sábado, 12 de julio de 2008

ISA Servicio informativo núm. 474

Ciudad de México, 12 de julio de 2008
Servicio informativo núm. 474

Sumario:

I. Llaman dirigentes sociales y políticos a impulsar un plan de acción emergente por la amnistía general y la libertad de los presos y la presentación de los desparecidos políticos

II. “Estamos preparados y no vamos a permitir que se viole la Constitución, que se privatice la industria petrolera y que se profundice la corrupción”: AMLO

III. La nueva Ley del ISSSTE está plagada de ilegalidades que dañan gravemente a las instituciones del país, declara el gobierno legítimo de México
--------------------
LLAMAN DIRIGENTES SOCIALES Y POLÍTICOS A IMPULSAR UN PLAN DE ACCIÓN EMERGENTE POR LA AMNISTÍA GENERAL Y LA LIBERTAD DE LOS PRESOS Y LA PRESENTACIÓN DE LOS DESPARECIDOS POLÍTICOS

Al Frente Nacional Contra la Represión:
Al Diálogo Nacional:
Compañeros y compañeras:

Resulta evidente que pese a que hay una creciente movilización social y reclamo de derechos, al mismo tiempo se ha venido fortaleciendo también un marco de represión, autoritarismo y violencia que enfrenta la protesta social, que busca intimidar para desalentarla y que apuntala el carácter policiaco del Estado. Además de la represión directa, el incremento de presos políticos, el regreso de la práctica de la desaparición forzada de personas, ese carácter se refleja en reformas legales autoritarias (la ley Gestapo, por ejemplo), en campañas mediáticas que justifican la criminalización de la protesta y la solidaridad social, así como la institucionalización de la tortura y en general la militarización del país.
Pensamos que es urgente una campaña nacional desde el Frente Nacional contra la Represión (FNCR) pero también desde otros referentes de la lucha social actual, para enfrentar y revertir la dinámica autoritaria estatal. Sobre varios aspectos se han emprendido luchas, como es contra la reforma judicial o contra la tortura, pero pensamos que se requiere una campaña especial que reimpulse la lucha central que se propuso el FNCR al fundarse por la libertad de todos los presos y desaparecidos políticos, alrededor de la bandera de una amnistía general.
El reclamo de una amnistía engloba la situación de todos los presos y desaparecidos políticos, independientemente del estado de su proceso penal, sean perseguidos, dentro o fuera del país, con órdenes de aprehensión, presos o sentenciados, así como desaparecidos políticos. La amnistía es una respuesta política para reclamar la libertad de todos los presos y desaparecidos políticos. Por supuesto, como ya se ha explicado ampliamente, la amnistía no quiere decir impunidad para los responsables en los diversos niveles de gobierno por la represión, la violación de derechos humanos de presos y perseguidos políticos o por la realización del crimen de lesa humanidad que es la desaparición forzada de personas. Se trata de obligar a una respuesta política, por medio de la amnistía, para lograr la liberación de presos y desaparecidos políticos.
Luchar por la amnistía es también una bandera política que engloba la situación de todos los presos y desaparecidos, pero que no olvida que el objetivo central es lograr la libertad y presentación de aquellos. Puede ser que al ir creando la fuerza social necesaria en torno a este reclamo, algunos presos o desaparecidos vayan logrando su libertad aunque no se apruebe una amnistía general, ya sea federal o en cada uno de los estados donde hay presos políticos. Pero la lucha pro la amnistía general nos une a todos en un solo reclamo.
Para relanzar una campaña por la amnistía es que proponemos este plan de acción. En primer lugar para el FNCR que tendrá en estos días una asamblea especial, pero también a las organizaciones y movimientos del Diálogo Nacional que preparan un paro cívico nacional, así como en cualquier otro referente de coordinación de la lucha social. Es una propuesta de plan de acción que aunque consideramos urgente implementarlo, debemos construirlo, pensarlo y diseñarlo entre todos. Algunas tareas podemos o estamos ya realizando desde nuestras respectivas organizaciones o ámbitros donde nos movemos, pero para mayor efectividad necesitamos acordarlo y construirlo conjuntamente como una campaña general del FNCR y el conjunto de movimientos sociales y referentes que los coordinan.
Como se recordará, durante varios meses el FNCR fue elaborando un proyecto de ley de amnistía a nivel federal para presos, perseguidos y desaparecidos políticos, en discusión en equipos, en foros y en visita con algunos presos políticos. Finalmente ese proyecto se presentó como iniciativa de ley ante los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados. Los grupos parlamentarios del Frente Amplio Progresista estuvieron de acuerdo en apoyar esta iniciativa y en abril la Diputada Aleida Alavez la presentó en tribuna a nombre de los grupos parlamentarios del FAP y del FNCR.
Presentamos ahora el plan con el propósito de que se vaya consensando y acordando en amplia consulta con organizaciones, personas y movimientos sociales interesados y comprometidos con esta causa. Lo hacemos ahora porque el primer problema que vemos es la necesidad de posicionar en la opinión pública la necesidad de una amnistía o de la libertad de los presos y desaparecidos políticos. Se requiere un esfuerzo especial para, de entrada, combatir la versión oficial que niega la existencia de presos y desaparecidos políticos. Hay en la actualidad muchas expresiones y movimientos de lucha social en torno a importantes temas, lo que nos permite ser optimistas en cuanto a la existencia de una sensibilidad necesaria para comprender la lucha contra la represión. Pero al mismo tiempo sabemos que hay fechas y momentos en que la atención pública está legítimamente concentrada en otros temas. Es el caso hoy del movimiento nacional por la defensa del petróleo. Estamos en la fase del debate público, todavía en julio. El 27 de julio será la consulta, sobre todo en el DF y otros estados del centro del país. Habrá dos momentos más para llevar a cabo la consulta en el resto del país. Finalmente al iniciarse septiembre, con el periodo ordinario de sesiones del Congreso se reiniciará la disputa en torno a la pretendida privatización. En esas fases el centro de la atención estará en ese movimiento.
Por eso es que pensamos que tenemos que hacer un esfuerzo especial para relanzar la lucha por la amnistía y colocarla en la opinión pública en la segunda quincena de agosto, especialmente alrededor del 28 de agosto en que se cumplen 30 años de la histórica huelga de hambre de las madres de desaparecidos políticos en que posteriormente se aprobó la Ley de Amnistía de aquel año de 1978.
Teniendo su punto más alto en la segunda quincena de agosto, con el aniversario de la huelga de hambre del 28, nos proponemos colocar la demanda de amnistía en la movilización nacional que implique el paro nacional si éste se realiza el 1 de septiembre, como está hoy propuesto. Nuevos esfuerzos de coordinación proponemos para el 2 de octubre en que se cumplen 40 años de la matanza de Tlatelolco y el 10 de diciembre, día universal de los derechos humanos.
La propuesta de plan de acción concreto sería el siguiente:
1. Presentar la propuesta en la asamblea del 19 y 20 de julio en Oaxaca pero especialmente en la asamblea nacional del FNCR del 20 de julio.
2. Acelerar la recolección de firmas de apoyo a la amnistía para publicar el manifiesto al inicio de agosto.
3. Realizar las reuniones y contactos necesarios con periodistas, intelectuales, artistas y editorialistas para explicar la necesidad de la amnistía y conseguir el apoyo para posicionar en la opinión pública el tema.
4. Realizar en la Cámara de Diputados, en universidades, escuelas y foros sindicales o sociales mesas redondas y conferencias explicando la necesidad de la amnistía y su carácter.
5. Manifestación del FNCR local en Ciudad Juárez el 23 de agosto.
6. Además del acto central a realizarse en el zócalo de la Ciudad de México para conmemorar los 30 años de la huelga de hambre en Catedral de las madres de los desaparecidos, organizar simultáneamente en todas las ciudades donde se pueda, especialmente donde haya secciones del FNCR, actos aunque sean simbólicos por la amnistía.
7. Defender en el programa de lucha del Diálogo Nacional la demanda de la amnistía en la realización del paro nacional del 1 de septiembre.
8. Continuar desde la segunda quincena de agosto la visita a presos políticos en las diversas cárceles del país, con el objetivo de prestarles solidaridad y cobertura, así como para explicar el sentido de la amnistía, como han venido haciendo el diputado José Antonio Almazán, la diputada Aleida Alavez y la Senadora Rosario Ibarra buscando la colaboración de más legisladores solidarios. Con el apoyo del editor Fernando Valdés, se puede realizar en el penal de la Ciudad de México donde estuvo preso, una conferencia a favor de la amnistía, en el espacio que él ha conseguido ahí.
9. Coordinarse desde todas las ciudades que corresponda con la oficina y el equipo de la Senadora Rosario Ibarra para elaborar el censo de presos, perseguidos y desaparecidos políticos, su nombre, estado del proceso, cargos, penal donde se encuentren, grupos solidarios o abogados defensores, etc.
10. Convocar y realizar caravanas por la amnistía y la libertad de los presos y desaparecidos desde todas las ciudades que se pueda con el objetivo de llegar a la Ciudad de México a la marcha del 2 de octubre cuando se cumplan los 40 años de Tlatelolco.
Realizar en octubre nueva asamblea de balance de esta fase de la lucha para actualizar un plan de acción durante octubre, noviembre y hasta el 10 de diciembre, día universal de los derechos humanos.
En este plan de acción habrá que integrar la decisión que tomen los compañeros, especialmente de los FNCR a nivel estatal en la presentación de iniciativas de ley de amnistía a nivel local, ya sea en el estado de México, Guerrero, Chiapas o alguno otro. Un proyecto de ley de amnistía para el estado de México está ya preparado, que beneficiaría especialmente a los compañeros presos de Atenco, y que podría presentarse en tribuna el miércoles 30 de julio, al terminar el presente periodo de sesiones del Congreso local, para que la campaña general por la amnistía de agosto le sirva de apoyo . El equipo legal del FNCR que elaboró los proyectos a nivel federal y para el estado de México podría colaborar para otros proyectos de ley a nivel local.
En un plan de acción habrá que tomar en cuenta la evolución que tome el diálogo de la Comisión de Mediación entre EPR y la Secretaría de Gobernación para la presentación de los miembros del EPR desaparecidos desde el año pasado. Hay que seguir con atención este proceso pues implica obligar al gobierno federal a discutir y reconocer la existencia de desaparecidos políticos que persistentemente se ha negado a reconocer.
México, D. F. julio de 2008.

Trini Ramírez (Atenco), Flavio Sosa (Oaxaca), Senadora Rosario Ibarra, Diputada Aleida Alavez, Diputado José Antonio Almazán, Diputado Germán Rufino Contreras, Damián Camacho (Atenco), Benito Colín (PPT), José de Jesús Mena (sección XVII-CNTE), Edgard Sánchez (PRT), Paty Jiménez (COMO), Germán Mendoza Nube, José Alberto Vázquez Cruz, Lic. Leonel Rivero, José Luis Sánchez Campos, Rosa Nelly de la Vega Urrutia, Frank Martínez Rodríguez, Heriberto Salas Amac (FPDT), Manuel Aguilar Mora (LUS), José Luis Hernández Ayala (MUS), Pedro Galicia Jiménez (Atenco), Ma. de la Luz Del Valle Medina (Atenco), Angélica Miguel Piña (FPDT), Leticia Martínez Gallegos (MEP), José Martínez Cruz (Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos), Arturo Mellado Alzaga, Alfonso Sánchez Mimbrera (Sección XVIII SNTE, Michoacán), Juan Calvo (MEP), Ismael Contreras (movimiento magisterial Edo Mex), Soledad del Rocío Ramos (COMO Barricadas)
---------------------------
“ESTAMOS PREPARADOS Y NO VAMOS A PERMITIR QUE SE VIOLE LA CONSTITUCIÓN, QUE SE PRIVATICE LA INDUSTRIA PETROLERA Y QUE SE PROFUNDICE LA CORRUPCIÓN”: AMLO
Desde el corazón de la Sierra Gorda de Querétaro, Andrés Manuel López Obrador advirtió que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y la mayoría de los mexicanos “no vamos a permitir que se transe con el tema del petróleo con los bandidos de cuello blanco, ni con la mafia de la política, ni con el ladronzuelo de Felipe Calderón”.
El pueblo organizado y alrededor de 200 mil brigadistas de todo el país “estamos preparados y no vamos a permitir que se viole la Constitución, que se privatice la industria petrolera y que se profundice la corrupción” en la estructura de la paraestatal y en el territorio nacional, aclaró el presidente legítimo de México.
En relación con la propuesta que hizo el dirigente interino del PRD, Guadalupe Acosta, a las dirigencias del PRI y del PAN, para consensuar una propuesta de reforma energética, sin que se privatice Petróleos Mexicanos, López Obrador adelantó que “el movimiento que está en contra de la privatización del petróleo no va a permitir que se cometa un nuevo atraco a la nación. Eso ya lo decidimos”, puntualizó.
En entrevista que concedió al término de una asamblea informativa con habitantes del municipio de Jalpan de Serra, López Obrador manifestó que el Movimiento en Defensa del Petróleo va a esperar los resultados de la consulta popular sobre el petróleo que se realizará en tres etapas, a partir del próximo 27 de julio, “pero al mismo tiempo ya estamos preparados para defender el patrimonio nacional y evitar que el gobierno espurio de Felipe Calderón deposite la industria petrolera en manos de compañías extranjeras”.
Cuando los reporteros le preguntaron si era el momento oportuno para establecer acuerdos en materia de reforma energética, López Obrador dejó en claro lo siguiente: “en el caso del petróleo, el único entendimiento que puede haber es el retiro de las iniciativas de reformas privatizadoras que violan la Constitución”, y subrayó que en la defensa del petróleo no habrá ni un paso atrás.
Nuevamente se le insistió en que se podría concretar un acuerdo entre las tres principales fuerzas políticas del país. “No vamos a permitir que se transe con el tema del petróleo, con los bandidos de cuello blanco, ni con la mafia de la política, ni con el ladronzuelo de Calderón”, reiteró.
Luego se le preguntó si no son confiables las cúpulas tanto del Revolucionario Institucional como de Acción Nacional. El presidente legítimo de los mexicanos afirmó que ambos partidos no son confiables y lo han demostrado en el pasado, cuando “se pusieron de acuerdo” para aprobar en el Congreso el rescate bancario, el desafuero del jefe de Gobierno del Distrito Federal, el incremento a nuevos impuestos y las reformas a la Ley del ISSSTE.
“Entre el partido tricolor y el partido blanquiazul —agregó— no hay diferencia alguna y las franquicias de ambos institutos políticos ya las compraron y pertenecen ahora a los potentados, a una minoría rapaz, que impuso a Calderón en la Presidencia de la República”.
Mencionó también que “el ex presidente Carlos Salinas de Gortari se convirtió ahora en asesor del presidente pelele en materia de reforma energética” y recordó que “hace dos semanas Salinas de Gortari y el delincuente confeso, Juan Camilo Mouriño, dialogaron por espacio de 45 minutos en el diseño de una nueva estrategia para imponer las reformas privatizadoras de Calderón. Nada más que no van a poder los mafiosos de la política aprobar una reforma que viola la Constitución”, insistió al declarar que el actual sistema político y económico “es perverso” porque sólo permite sobrevivir a la mayoría de la población, sin ninguna posibilidad de progreso.
Acompañado por legisladores y dirigentes locales del PRD, PT y Convergencia, aseguró que Pemex representa un negocio jugoso e importante, porque mueve la economía y el comercio mundial, además de que es un recurso energético clave, que ambicionan las grandes corporaciones extranjeras.
Tanto en los municipios de Pinal de Amoles, como en Jalpan de Serra y Landa de Matamoros, expuso que actualmente el precio del barril de petróleo se cotiza en 130 dólares, mientras que su producción tiene un costo de 4 dólares. En Pinal de Amoles, el presidente legítimo de los mexicanos denunció que Calderón es el principal promotor de la reforma privatizadora, en complicidad con las cúpulas panista y priista. “El presidente usurpador quiere violar la Constitución, privatizar Pemex y garantizar manos libres en la comisión de actos de corrupción, pero la gente está consciente, se da cuenta y no apoya ninguna reforma privatizadora”, a pesar de que el gobierno calderonista ha gastado más de 500 millones de pesos en spots de televisión, con la intención de manipular la conciencia ciudadana”, destacó.
En Landa de Matamoros, el presidente municipal de extracción panista, Norberto Jiménez Otero, dio la bienvenida a López Obrador y le expresó su respeto. En correspondencia, el presidente legítimo de México agradeció al alcalde sus palabras y la respetuosa recepción.
-----------------------
LA NUEVA LEY DEL ISSSTE ESTÁ PLAGADA DE ILEGALIDADES QUE DAÑAN GRAVEMENTE A LAS INSTITUCIONES DEL PAÍS, DECLARA EL GOBIERNO LEGÍTIMO DE MÉXICO
El proceso de imposición de la nueva Ley del ISSSTE ha estado plagado de procedimientos ilegítimos e ilegales que dañan gravemente las instituciones del país, aseguraron las secretarias de Salud, Asa Cristina Laurell y de Trabajo, Bertha Elena Luján Uranga, del gobierno legítimo de México.
Las funcionarias lopezobradoristas detallaron que el pasado 27 de junio salió publicado en el Diario Oficial un decreto firmado por Felipe Calderón y Agustín Carstens que modifica el reglamento referido al “derecho de opción” de los artículos quinto y séptimo transitorios de la ley del ISSSTE.
En el mencionado decreto, explicaron, se modifica además el plazo fijado en la ley para que los trabajadores opten entre el bono de pensión o mantenerse en un régimen semejante al anterior. “Con esta disposición, el presidente espurio y su secretario de Hacienda violan el artículo 49 de la Constitución, ya que no tienen facultad para legislar o cambiar las leyes. Esta facultad le corresponde únicamente al poder legislativo, en este caso, el Congreso de la Unión”, afirmaron las secretarias del gobierno legítimo de México.
Señalaron que “la violación a la Carta Magna es ya una actuación reincidente del presidente usurpador. La propuesta de reforma energética de Felipe Calderón es el ejemplo más escandaloso y documentado. Parece que ni siquiera hay preocupación de conducirse conforme a la ley cuando están en juego intereses económicos privados”, sostuvieron.
Comentaron que la razón de prolongar el plazo de opción es que sólo 5 por ciento de los trabajadores habían hecho su elección el 30 de junio; “esto significa que la mayoría se había quedado en la alternativa que más le conviene, esto es, el régimen anterior modificado, que les proporcionará una pensión más favorable que el bono y el sistema de cuentas individuales administradas por el Pensionissste o una Afore. La ampliación del plazo sólo se explica porque va a permitir a las dependencias presionar a los trabajadores para que opten por el bono”, mencionaron Bertha Elena Luján Uranga y Asa Cristina Laurell.
Por tal razón, solicitaron a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que tome medidas contundentes para revertir la conducta ilegal de Calderón y Carstens de modificar el reglamento sobre el “derecho de opción” de los artículos quinto y séptimo transitorios de la ley del ISSSTE. “El Poder Legislativo no puede callar ante una intromisión ofensiva en su ámbito de actuación, es decir, el de legislar”, expresaron al participar en una conferencia de prensa en instalaciones de la Cámara de Diputados el pasado jueves 10 de julio.
------------------------------
EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

ISA Servicio informativo núm. 473

Ciudad de México, 12 de julio de 2008

Servicio informativo núm. 473


EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE MÉXICO EN SU LUCHA POR LA DEFENSA DEL PETRÓLEO Y OTROS RECURSOS NATURALES


por Cynthia McKinney


La autora de este artículo es ex miembro del Congreso estadunidense por el estado de Georgia, ex diputada federal y candidata presidencial independiente por la coalición electoral Power to the People (Poder para el Pueblo); es también promotora del Partido de la Reconstrucción en Estados Unidos. El texto que aquí publicamos nos fue proporcionado en su versión en inglés por la Secretaría de Relaciones Internacionales del gobierno legítimo de México como parte de una serie de expresiones de la solidaridad internacionalista con la lucha del pueblo mexicano en defensa del petróleo; la traducción al castellano es responsabilidad del servicio de noticias ISA.
En abril de 2008 participé en el Segundo Encuentro Continental por la soberanía de los pueblos y contra los tratados de libre comercio, organizado en la Ciudad de México con el apoyo del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y los Pueblos. Tuve el honor de ser la primera en tomar la palabra al iniciar este encuentro en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (Antonio Caso, col. Tabacalera).
Mi experiencia en México me abrió los ojos sobre la nueva situación política que enfrenta el pueblo de México y los pueblos del continente.
Aprendí que ahora en México existe un poderoso frente unido en contra del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual ha motivado privatizaciones que equivaldrían al robo del patrimonio de México y de sus recursos naturales.
El Congreso mexicano fue cerrado por una verdadera oposición que existe hoy en México. Bush ha observado esto impotente mientras se encontraba en Nueva Orleans con Calderón (el espurio o ilegítimo) el así llamado “presidente” de México, quien no ha cumplido con las expectativas. El proyecto de privatización de Pemex se supone que no ha pasado por el momento. El Congreso mexicano ha suspendido sus sesiones sin aprobarlo. Un punto para el pueblo, pues cuando el pueblo se pone de pie, el pueblo puede ganar. Sólo cuando fallamos o tenemos miedo de ponernos de pie, estamos destinados a perder.
Uno de los principales periódicos en la Ciudad de México publicó una foto de la Cámara de Diputados del Congreso mexicano en la que se muestra una manta, cubriendo la tribuna, y proclamando dicho recinto “Clausurado”. La manta fue colocada por miembros electos del Congreso mexicano que forman parte del Frente Amplio Progresista, quienes se han atrevido a trazar una línea en contra de los proyectos de Estados Unidos, que aspiran a cambiar la legislación para permitir a empresas extranjeras apropiarse de Pemex, la empresa nacional (administrada por el Estado) de petróleo en México.
Las mujeres mexicanas han revitalizado la idea de nación, la idea de la patria. Escribí mi tesis de posgrado sobre la “idea de nación”. Pude ver a las mujeres con sus playeras y sus pañoletas, tan comprometidas con su país, su nación, su identidad. Para ellas esto es el petróleo mexicano, el gas natural, la electricidad, la tierra, el agua, y todo debe ser usado primero y principalmente por el pueblo de México, para su propio desarrollo. Pero, tristemente, la política pública emanada de Washington D.C. es la que amenaza que esto sea posible.
Aunque para contar esta historia de forma más precisa se necesitaría que el conjunto de la prensa estadunidense explicara, en primer lugar, por qué hay indignación entre los ciudadanos, y para decirnos esto tendría que explicar el hecho de una elección presidencial robada, donde una empresa privada estadunidense, en Georgia, probablemente jugó un importante papel al despojar a los ciudadanos de su derecho a votar, y así poder “contar” con estos votos. Bien, aunque esto podría sonar muy parecido a algo que ocurrió en Estados Unidos, particularmente en Florida, en la elección presidencial de 2000; en realidad estoy hablando de la elección presidencial de 2006 en México, en la cual el candidato popular no ganó porque no se contaron todos los votos.
De acuerdo con Greg Palast, la empresa estadunidense involucrada en el proceso mexicano no fue otra que la ahora desprestigiada compañía, con sede en Georgia, Choicepoint. Sabemos que en Florida, Choicepoint, en ese entonces operando como DataBase Technologies, creo una base de datos con aproximadamente 94 000 nombres de “delincuentes convictos” ilegales, muchos de los cuales no eran ni convictos ni delincuentes. Pero si su nombre aparecía en esa lista, no les permitían votar. Greg Palast nos dijo que para la mayoría de los que aparecían en la lista, su único crimen fue “Voting While Black” (no ejercer el voto por “errores” en las listas de votación o en la información que se da a los votantes; esto se debe a manipulación de los datos y a discriminación racial, para influir en los resultados finales. N. de la T.).
Bajo la denominación de un convenio de “contraterrorismo”, el FBI obtuvo expedientes de votantes mexicanos y venezolanos. Palast descubrió, más tarde, en su investigación, que el gobierno estadunidense había obtenido, a través de Choicepoint, los expedientes de los votantes de todos los países que tenían presidentes con ideas progresistas. Muchos mexicanos que acudieron a votar por su candidato presidencial sólo encontraron que sus nombres habían sido borrados de la lista oficial y no les fue permitido votar. Pedro esto no sólo ocurrió en Estados Unidos, en México también, uno podía ir a votar y no estar seguro de que este voto se iba a contar o, aún peor, uno podía demostrar estar debidamente registrado en el padrón, y de igual manera no le era permitido votar.
Creo que ésta es la manera en la que permitimos que nuestro país “exporte” la democracia actualmente.
A diferencia de Estados Unidos en 2000, en Ciudad de México se realizó un plantón de cinco meses, cuando López Obrador, el Al Gore mexicano, se rehusó a claudicar y, en cambio, conformó un gobierno alternativo.
El tema en la elección de México del 2006 fue la privatización del petróleo; y éste es el tema constante que aparece en la política de México actualmente. Al mismo tiempo de las elecciones presidenciales en 2006, maestros de Oaxaca, uno de los estados más pobres de México, comenzaron un movimiento de huelga para solicitar un incremento salarial y manifestarse en contra de la privatización de escuelas. A consecuencia de la mano dura que el gobierno usó en contra de los maestros, cientos de ciudadanos se solidarizaron con ellos y ocuparon el centro de la capital de este estado. Hoy día, después de que México se sumó al movimiento de los maestros y apoyó su causa, lo que aumento la cantidad de presos políticos, los maestros continúan protestando porque no han mejorado sus condiciones y por las represalias que se tomaron contra ellos durante la huelga, y ahora también, los maestros han formado un comité que forma parte de la movilización nacional en contra de la privatización de Pemex.
Fui invitada a participar en esta Segunda Conferencia Continental. La primera Conferencia tuvo lugar en La Paz, Bolivia. En ese encuentro, gente proveniente de toda la República Mexicana y de ocho diferentes países hablaron acerca de sus luchas, sus esperanzas, sus ideales, sus valores, su patriotismo, su deseo de paz y de no más guerra.
Representantes de Chiapas, otro de los estados más pobres de México, nos hablaron de la lucha de los indígenas por su tierra y su derecho a la autodeterminación, de las operaciones militares de “baja intensidad” iniciadas en su contra, y de cómo ahora ellos mismos cuentan como parte de la movilización nacional contra la privatización de Pemex. En tanto me encontraba ahí, los mineros habían tomado el control de las minas, y por esto sólo habían enviado a algunos de sus representantes. Ellos están siendo presionados por el gobierno, quien les niega su derecho a sindicalizarse. Y los mineros son parte de un sólido frente formado en México para proteger esta poderosa idea de nación.
He participado en una de las muchas reuniones organizadas por oponentes al plan de gobierno que pretende ofrecer el patrimonio de México, para responder a la insaciable y multiplicada adicción de Estados Unidos.
Una mujer brigadista se quitó su playera y me la dio, orgullosa de que una ciudadana de Estados Unidos estuviera con ellas. La página principal de La Jornada de hoy dice que las mujeres, 10 000 de las cuales marcharon firmemente el día que estuve ahí, habían reforzado sus protestas y su resistencia pacífica. Pues la amenaza de violencia y de que se derrame sangre es realmente seria. Ahora debemos preguntarnos ¿por qué esta agitación social, política y económica en México, además de sus implicaciones en los derechos humanos, debería ser importante para nosotros aquí en Estados Unidos?
Porque la triste verdad del problema es que, en muchos sentidos, nuestra política militar y económica es la causa de esto. Por supuesto, reconozco que todo viene de tiempo atrás con la puesta en práctica del Destino Manifiesto y la declaración de la Doctrina Monroe, las decisiones políticas de Estados Unidos han sido, a veces, ondas expansivas hacia distintos lugares fuera de nuestras fronteras. Podemos decir que la versión moderna de esto es el TLCAN.
En 1993, la mayoría demócrata en el Congreso de Estados Unidos apoyó la iniciativa del entonces presidente Bill Clinton para que se aprobara el Tratado de Libre Comercio para América del Norte. La propuesta del Estado para la legislación fue que no se cambiaran las barreras comerciales ni las inversiones que ya existían en Norteamérica. La propaganda señalaba que el objetivo era que “todos tuvieran beneficios” en Canadá, Estados Unidos y México a través del comercio y la inversiones. El resultado es el saqueo y la transferencia del patrimonio de México en términos de sus recursos naturales y humanos. Y el pueblo de México se está levantando en contra de esto. Se ha levantado al igual que mucha gente en Haití, Venezuela, Brasil, Chile, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Argentina lo ha hecho. Con el poder de su voto, la gente de estos países se atrevió a pensar que podía vencer pacíficamente al coloso del Norte. Y lo hicieron.
En este sentido, de alguna manera, creo entender ahora por qué el conjunto de la prensa no puede decirnos a ustedes y a mí la verdad acerca de la valiente postura y el sentido de dignidad que invade al pueblo de México, porque para realmente dar cabida a esta historia, tendrían que revelar, o señalar, algunas verdades incómodas.
Una de estas verdades incómodas es particularmente significativa para mí: se origina cuando el silencio se vuelve una injusticia.
Nosotros, la gente común, y aún así poderosa, de este país hemos transitado por un camino muy largo y muy silencioso en todos aquellos asuntos que tienen gran relevancia.
Martin Luther King decía que nuestras vidas se acercan a su fin cuando guardamos silencio ante aquellas cosas que importan.
En uno de mis primeros días en el Congreso, llegué tarde para emitir mi voto. Miré el tablero electrónico y observé que todos los votos estaban en verde; supuse que la votación era sobre un asunto no controversial del calendario. Y dado que yo había sido casi la última en votar, no hubo mucho tiempo para investigar. Presioné el botón verde. Posteriormente, aprendí que mi voto entonces podría haber sido lo que otros llaman un “fácil” voto de aprobación, pero para mi conciencia eso no significaba “no votar”. Más tarde, esa misma noche, mi corazón dio un vuelco mientras veía las noticias: un hombre de 78 años se había enojado tanto por la votación que se puso a arrojar piedras. Sólo una cosa, él tuvo un ataque al corazón mientras arrojaba las piedras y murió.
Mi corazón dio un vuelco, me sentí personalmente responsable por la muerte de aquel hombre y me prometí nunca más emitir un voto al que se pudiera calificar de “fácil” nuevamente. Mi voto único no habría cambiado el resultado total para tomar la resolución, pero mi voto habría sido verdadero en el sentido de mis valores y mis ideales, en el sentido de que todo mundo merece que sus derechos humanos sean respetados.
Me he sentido frecuentemente preocupada después de esto, porque reconocí que tenía la responsabilidad de leer la legislación, pensar analíticamente, cuestionar seriamente y votar de forma independiente.
Esto sucedió mientras estuve en el Congreso, pero ahora que no es así, ¿esto significa que la responsabilidad ha desaparecido? No es así.
Sucedió que voté en contra del TLCAN, y estoy contenta por eso. Pero imaginen que todos los votantes de Estados Unidos entendieran que algo tan simple como un voto en una elección federal puede determinar quién vive y quién muere en otro país. Imaginen, si nosotros en Estados Unidos estuviéramos seguros de la posibilidad de un cambio pacífico, a través del voto, como lo está la gente de Haití, de México (a pesar del robo de la elección presidencial), de Venezuela y de otros países. Entonces nosotros, miembros del Congreso, votaríamos independientemente de la oficina que apoya el Plan Colombia. Nosotros, miembros del Congreso, votaríamos independientemente de la oficina que apoya el Plan México (Plan Mérida. N. de la T.), que es el equivalente al de Colombia: es la respuesta militar ante el reclamo de los pueblos por su dignidad, su autodeterminación y su idea de patria. Nosotros no votaríamos por ningún partido político que no tuviera como un propósito general el mismo respeto y amor por la vida de todos los demás que aquellos que nos reservamos para nosotros mismos.
Conocí a gente en la Ciudad de México que está dispuesta a morir por esta lucha. Pero no deberían pasar por esto, sólo porque Estados Unidos quiere su petróleo. Nosotros los votantes de Estados Unidos tenemos mucho poder igual que los votantes de otros países. Todo lo que tenemos que hacer es creer en nosotros mismos y usar este poder.

------------------------------
EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

INDECENCIA Y DESESPERACION






"La traición la emplean únicamente aquellos que no han llegado a comprender el gran tesoro que posee, siendo dueño de una conciencia honrada y pura"

Vicente Espinal

De verdad que no hay día en que no amanezcamos con una fulgurante noticia de ocho columnas en todos los medios -no alineados- donde se refleja la colosal inoperancia de quienes, al margen de su ilegitimidad democrática al frente de las instituciones, cada movimiento los hunde en el océano de la ineptitud, la inoperancia, mediocridad y, con el sello de la casa, ¡la frenética corrupción vocacional a flor de piel!

Es la cumbre de la desfachatez, no sólo negar la existencia de excedentes en la venta del crudo por encima de los 120 dólares, sino un autentico asalto a la razón asegurar que los casi 15 mil millones de pesos, que la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico considera ejercerlos en subsidios a la gasolina y en detrimento de los estados, ahora resulte que están siendo reservados para el colosal "cañonazo legislativo" de un monto promedio de 2.5 millones de dólares a los legisladores requeridos para que la dupla del PRIAN - que usufructúa el poder publico sin legitimidad en las urnas, con la impericia titiritera- del español Mouriño y Calderón les puedan cumplir a sus electores Hallibourton y Repsol la entrega -cual tributo- del patrimonio energético de los mexicanos con PEMEX.
Leer mas
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
http://resisteacapulco.blogspot.com

viernes, 11 de julio de 2008

CONVOCATORIA A MANIFESTARNOS DE NUEVO EN CONTRA DE LA TORTURA Y VEJACIONES QUE COMETEN LAS AUTORIDADES ANTE EL ESPALDARAZO QUE LE DAN MONJAS , ......

CONVOCATORIA A MANIFESTARNOS DE NUEVO EN CONTRA DE LA TORTURA Y VEJACIONES QUE COMETEN LAS AUTORIDADES ANTE EL ESPALDARAZO QUE LE DAN MONJAS , RATEROS EMPRESARIOS, SINVERGUENZAS Y VIVIDORES DEL ERARIO ADEMAS DE BEATOS, MOCHOS , PEDERASTAS , MARICONES DE CLOSETS Y DEMAS SERES QUE VIVEN EN EL OSCURANTISMO DEL YUNQUELAND, NO FALTEN Y LLEVEN GENTE EN APOYO NO DEJEMOS QUE ESTO SIGA, NOS VEMOS EL DOMINGO EN LA PLAZA PRINCIPAL A LAS 11 DE LA MAÑANA, LA PRENSA SERA CITADA MAS TARDE PARA QUE LUEGO NO ANDEN DE MENTIROSOS DICIENDO QUE SOMOS 13 GENTES. Nada mas chequen:


http://www.yunqueland.com/2008/07/respaldan-al-alcande-de-yunqueland.html


PRIMERO ESTO:





DESPUES ESTO:




Y AHORA ESTO:



APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
http://resisteacapulco.blogspot.com

CONFERENCIA: "RESISTENCIA CÍVIL ORÍGENES Y PRESENTE"


Amigas y amigos del Círculo de Estudios del Centro Histórico, los invitamos a la conferencia: "RESISTENCIA CÍVIL ORÍGENES Y PRESENTE" que presentará el MTRO. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS (Asesor del Gobierno Legítimo) el día viernes 11 de Julio, a las 19:00 horas en la Calle de Tacuba 53 a media cuadra del Metro Allende.

Entrada Libre

Los Círculos de Estudio son los espacios en donde la ciudadanía y el pensamiento especializado se dan la mano, estos espacios son posibles solamente si tú estás ahí. ¡Te esperamos!

Columna : Javier Palou

Yo estuve ahí

Javier Palou García

palou2006@hotmail.com


“No hay arte más difícil que el arte de escribir sin arte”
Javier Cercas

YO YA FUI A MI GUERRA DE VIETNAN: MAM


Mario Alberto Mejía, tal cual es, durante el taller de periodismo de este verano en la casa del escritor ante una metralla de preguntas:


-Yo ya fui a mi guerra de Vietnam. Pero ya regresé. Hay quienes no se han dado cuenta. La guerra ya se acabó, que otros vayan a su guerra de Vietnam, y no estoy traumado, hoy no busco vietnamitas en los supermercado o en la calle, esa guerra contra el gobernador Marín, fue una guerra de mucho hígado y mucho corazón. Ya terminó…. Hoy creo que puedes diversificar tu trabajo periodístico y tu crítica…sin entrar en confrontación con un gobierno puedes ir mostrando las cosas malas que hace ese gobierno y exhibirlas. Ya sin la pasión exacerbada de esos tiempos de Vietnam.


-Monsivaís dice que para hacer periodismo hay que haber pasado una temporada por la poesía, ya sea como poeta o como lector.


-Un buen periodista debe tener oído y debe saber tomarle el puso a la prosa, la prosa tiene ritmo y ese ritmo se lo da el oído, oído educado…


-En este país hacer radio abierta sin censura…. Es imposible.


-La prensa escrita; para mi, es la mejor de todas, no hay nada como la prensa escrita, el encuentro entre el lector y tu texto, tu nota, tu crónica, tu reportaje, tu columna.


-Hace más de doce años cuando aparece por primera vez la quinta columna aparece un personaje que yo no sabía que vivía ahí, aparece un personaje que puede escribir cosas terribles de la gente.


-Las esposas de los políticos son echadas p’delante…


-El periodista tiene una responsabilidad fundamental: saber escribir…


-El periodista tiene una responsabilidad con la gramática y con el idioma, yo creo que la responsabilidad social nace, -si es que nace-… el compromiso del periodista es hacer periodismo, buen periodismo, con buena prosa con buena gramática y buena información, yo descreo mucho de la responsabilidad social, el buen periodismo termina ayudando al cambio de la sociedad, termina ayudando a que el ciudadano pueda ver las cosas de otra manera y así, sin saberlo y sin buscarlo uno ofrece responsabilidad social.


-El periodista que no es dueño del lenguaje no va poder ser dueño de la información, la información se te va de las manos… como decía Paz en ese poema de las palabras… “Chillen Putas” hay que hacerlas chillar…

Se refería a las palabras.


-La Biblia del periodismo en español es el periódico El país… lo mejor que se escribe en Hispanoamérica en materia periodística.


-El periodista que no ha sido reportero, no es periodista… el que se salta ese punto, no sabe aquilatar una nota, no aprendieron a oler…


-El periodista que no ha tenido miedo, no es periodista, es falso, el periodista que dice que no ha tenido miedo, como dice Villoro: “…desconfía de la gente que te dice que no tiene miedo en las peores circunstancias, porque esa gente, no es real”.


-Evidentemente hay un cerco informativo en torno a López Obrador.


-Basta ver ese programa tercer grado para darse cuenta en manos de quien está el periodismo hoy día.


-Puebla atraviesa por la peor crisis de periodismo en su historia, es una vergüenza el periodismo que se hace en Puebla hoy día.


Y así, en un ejercicio de asociación de palabras respondió con la inteligencia que le caracteriza:


Kamel Nacif: Asco/ Lydia Cacho: interesante/ Rueda: Inteligencia/ Kapuscinski: el mejor/ Sherer: el mejor de México/ Mario Marín: Gobernador. Y muchas más.


Gracias Mario Alberto por esta lección de humildad, ironía, humor, inteligencia y capacidad periodística.

HOY


Como lo vinimos anunciando hoy es viernes y hoy en nuestra segunda sesión aparecerá a las 18 horas; Selene Ríos Andraca, -una de las mejores reporteras de esta época que tiene todas las cualidades indispensables para ser un gran periodista-, en esta nueva aventura llamada taller de periodismo, donde diversos reconocidos periodistas estarán – este es el chiste y lo difícil- charlando y platicando “entre amigos” sobre los pormenores de esta amada profesión, insisto, lo más informal posible, porque convencido estoy, que pedagógicamente es lo más atinado, asista usted, que lo que escucharemos ahí, todos los viernes de julio y agosto no lo va encontrar en ningún libro didáctico, en ninguno. Todo ello en la casa del escritor ubicada a una cuadra de la casa de cultura en la 5 oriente 201. Y de esta misma forma todos los viernes de julio y agosto no se salvarán Jorge Gómez Naredo (Jornada, Jalisco). Verónica Villalvazo (Noticias, Oaxaca), Jaime Avilés (Jornada, D.F.) Diego Osorno quien reporto el conflicto oaxaqueño del 2006 y terminó escribiendo el libro Oaxaca Sitiada (Milenio, D.F.), Fernando Alberto Crisanto (Director de Milenio Puebla). A todos ellos un enorme agradecimiento.

Nos escuchamos todos los días de 9 a 11 en www.radioamlo.org, en el noticiero Serotonina Pura. >>>el canal de la información por Internet<<<

Entrevista de Ferrer Galván en RadioAMLO




Entrevista realizada en el programa "Serotonina Pura....el mejor noticiero de la red" con Javier Palou a Ferrer Galván Presidente de la Liga Nacional de Comitès Ciudadanos en Resistencia.



PREMIAN A ARISTEGUI EN USA




11/JULIO/2008
Premian a Aristegui en EU




Redacción / NUEVA YORK

La periodista Carmen Aristegui Flores fue galardonada con el prestigioso premio María Moors Cabot, que otorga la Universidad de Columbia en reconocimiento a la excelencia de comunicadores en América Latina y el Caribe.
La Escuela de Periodismo de la Universidad neoyorquina, hizo públicos ayer los nombres de los ganadores de este premio. La facultad de periodismo de postgrado otorga el premio a periodistas “cuyos reportajes y trabajo editorial han propiciado un mejor entendimiento dentro del continente americano”, señaló Columbia.

“Es muy apropiado que, en el septuagésimo aniversario de los premios Cabot, los ganadores de este año ejemplifiquen las metas que los fundadores de los premios tenían en mente: fomentar la comprensión en las Américas, dilucidar la realidad del mundo para el público de las Américas, luchar por la libertad de prensa y hacerle frente a los intereses afianzados”, declaró Nick Lemann, decano de la Facultad.

Leer mas

APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
http://resisteacapulco.blogspot.com

VIDEOS: Política Fiscal y Petróleo, mesa 2 del foro de la UACM

Rogelio Rámirez de la O



David Ibarra



AMLO TV

http://soberaniapopular.blogspot.com

http://resisteacapulco.blogspot.com

www.vivienda.gobiernolegitimo.org.mx

Estos videos son de AMLO TV, Soberanía Popular y Resiste Acapulco, son de libre difusión siempre que se cite la fuente

jueves, 10 de julio de 2008

ISA Servicio informativo núm. 472

Ciudad de México, 10 de julio de 2008
Servicio informativo núm. 472

Sumario:

I. Reta López Obrador a Calderón a un debate directo sobre la reforma energética en el Senado de la República

II. Las decisiones de Marcelo, por Laura Itzel Castillo

III. Nuevo paradigma económico, por Rogelio Ramírez de la O

--------------------------

RETA LÓPEZ OBRADOR A CALDERÓN A UN DEBATE DIRECTO SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA

Durante su encuentro con el pueblo de Corregidora, López Obrador retó a Felipe Calderón a sostener el último debate sobre la reforma energética, en la sede del Senado de la República.

Al iniciar un recorrido de trabajo por 21 municipios de Querétaro y San Luis Potosí, Andrés Manuel López Obrador pidió a Felipe Calderón que asuma su responsabilidad y que retire las iniciativas de reforma encaminadas a privatizar el petróleo, “porque el pueblo de México rechaza cualquier intento de entregar la industria petrolera a empresas extranjeras”.

Desde Querétaro, en donde se promulgó la Constitución de 1917, el presidente legítimo de México aclaró que convocará a una movilización nacional pacífica “en caso de que los panistas impulsen la propuesta del presidente usurpador o que los priistas promuevan una iniciativa empanizada, con el sello de Acción Nacional”.

López Obrador aseguró que la propuesta de Calderón Hinojosa para establecer una asociación estratégica entre Pemex y la empresa brasileña Petrobras es una forma de privatización encubierta de la industria petrolera nacional. Explicó que la compañía Petrobras está asociada con firmas multinacionales y dejó en claro que la mayoría de los ciudadanos de nuestro país está en contra de todo aquello que implique repartir la renta petrolera con particulares.

El dirigente de la izquierda mexicana hizo énfasis en que los mexicanos no aceptamos la privatización de los recursos naturales, ni del patrimonio nacional, “venga de dónde venga la iniciativa, sea de Felipe Calderón o de Carlos Salinas de Gortari, ni aunque se trate de Brasil, ni aunque se trate del presidente Luiz Inacio Lula da Silva. Que quede claro”.

En entrevista que concedió al término de una reunión informativa con habitantes del municipio queretano de Amealco, López Obrador recomendó estar atentos a las acciones que emprenda la cúpula priista, en particular los legisladores Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, así como el gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto y el ex presidente Salinas de Gortari.

“Hay que ponerles mucho ojo, porque ese grupo de priistas sostiene pláticas con los panistas de arriba para concretar un acuerdo que garantice la aprobación legislativa de la reforma privatizadora del petróleo”, afirmó.

Por considerar que es importante que los mexicanos conozcan los puntos de vista y las razones por las cuales se está en contra de la privatización del patrimonio nacional, propuso que el día 24 de este mes sea la fecha del debate con Calderón. “¿Por qué no debatimos de cara a la nación, de cara al pueblo? Y la mejor fecha es el día 24 de este mes, para que no se interrumpa el programa elaborado por los senadores”, agregó.

Pero, aclaró, “que no me vaya a responder Felipe Calderón a través de sus achichincles, ni tampoco con respuestas obvias, como aquella de que yo no represento nada o de que no soy presidente legítimo”.

En todo caso y “si a esas vamos, yo, como muchos otros, creo que Felipe Calderón es un presidente pirata, un presidente espurio”, señaló.

Tanto en Amealco, Huimilpan y Corregidora, así como en la Cañada —esta última municipio de El Marqués—, López Obrador informó que la consulta popular sobre la llamada reforma energética se desarrollará en tres etapas, a partir del domingo, 27 de julio. Las siguientes fechas corresponden a los días 10 y 24 de agosto próximos, agregó.

Como se ha manifestado en múltiples foros, expresó que los mexicanos estamos en contra de la iniciativa que pretende violar el texto constitucional en materia energética y de que las empresas extranjeras participen en áreas estratégicas reservadas a la Nación y que “se queden con la renta petrolera”, porque significarían el acabose de la Nación y no habría presupuesto para financiar la obra pública, la educación y la salud.

No descartó la posibilidad de que legisladores priistas y panistas logren un acuerdo para aprobar la reforma energética en el Congreso. En ese supuesto, dio a conocer que habrá una movilización nacional, de carácter pacífica para impedir un atraco y que los activos de Petróleos Mexicanos pasen a manos de particulares.

En Amealco y en Corregidora expresó que “el gobierno espurio de Felipe Calderón ha gastado más de 500 millones de pesos en spots publicitarios, con la intención de convencer al pueblo de que es necesaria la reforma petrolera. Pero, de acuerdo con resultados de diversas encuestas y a las posturas fijadas en los foros que se realizan en el Senado sobre la materia, los ciudadanos están en contra de cualquier tipo de privatización. Hasta el momento no hay una justificación ni jurídica ni técnica para proceder a la entrega del petróleo al capital extranjero y “son puros cuentos”, los argumentos de que las reservas se agotarán en los próximos 10 años, explicó.

En el municipio de Corregidora, López Obrador resaltó que los gobiernos de extracción panista son intolerantes, autoritarios y corruptos, como lo ha podido constatar durante los recorridos que realizan por la geografía nacional.

A pesar de que ofrecieron un cambio, los panistas de arriba resultaron ser unos santurrones, unos hipócritas, unos inexpertos, sin cultura política y sólo dieron un salto de su calidad de empresarios a políticos sin ideales, ni principios, consideró.

“En suma, son peores que los priistas, porque apenas arriban al poder, “se vuelven locos y empiezan a hacer negocios al amparo del poder público”, añadió.

Para mañana, 11 de julio, el presidente legítimo de México sostendrá diálogos con los habitantes de San Joaquín, Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes, Colón, Tolimán y Peñamiller, municipios pertenecientes a Querétaro.

-------------------

LAS DECISIONES DE MARCELO

por Laura Itzel Castillo

(publicado en El Gráfico el 9 de julio de 2008)

Gobernar implica tomar decisiones. El no hacer nada, hacer poco o hacer menos de lo que corresponde, también son decisiones. Actuar de manera tardía es igualmente una decisión. Todo ello fue tema de discusión pública en los últimos días. Pero ayer Marcelo Ebrard modificó el rumbo y recuperó la iniciativa.

De seguro fue doloroso para él aceptar las renuncias de quienes debieron ofrecerlas desde el primer día, pero fue una decisión correcta. Un solo hecho —además de todo lo dicho— habría bastado para dar ese paso: a varios funcionarios les faltó humanidad. Estaban más preocupados por su imagen o por cuidar la chamba que por el dolor de quienes perdieron a un familiar en una redada que nunca debió ocurrir.

¿Cómo es posible que todavía el lunes un informe sobre el fallido operativo en la discoteca New’s Divine omitiera lo fundamental, es decir, los 12 muertos?

Hace dos semanas, en este mismo espacio, señalé: “Dicen que el poder iguala a las personas. En muchos casos es verdad, pero cada quien construye su destino”. Aún más: “Deben deslindarse responsabilidades: legales, políticas, éticas. Que no quede duda qué le corresponde a cada quién”.

Escribí también, en aquella ocasión, que a diferencia de la derecha, desde la izquierda no podíamos ni debíamos permitir la impunidad. Que esa era una de las principales diferencias entre ellos y nosotros.

Ayer, el presidente de la CDHDF, Emilio Álvarez Icaza, exigió “una condena radical por parte de quienes encabezan el gobierno, para que estos hechos reprobables nunca más sucedan”. Lo hizo, según dijo, “en atención al legado de personas como Heberto Castillo y Benita Galeana, y decenas de miles de personas que hoy siguen con esta lucha, para que los derechos humanos se respeten en esta ciudad”.

Marcelo respondió positivamente a esta exigencia. Tomó decisiones de inmediato. Y no me refiero sólo a las renuncias o ceses, sino, sobre todo, a su anunciado cambio de rumbo, es decir, a la modificación de una política de seguridad pública que viola los derechos humanos y que lejos está de resolver el problema.

En ese sentido, no basta con ofrecer disculpas a los deudos, como ya se hizo. Hay que pedirles perdón. Por las muertes, y también por criminalizar erróneamente a los jóvenes. Eso nos diferenciaría claramente de la derecha, que justifica y defiende al alcalde torturador de León, Guanajuato.

Algunos políticos creen que reconocer sus errores les resta autoridad. No saben que hacerlo sin matices y con verdad, causa un efecto contrario: aumenta su autoridad; los engrandece, no los minimiza. Como decía Heberto Castillo: “Es de humanos equivocarse, de tontos no reconocerlo y de necios no rectificar”.

En crisis como esta, los gobernantes demuestran de qué están hechos. Marcelo tiene la palabra. Que, por supuesto, deberá corresponder a los hechos.

-----------------------

NUEVO PARADIGMA ECONÓMICO

por Rogelio Ramírez de la O

(publicado en El Universal el 9 de julio de 2008)

Ahora que en Estados Unidos la economía de las familias, y no sólo el sector financiero, ha sido golpeada por falta de crédito, sobreendeudamiento y pérdida de empleos, sigue un debilitamiento prolongado de la actividad y con él vendrá un cuestionamiento de la globalización como vía automática de progreso.

La razón es el ajuste tan brutal que los estadounidenses tienen que hacer en su consumo y el resentimiento en amplios sectores hacia lo que consideran es la política económica que los llevó a donde hoy están.

De aquí surgirá un nuevo orden de prioridades de políticas públicas y eventualmente un nuevo catálogo sobre las más aconsejables. Se reconocerán los excesos de las políticas pasadas y el papel regulatorio del Estado será revalorado.

Habrá un mayor debilitamiento del dólar, alta inflación por los precios de las materias primas, menor crédito e inevitablemente mayor proteccionismo. A diferencia de otros episodios de debilitamiento del dólar, en los 70 y los 80, cuando no hubo riesgos sistémicos, en esta ocasión los va a haber.

La razón es que Estados Unidos ha perdido hegemonía frente a otras economías de fuerza creciente. Por eso en varios mercados no tomarán con resignación la pérdida de valor real del dólar. Y de ahí que el riesgo de un desplome en el valor de los bonos estadounidenses en dólares sea alto. Los exportadores de productos primarios ya exigen mayores precios en dólares, como ya sucede con el petróleo y otros productos. La consecuencia será una inflación que tomará a muchos por sorpresa.

Como los bancos centrales, incluyendo la Reserva Federal estadounidense, normalmente tendrían que aumentar las tasas de interés, el riesgo de una gran recesión o incluso depresión es real.

En Europa la fortaleza del euro acentuará la recesión de España, Irlanda e Italia. Habrá demandas de mayores salarios y el alto desempleo aumentará los déficit fiscales. La tensión crecerá entre distintas partes de los mismos gobiernos, unas preocupadas por la recesión y otras por la inflación.

Todo lo anterior es parte de la transición entre un modelo global que aparentemente funcionaba bien para todos, pero que requería que la mayor economía se endeudara permanentemente. Hoy, al no ser sostenible este endeudamiento, el modelo global como lo conocemos está agotado.

Los paradigmas de la globalización conocidos serán poco a poco reemplazados por nuevos paradigmas. Un ejemplo: si los países no apoyan a sus sectores agrícolas, sus alimentos no sólo van a ser más caros, sino que pueden escasear. Aplicar la fórmula simple, como lo ha hecho hasta ahora el gobierno mexicano, de aumentar las cuotas de importación, pasará a ser parte de las políticas obsoletas.

Lo malo de lo anterior es que el ajuste será lento, prolongado y confuso para muchos. Las burocracias nacionales siempre han sido muy rígidas para cambiar de visión con la rapidez con la que cambia el mundo. Por eso hoy se sorprenden por un pronunciamiento como el de John McCain, quien era visto con ingenuidad por su apoyo en el pasado a un acuerdo migratorio. Eso fue en el pasado; hoy ya advirtió que su prioridad es sellar la frontera y sólo después hablar de un acuerdo migratorio.

Sería, sin embargo, un error ver todo lo anterior como un retroceso y más aún confundirlo como un bache temporal. Si el gobierno quiere superar esta época difícil, debe adaptar su visión anticuada del mundo a esta nueva realidad, abandonar sus dogmas y definir políticas sensatas.

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

miércoles, 9 de julio de 2008

El Círculo de Estudios Coapa


Invita a la presentación de la película
FRAUDE
con la presencia de su director
LUIS MANDOKI
En el cine de Villa Olímpica
Insurgentes Sur casi esquina con Periférico (frente a Plaza Cuicuilco)
cerca de las oficinas para tramitar los pasaportes y de la alberca
Jueves 10 de Julio a las l8:30 hrs.
A dos años de las elecciones
2 de Julio no se olvida
Entrada libre

ATENTA INVITACIÓN


La Brigada No. Nueve de "·Las Adelitas de Obrador en Defensa del Petróleo", se complacen en invitar a usted y a toda su familia y amigos, a la magna conferencia que dictará la

DRA. MA. FERNANDA CAMPA

el próximo jueves 10 de julio, a las 19:00 hrs., en el Salón Morelos de la Casa de la Cultura Reyes Heroles, sita en Francisco Sosa No. 202, Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán, en la que abordará el tema sobre la "Reforma Energética".

La DRA. CAMPA es ingeniera, tiene doctorado en geología, trabajó en PEMEX cerca de 40 años, y además participó en el Debate del Senado en semanas pasadas.

LA ENTRADA ES LIBRE

Esperamos contar con tu presencia.

ISA Servicio informativo núm. 471

Ciudad de México, 9 de julio de 2008
Servicio informativo núm. 471

Sumario:

I. El Elbazo en la Sección IX del SNTE ¡No pasará! Declaración del diputado electricista José Antonio Almazán

II. La libertad sindical, un derecho inexistente en México, afirma Bertha Luján Uranga

--------------------

EL ELBAZO EN LA SECCIÓN IX DEL SNTE ¡NO PASARÁ! DECLARACIÓN DEL DIPUTADO ELECTRICISTA JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN

Sin el menor pudor, reproduciendo los métodos más grotescos y mafiosos del charrismo sindical y haciendo gala de completa impunidad, la profesora Elba Esther Gordillo Morales intenta retomar, a como de lugar, el control de la dirección de la sección IX del SNTE.

Para ello convocó a la realización del XXIII Congreso Seccional el día martes 1 de julio —tres días antes de finalizar el ciclo escolar, es decir cuando los maestros se encuentran completamente atareados por la entrega de calificaciones—, sin dar a conocer el lugar y la hora del evento, realizando maniobras distractoras (indicando que el Congreso se realizaría en un hotel del sur de la ciudad y tomando, con golpeadores de otras secciones, el local sindical) e imponiendo, en una cochera acondicionada como salón de fiestas, en una aislada zona del norte de la capital, como secretaria general a María Teresa Pérez Ramírez, “electa” en menos de una hora y con menos de 90 delegados.

A pesar de lo amañado de la convocatoria, acompañada de una lluvia de propaganda hostil a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y a sus principales dirigentes, los maestros democráticos retomaron la iniciativa y el día 30 de junio, por la mañana, 60 mil profesores de educación primaria, preescolar y especial, de la sección IX eligieron en asambleas sectoriales a unos 600 delegados al Congreso con el objetivo de elegir a su nuevo comité ejecutivo. Por la tarde se realizó la asamblea de delegados. Se dieron informes de las asambleas y se recogieron actas electivas que arrojaron casi 80 por ciento de delegados electos pertenecientes a la CNTE, 11 por ciento para los “institucionales” y 9 por ciento de indefinidos y por asambleas no realizadas al no haber llegado el representante del Comité Ejecutivo Nacional.

Ante estos resultados tan adversos para la corriente representada por Elba Esther Gordillo, no tuvo más remedio que utilizar los abyectos métodos, mencionados al principio, para hacerse del control de una de las secciones más combativas y representativas de todo el sindicato magisterial.

¿Será capaz el secretario de Trabajo y Previsión Social de avalar y legitimar este gravísimo atropello a la libertad y democracia sindical? Todo hace temer que no sólo es posible sino esperado.

Diversas experiencias demuestran que la política de los gobiernos panistas, en materia de respeto a la autonomía sindical, es completamente coincidente con las peores prácticas de los gobiernos priistas. Manipulan y reprimen a los trabajadores en beneficio del interés de los patrones, de su política general y para la protección de dirigencias sindicales que les son absolutamente fieles e incondicionales. En los hechos la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 369 de la Ley Federal del Trabajo y del artículo III del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo, que se refieren a la autonomía sindical, son letra muerta, un derecho conculcado a los trabajadores.

Los ejemplos sobran:

– El 27 de octubre de 2005 se realizó uno de los procesos electorales más sucios que haya vivido el sindicato petrolero, para reelegir “anticipadamente” a su secretario general, Carlos Romero Deschamps. La XXIV Convención Extraordinaria que lo reeligió suspendió, ignoró y modifico al vapor artículos de sus estatutos, incluido el que impedía otorgar el cargo a una persona con orden de aprehensión, se inventó la figura de “elección anticipada” y se otorgaron “amplias facultades” a Romero Deschamps para elegir a su comité ejecutivo. Todo ello en presencia (más bien complicidad) de los entonces secretarios del Trabajo, Francisco Javier Salazar, quien en contra de todo procedimiento legal y realizando la “toma de nota” más rápida de la historia, le tomo ahí mismo la protesta, y de Gobernación, Carlos Abascal. El objetivo de esta sucia maniobra no podía ser más clara el día de hoy: proteger a Romero Deschamps de los delitos de peculado y lograr su sometimiento para apoyar el actual intento de privatización de la industria petrolera.

– El 15 de agosto de 2006, el comité ejecutivo del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Querétaro fue electo a través de un proceso electoral calificado por su asamblea general, ratificado por dos asambleas generales adicionales y todo en estricto apego al marco jurídico aplicable y de sus estatutos sindicales. Sin embargo, esta dirección democrática no contaba con el visto bueno del gobernador Francisco Garrido Patrón, quien, en un hecho sin precedentes en la lucha sindical en el estado de Querétaro, promovió el despedido injustificado de la mayoría de los integrantes del comité ejecutivo electo y ha lanzado una campaña intimidatoria para que los trabajadores denuncien penalmente a su dirección por supuestos malos manejos de los fondos sindicales. Personalmente he presentado un Punto de Acuerdo para el cese de esta represión fascista, sin que hasta la fecha el conflicto se haya resuelto.

– El pasado 5 de mayo, a pesar de la enorme campaña represiva por parte del poderoso empresario Jorge Larrea, de las autoridades del trabajo y del obligado exilio de su secretario general, Napoleón Gómez Urrutia, pero cumpliendo con toda la normatividad legal y estatutaria, se llevó a cabo la XXXV Convención General Ordinaria del Sindicato Minero la cual lo reeligió en el cargo. Después de dos meses de sospechoso silencio, la Secretaría del Trabajo le negó la toma de nota aduciendo pretextos que nadie, ni en México ni en el extranjero, acepta como válidos. El supuesto fraude cometido por Napoleón Gómez Urrutia ha sido investigado por un organismo de incuestionable solvencia, la Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica (FITIM), quienes a su vez encomendaron una auditoría a una firma contable suiza, la cual lo absolvió por completo. El peor delito de este sindicato ha sido la firme denuncia de la criminal política de seguridad de la empresa Minera México y de haber logrado los mejores aumentos salariales en toda la industria nacional.

Ante estos antecedentes, ¿cómo no vamos a pensar en la posibilidad de que el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, avale semejante violación a la autonomía y libertad sindical? Si lo hace, estaremos ante un agravio mayúsculo hacia un movimiento que se caracteriza por su democracia y combatividad; la respuesta llegará con toda seguridad en agosto, fecha en la que se reanudarán las clases y sus consecuencias serán impredecibles.

Palacio Legislativo de San Lázaro a 9 de julio de 2008

ATENTAMENTE

José Antonio Almazán González

Diputado federal

-----------------

LA LIBERTAD SINDICAL, UN DERECHO INEXISTENTE EN MÉXICO, AFIRMA BERTHA LUJÁN URANGA

El modelo laboral impuesto y profundizado en México en estos últimos 26 años es consecuencia del sistema económico y político adoptado por los gobiernos neoliberales, tanto priistas como panistas, siguiendo los lineamientos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, manifestó la secretaria del Trabajo del gobierno legítimo, Bertha Elena Luján, al analizar la situación de los derechos laborales en México.

Durante este tiempo, expuso, la principal oferta de los regímenes mexicanos a los inversionistas extranjeros y nacionales ha estado basada en una mayor explotación de la mano de obra a través de la reducción gradual de los salarios y prestaciones sociales, el deterioro de la seguridad social, el incremento de cargas laborales y de la jornada de trabajo, y la precarización del trabajo a través de formas cada vez peores de contratación como el trabajo eventual, por honorarios, contratos a prueba, o la subcontratación, lo que ha llevado en los últimos lustros a una drástica caída de la calidad de vida de los trabajadores, que son casi la mitad de la población del país.

Hizo énfasis en que para mantener esta situación que atenta directamente contra la vida de los que viven de su trabajo, se ha mantenido y fortalecido el control de las organizaciones sindicales de los trabajadores, no sólo manteniendo el sistema corporativo y de charrismo sindical, como son los casos de los sindicatos nacionales de la educación, electricidad, petroleros, ferrocarrileros o del sector burocrático, entre otros, sino ampliando la posibilidad de los patrones para crear y controlar las organizaciones laborales y las direcciones de los trabajadores, a través del sindicalismo blanco o de protección.

Así, detalló, han proliferado en el país, sobre todo en los nuevos sectores económicos y empresas que se fortalecen a partir del TLCAN, el contratismo de protección que abarca a cerca de 90% de los centros de trabajo en el país.

Luján Uranga puso de ejemplo que las grandes trasnacionales como Wall-Mart, las maquiladoras en el norte y resto del país, todo el sector de la construcción, las nuevas líneas aéreas, el sector servicios (restaurantes, hoteles, tiendas de servicios) y las compañías de limpieza son cotos privados entregados a los empresarios, para que ellos determinen qué sindicato quieren, quiénes deben dirigirlo y qué contratos colectivos están dispuestos a firmar.

El actual sistema laboral obviamente está acompañado de una política de Estado que han mantenido los gobiernos priistas y panistas, a través de la Secretaría del Trabajo, que ha contado con oscuros y rapaces titulares como Farell Cubillas, Abascal Carranza, Salazar Saénz y hoy Lozano Alarcón, agregó.

Afirmó que de manera sistemática los mencionados cabecillas han instrumentado las políticas de caída salarial y de apoyo irrestricto a las demandas patronales, atropellando a su paso los más elementales derechos laborales, entre ellos, el de libertad sindical y contratación colectiva.

Ejemplos claros los tenemos en la actualidad —prosiguió— en los casos del Sindicato Nacional Minero, la Vidriera Potosí en San Luís Potosí, CONALEP en Puebla, Proquina en Veracruz, los técnicos y profesionistas de Pemex, trabajadores al servicio de estados y municipios en Chihuahua y Querétaro y los maestros de Oaxaca, Michoacán y Distrito Federal, entre otros muchos.

Afirmó que resulta incongruente que el gobierno, sea priista o panista, que durante décadas viene violentado el derecho de libertad sindical, hoy encabece en la OIT precisamente la Comisión de Libertad Sindical.

Este 9 de julio se conmemoran 60 años de vida del Convenio 87 sobre Libertad Sindical. Es un motivo no sólo para denunciar la situación que viven los trabajadores en México, y la negativa del gobierno a ratificar el Convenio 98 sobre la Contratación Colectiva, sino para demandar enérgicamente cambios profundos en la política laboral, que amplíen y fortalezcan los derechos que gozan millones de trabajadores en el mundo, y que son ley en nuestro país, consideró.

A nombre de millones de trabajadores, la titular de la Secretaría del Trabajo del gobierno legítimo de México exigió respeto al derecho a elegir la organización sindical que los trabajadores quieran, respeto a la contratación colectiva auténtica, respeto a una justicia laboral con instituciones autónomas, expedita y eficaz, respeto al voto secreto en los recuentos y elecciones sindicales y sí al Registro Público de contratos colectivos y sindicatos y sí a la recuperación del salario y la mejora continua de las condiciones laborales.

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

UAM Café Debate: Las nuevas-viejas izquierdas‏

Coordinan: Nicolasa López-Saavedra, Sergio Tamayo y María García Castro
tel: 5318-9138 ext. 122/ 5318-9142
Sede: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Av. San Pablo 180, Colonia Reynosa Tamauilpas, Delegación Azcapotzalco
(esquina Eje 5 norte y Av. San Pablo, frente al Deportivo Reynosa)