenta desde Tijuana hasta Quintana Roo, en una modalidad que desconcierta a las autoridades: al parecer, han hecho a un lado, por el momento, la ejecución de enemigos y se dedican ahora al secuestro de empresarios. De poco han servido, para detenerlos, los operativos policiacos y militares emprendidos desde el inicio del sexenio calderonista.

Más aquí El azote de los empresarios