sábado, 5 de julio de 2008

VIDEO: Claudia Sheinbaum en el Debate Universitario



AMLO TV


http://soberaniapopular.blogspot.com

http://resisteacapulco.blogspot.com

Estos videos son de AMLO TV, Soberanía Popular y Resiste Acapulco, son de libre difusión siempre que se cite la fuente

ISA Servicio informativo núm. 468

Ciudad de México, 5 de julio de 2008
Servicio informativo núm. 468


Sumario:

I. Sindicalista español manifiesta su solidaridad con la lucha por la defensa del petróleo y con la consulta popular para frenar la privatización

II. “Si se entrega el petróleo habrá más pobreza, más desempleo, más carencia, más inseguridad y más violencia”: López Obrador

------------------------

SINDICALISTA ESPAÑOL MANIFIESTA SU SOLIDARIDAD CON LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL PETRÓLEO Y CON LA CONSULTA POPULAR PARA FRENAR LA PRIVATIZACIÓN

La Secretaría de Relaciones Internacionales del gobierno legítimo de México ha hecho llegar a la redacción del servicio de noticias ISA distintas cartas en las que se manifiesta la solidaridad internacionalista con la lucha del pueblo mexicano en defensa del petróleo, mismas que publicaremos en distintos de nuestros próximos servicios informativos. A la misiva del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y los Pueblos, que publicamos en nuestra emisión número 464, agregamos la que a continuación leerán.

Firmada por Blas Ortega, sindicalista de la Federación de Servicios Públicos de la UGT, el texto no sólo manifiesta la solidaridad desde territorio español con el Movimiento en Defensa del Petróleo, sino que analiza la dimensión internacional de la ofensiva capitalista en contra de los pueblos.

Carta a compañeros/as de lucha en México:

Los días 11 y 14 de junio, Felipe Calderón visitó España. Fue recibido por el Rey y por el presidente del gobierno, y tuvo reuniones con representantes de las grandes empresas (Iberdrola, Repsol, Gas Natural, expertas en participar en el saqueo de los pueblos a través de la privatización de los recursos naturales).

En el Foro Nueva Economía, auspiciado por The Wall Street Journal, expuso ante el empresariado las grandes ventajas de invertir en México, sometido a un Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea que ha multiplicado por tres los intercambios entre España y México (14% del flujo de capitales externos que acuden a México proviene de España), a una política de estabilidad económica como exige la Unión Europea y con la privatización de Pemex en marcha. Todo un repertorio de argumentos y recetas que en España conocemos bien, con resultados destructivos sobre la economía y los derechos obreros y democráticos.

Rodríguez Zapatero alabó las “reformas estructurales” impulsadas por Calderón, en particular en el sector energético, puso como ejemplo las privatizaciones en España y consideró que la colaboración público-privada es una buena apuesta.

En relación con la polémica sobre la privatización de Pemex, quiero recordar que fue Felipe González quien, en 1985, tras la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea, dijo, polemizando sobre las privatizaciones, aquello de que daba igual si el gato era blanco o negro, lo que importaba era que cazase ratones. La libre competencia y las inversiones extranjeras supusieron para España, en las décadas de los 80 y 90, la liquidación de todos los sectores industriales estratégicos, la privatización y el desmantelamiento de las empresas públicas (altos hornos, astilleros, telecomunicaciones, automoción, energía) y, por último, con la transformación de la Comunidad Económica Europea en Unión Europea y la implantación del euro, la cesión de cualquier soberanía nacional.

Hoy, en medio de la recesión, el gobierno, para aplicar la política impuesta por la Unión Europea al servicio de las multinacionales, no puede adoptar ninguna medida que permita resolver los problemas a los que se encuentran enfrentados los trabajadores y los pueblos de España: cuando, tras la especulación inmobiliaria, las familias no pueden pagar las hipotecas; cuando se endurecen las condiciones del crédito, amenazando con provocar miles de despidos y llevar a la ruina a muchas familias trabajadoras, el gobierno no puede tocar los tipos de interés, competencia exclusiva del Banco Central Europeo, ni puede subir los salarios, supuestamente para controlar la inflación, mientras los especuladores hacen su agosto con la subida de los precios de alimentos y materias primas. Hoy, cuando pescadores y transportistas reclaman precios asequibles para el gasoil, el gobierno tampoco puede subvencionar los precios del gasoil profesional; lo prohíben las directivas de la Unión Europea.

Hoy, cuando el superávit presupuestario alcanzado a costa de las privatizaciones y de disminuir el monto de las pensiones y de los subsidios por desempleo no ha podido cubrir seis meses de crisis, los ayuntamientos se asfixian económicamente y las Comunidades Autónomas, constituidas contra la soberanía de los pueblos vasco y catalán en particular, amenazan con llevar a trabajadores y pueblos hermanos a enfrentamientos interregionales por el reparto de los miserables presupuestos que deja la exigencia, impuesta por el Tratado de Maastricht, de que los Presupuestos del Estado no tengan déficit, por el agua o por cualquier otra cosa.

La privatización de Telefónica y de CAMPSA (la compañía de petróleo estatal) no ha conducido a rebajas de los precios como prometieron, sino a miles de despidos y a subidas escandalosas de precios y tarifas. En nombre de la libre competencia “no falseada” de mercado, la Corte de Justicia Europea deja sin valor los convenios colectivos, amenaza de raíz la existencia misma de los sindicatos de clase en toda Europa (véase las sentencias de los casos Laval y Rüffert, esta última del 3 de abril de 2008), y los Tribunales de la Competencia españoles investigan y multan a las organizaciones sindicales por ejercer su función y negociar convenios colectivos (véase la apertura de expediente contra UGT, CC OO y Asemad por el Tribunal de Defensa de la Competencia el 28 de abril pasado). En nombre de la colaboración público-privado, se privatiza la sanidad y los servicios públicos. En nombre de la libre competencia, el Consejo de Ministros de Industria de la Unión Europea ha dejado este mes de junio la potestad de decidir sobre los precios de la electricidad en manos de organismos independientes de los gobiernos (en el caso de España en manos de la Comisión Nacional de la Energía que proponía una subida de las tarifas eléctricas de 11%).

No es extraño que hoy conozcamos un notable incremento de las movilizaciones en nuestro país. Así no se puede vivir, la Unión Europea y la Monarquía llevan al país al estallido. El gobierno de Rodríguez Zapatero, para ser fiel a estas instituciones, no aplica las medidas de urgencia que reclaman trabajadores y pueblos, sólo toma medidas a favor de los especuladores, reprime la huelga de los transportistas.

Ciertamente, para México, como para toda América Latina, la privatización del petróleo, de los recursos naturales exigida por las multinacionales, incluidas las “españolas”, supondría renunciar a cualquier soberanía nacional, liquidar los medios y los recursos que pueden permitir dar solución a las exigencias de los trabajadores y del pueblo mexicano a su supervivencia.

Conocemos la lucha del pueblo mexicano por un refrendo para decir NO a la privatización de Pemex y el miedo y la irritación de quienes se oponen a que sea el pueblo el que decida el futuro de la nación. También en Europa temen que la voluntad de los trabajadores y de los pueblos se exprese para rechazar a la Unión Europea y a sus instituciones, por eso quieren impedir refrendos sobre el nuevo Tratado de Lisboa de la Unión Europea, al que el pueblo irlandés, único al que se le ha permitido la consulta, termina de decir NO este 13 de junio, como antes lo hicieron los pueblos francés y holandés en mayo y junio de 2005. No puedo por más que desearos la victoria en vuestros esfuerzos en defensa de los intereses del pueblo mexicano.

Cierto que para el imperialismo en crisis solo existe un camino: la privatización/expropiación de los recursos naturales, del petróleo y del gas, en México, Venezuela o Iraq; la imposición de Tratados de Libre Comercio, como lo es el de la Unión Europea, para destruir los derechos obreros y democráticos, los sindicatos, la capacidad de respuesta del pueblo trabajador.

Pretenden hacer creer que no existe otra posibilidad más que ésta, cuyas consecuencias conocidas son la guerra y la sobreexplotación, la barbarie. No es cierto, hay otra salida: la democracia, la unión de los pueblos libres y soberanos, dueños de sus riquezas. Esta salida pasa por evitar la privatización de Pemex, abolir los Tratados de Libre Comercio, las instituciones reaccionarias de la Unión Europea.

Saludos fraternales.

23 de junio de 2008

Blas Ortega,

sindicalista de la Federación de Servicios Públicos de UGT selio@arrakis.es

------------------------------------

“SI SE ENTREGA EL PETRÓLEO HABRÁ MÁS POBREZA, MÁS DESEMPLEO, MÁS CARENCIA, MÁS INSEGURIDAD Y MÁS VIOLENCIA”: LÓPEZ OBRADOR

Durante el tercer día de gira por municipios de Campeche y Yucatán, el presidente legítimo de México manifestó que en los 18 meses que lleva usurpando la Presidencia de la República, Felipe Calderón sólo se ha dedicado a subir los precios de productos de primera necesidad, como son arroz, frijol, tortilla, azúcar, huevo, carne y pollo.

“En México se registra una grave crisis social y económica; desafortunadamente esa amarga realidad no hace pensar a los gobernadores del PAN y del PRI que es necesario cambiar las actuales políticas injustas que mantienen a millones de mexicanos hundidos en la pobreza y la carestía”, afirmó Andrés Manuel López Obrador, quien sostuvo que los gobiernos de corte neoliberal sólo aplican programas sociales como Oportunidades y Procampo, para que la gente “sobreviva o la vayan pasando”, mientras que una minoría rapaz adquiere miles de privilegios.

Además, explicó que los gobiernos de la derecha han dejado en el abandono las actividades productivas, y sin oportunidades de educación y empleo a millones de mexicanos, lo que ha llevado a los jóvenes a tomar acciones antisociales, provocando el incremento en la violencia e inseguridad del país.

“Y ahora, el gobierno espurio y los potentados para satisfacer su voraz ambición quieren entregar el petróleo, que es un bien de todos los mexicanos, a empresas petroleras multinacionales. Son unos irresponsables, por intentar privatizar la industria petrolera, porque sin el petróleo se acabó el futuro del país y del pueblo de México”, afirmó.

Detalló que si se entrega el petróleo habrá más pobreza, más desempleo, más carencia, más inseguridad y más violencia. Si el gobierno usurpador y los que se creen amos y señores de México quieren destruir al país, nosotros tenemos que salvar a México y el futuro de nuestros hijos y de las nuevas generaciones”, agregó.

En Tahmek, Holtún y Xocchel, el presidente legítimo de México informó que el próximo 27 de julio se realizará la consulta popular sobre la llamada reforma energética en el Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, Zacatecas, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala.

Y posteriormente, detalló, el 10 de agosto se hará una acción similar en los estados del sur del país y el 24 de agosto se efectuará la consulta en los estados del norte.

Previamente, López Obrador se reunió con los integrantes de 13 Comités Municipales del Gobierno Legítimo de México de Yucatán, a quienes convocó a luchar por el cambio de la situación económica, política y social del país.

Ante la declaración del gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, sobre que Felipe Calderón le está pagando mal al PRI porque no ha reconocido que por los priistas tomó posesión como presidente de la República, expresó que los siete gobernadores del PRI y los traficantes de influencias están molestos porque Calderón Hinojosa no a todos les ha cumplido. Comentó que Felipe Calderón “le pagó facturas a Elba Esther Gordillo —lideresa del magisterio nacional— dándole una subsecretaría de la SEP y las direcciones del ISSSTE y la Lotería Nacional. “Sin embargo —continuó—, no le ha pagado por ejemplo a Manuel Espino —ex dirigente nacional del PAN— ni tampoco a los priistas, “por eso no se sienten atendidos y están como despechados”.

Para este domingo, el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, acudirá a los municipios de Tixpéual, Yaxkulkul, Mocochá, Chicxulub y Ixil.

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

Calderón futuro héroe de España, por la gracia de Pemex -Jaime Avilés-



Calderón, futuro héroe de España, por la gracia de Pemex

Habitantes de Madrid se disputan una sandía durante una protesta de agricultores realizada en esa capital en junio pasado Reuters
Foto: Foto
Niños del mundo, cuidado. España se hunde (otra vez). En el mejor de los casos, su economía crecerá este año de “1.3 a 1.5 por ciento”, o sea, casi nada; sus desempleados serán un millón más con respecto a 2007, y su inflación, que “ha alcanzado ya dimensiones verdaderamente preocupantes”, llegará a 5.6 por ciento en septiembre y quizá a 7 por ciento en diciembre, debido sobre todo a las alzas continuas en los precios del crudo. Sin embargo, “2009 será peor que 2008”, de acuerdo con las proyecciones de Arturo Gil y Juan Erazo, presidente y director, respectivamente, del Instituto de Estudios Económicos (IEE) del reino de Juan Carlos I.

Uno de los detonantes de esta crisis es el colapso del mercado inmobiliario. Según el Banco de España, ésta obedece a los siguientes factores: entre 1998 y 2006, los migrantes pasaron de 600 mil a 4 millones y medio; los jóvenes nativos, en edad de irse a vivir por primera vez solos, redondearon un total de 600 mil por año, desde 2002; la tasa de divorcios alcanzó un incremento anual de 79 por ciento de 1993 a 2003, y la esperanza de vida se incrementó en forma por demás notable.

Entre 1999 y 2001 fueron construidas más de 500 mil viviendas por año. En 2003 la cifra oficial fue de 525 mil; en 2004 de 586 mil y en 2005 de 612 mil. Hay que recordar, agrega el informe, que “no todas se vendieron”. En 2004 fueron adquiridas únicamente 295 mil y en 2005 sólo 336 mil. En ese mismo año de 2005 “el parque de viviendas vacías en España era de 3 millones 350 mil”. Cabe aquí entonces la pregunta. ¿Vacías por qué? La misma fuente responde: en 1986, pagar una casa o departamento succionaba 34 por ciento de los ingresos anuales de una familia; en 1997 exigía ya 52 por ciento de los mismos y en 2005 llegó a 105 por ciento, es decir, alcanzó el rango de lo imposible.

A lo anterior hay que agregar los trastornos que ocasionaron a la economía agrícola de la península las medidas impuestas en 1997 por la Unión Europea, que obligaron a los cultivadores de uva y aceituna a dejar de fabricar vino y aceite de oliva para que Grecia se encargara de esos productos, mientras los hermosos campos de Andalucía se llenaban de naranjos en cuyas ramas, una década después, debido al cambio climático y otros factores que ignoran los tecnócratas, como el de la vocación natural de la tierra, ha florecido una situación que sólo puede calificarse de catastrófica.

No obstante, el presidente y el director del IEE, luego de presentar el informe arriba aludido, externaron su confianza en que, a partir de 2010, “España saldrá adelante, como lo ha hecho siempre”. ¿Guardarán estas palabras alguna relación con la clamorosa bienvenida que toda la clase política española le brindó hace algunas semanas en Madrid a Felipe Calderón, el impaciente vendedor de Petróleos Mexicanos (Pemex)?

¿Será también por eso que el pasado miércoles, durante una visita oficial a la capital del reino español, Jesús Reyes Heroles afirmó que “en México nunca se ha estado tan cerca de la reforma del sector petrolero”? No olvidemos que al tomar la palabra en el 19 Congreso Mundial del Petróleo, el director de la empresa en subasta añadió: “Hay actividades en las que Pemex necesita del apoyo de particulares, nacionales y extranjeros. Se trata de hacer más fuerte y eficiente a la empresa y estamos haciendo lo posible para que se apruebe la reforma en los próximos meses”.

¿Alguien tiene alguna duda? Se trata de hacer “más fuerte y eficiente a la empresa”, no al país. Se trata de ponerla en manos de “particulares nacionales y extranjeros”, así que los inversionistas de allá y de acá no deben preocuparse: para todos hay. Sin embargo, las afirmaciones de Reyes Heroles en Madrid fueron barridas sólo unas cuantas horas después por las del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, quien al participar en el debate que se lleva a cabo en el Senado de la República aseguró que “la reforma energética no resolverá los problemas (de Pemex) en los próximos 20 o 30 años”.

¿Advierten ustedes alguna contradicción, por ligera que parezca, entre la postura del secretario de Hacienda y la del director de la paraestatal? Por supuesto que no. Lo que requiere mayor esfuerzo es distinguir cuál de los dos es más sincero que el otro. En el fondo, ambos están de acuerdo: hay que fortalecer, privatizando, aunque eso no sirva para nada. Total: ellos tienen una sola misión que cumplir: salvar a España. Y no están solos. Tienen a Juan Camilo Mouriño a sus espaldas, quien esta semana volvió a insistir en que la “reforma” (o sea, el despojo) la “dictaminará” (esto es, la consumará) el Congreso.

Lo único que les falta es la anuencia del PRI, partido que empieza a morderse la punta del rebozo, a juzgar por las declaraciones de Francisco Pemexgate Labastida, Mariano Palacios Alcocer y el propio Manlio Fabio Beltrones, quien para añadirle más sabor al caldo, el jueves denunció que era víctima de “espionaje” en sus oficinas, de parte del gobierno federal, acusación a la que de inmediato respondió Gobernación manifestando su “más absoluto rechazo a todo tipo de prácticas ilícitas” (sin incluir, entre éstas, las lecciones de tortura que recibe la policía de León, Guanajuato).

La molestia de Beltrones en apariencia fue tan grande que hasta Santiago Creel, todavía presidente del Senado, salió a los medios a decir: “no he podido platicar sobre esta situación con el senador Beltrones, pero le expreso mi solidaridad”. ¿Hay división o acuerdo secreto en la cúpula? ¿Está el PRI haciendo tiempo para ganar las elecciones legislativas del año entrante y entonces sí, imponer por mayoría su propia reforma, al margen de Reyes Heroles, Carstens, Mouriño y Calderón? Estos no parecen pensar en otra cosa que no sea España, país al que le urge nuestro petróleo para no acabar de hundirse en su propia crisis y asumir una posición mucho más ventajosa en el contexto de la crisis económica mundial.

Por lo pronto, hoy a las 14:00 horas se estrena en Tepoztlán, Morelos, una nueva versión de El Loro Negro, hecha en este caso con títeres, a cargo de Adriana Jaime, para promover la consulta del 27 de julio. Y si a dos años del fraude electoral de 2006 “todo ha empeorado”, como bien dijo el 2 de julio en un breve mensaje López Obrador, la vida es ahora todavía más ardua porque este frío y oscuro verano, que marcará la desaparición del hielo del Polo Norte, se ha llevado a doña Jesusa Ramírez Gama, una de las mujeres más extraordinarias del siglo XX, a quien sus ocho hijos, sus numerosos nietos y sus incontables amigos despedimos llorando y celebrando, alrededor de un piano, su fecunda y maravillosa existencia.

Para comuicarse con esta columna jamastu@gmail.com y www.eloronegro.blogspot.com

EN VIVO TRASMITIENDO PARA TI A LAS 12:30 PM

En estos momentos cuando son las 12:30 PM


Nuestro compañero Germinal esta trasmitiendo en vivo desde el salón Los Ángeles en la ciudad de México “Ven y Pregunta “ II foro farandulero petróleo para principiantes. Tema : Todo lo que siempre quisiste saber sobre el chapopote y nunca te atreviste a preguntarlo. Participan La Dra. Claudia Sheinbaum, ing. Javier Jiménez, Dr. Víctor Manuel Toledo Y Rafael Barajas “El Fisgón” .

www.radioamlo.org

ISA Servicio informativo núm. 467

Ciudad de México, 5 de julio de 2008
Servicio informativo núm. 467

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Transición frustrada, por Alejandro Encinas

II. Corrupción e impunidad comprometen la atención médica, por Asa Cristina Laurell

III. El IETU no afectó los paraísos fiscales para las grandes empresas, por Mario di Costanzo

------------------------

TRANSICIÓN FRUSTRADA
por Alejandro Encinas
(publicado en El Universal el 5 de julio de 2008)

Iniciar una transición a la democracia y alcanzar niveles de competitividad electoral que permitan la alternancia no asegura arribar al destino deseado, menos en regímenes que se han sustentado en una cultura autoritaria.

En muchos países, la alternancia en el poder trajo la transición a la democracia; en otros, los nuevos líderes continuaron e intensificaron las prácticas autoritarias de sus predecesores. En este último caso se inscribe México. Como señala Larry Diamond: si en las democracias de reciente creación no se avanza en su profundización, se retrocede. ¿Puede hablarse de transición en México cuando se ha impedido que la izquierda llegue a ocupar el cargo público de mayor envergadura? En 2006 se asestó un fuerte golpe a la transición mexicana. Pero el escenario adverso venía configurándose desde antes:

2000: La oportunidad histórica desaprovechada. Tras su victoria, Fox lejos de confrontar al sistema representado por el PRI, lo convocó a cogobernar “el cambio”, con lo que el modelo económico y los pilares del autoritarismo no se vieron afectados.

2003: La renovación de las autoridades electorales resultado de un acuerdo unilateral del bloque PRI-PAN trajo un vicio de origen que puso en duda su imparcialidad, objetividad e independencia.

2004: El desafuero de López Obrador descubrió la intención de las elites en el poder de acotar las opciones electorales a sólo las alternativas que no modifiquen el estatus de privilegios, confiriendo a nuestra democracia un carácter excluyente.

2006: La campaña electoral privilegió el odio y el miedo. La falsa disyuntiva entre “defensores de las instituciones y quienes representan un peligro para México”, la inequidad en la contienda, la intromisión ilegal de empresarios y alto clero, el corporativismo sindical, el activismo de Fox y la falta de imparcialidad en la mayoría de los medios dejaron una sociedad agraviada y una profunda polarización.

El IFE, además de sus omisiones, negligencia y limitaciones, mostró su parcialidad al negar durante los cómputos distritales la apertura de los paquetes electorales que presentaban inconsistencias en el llenado de actas (por dolo o accidente), incumpliendo la ley. Y el fallo del TEPJF sentó el precedente de que en el sistema electoral mexicano es más redituable incumplir las reglas que acatarlas. El fallo reconoce la inequidad de la contienda, la participación ilegal del presidente y los empresarios y la presencia de una guerra sucia que pusieron en riesgo la elección. Pero convalida la rentabilidad de violar la ley al declarar triunfador a quien la transgredió, erosionando la confianza de una gran parte de la ciudadanía en las instituciones y en los procesos democráticos.

2008: El déficit de legitimidad de la autoridad de facto emanada de la contienda, el pago de favores, las tentaciones hegemónicas de la derecha, las iniciativas de reforma vinculadas a negocios y privilegios, la falta de mando en la conducción del país y la violencia criminal mantienen a México en una creciente tensión y ahondan la polarización.

Sería irresponsable desconocer los avances políticos que había alcanzado nuestro país, pero también es absurda la complacencia y la simulación cuando se ha violado el voto libre y efectivo. Las interrupciones en los procesos de transición no son permanentes, pero para que nuestra transición camine se requiere que partidos y ciudadanos asuman, desde la pluralidad, un papel más activo en la transformación de los asuntos públicos que demanda el país.

------------------------

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD COMPROMETEN LA ATENCIÓN MÉDICA
por Asa Cristina Laurell, secretaria de Salud del gobierno legítimo de México
(publicada en La Jornada el 3 de julio de 2008)

Durante la última década la sociedad mexicana ha exigido transparencia en el manejo de los recursos públicos y el combate enérgico a la impunidad. Para tal efecto se ha ampliado la legislación sobre el derecho a la información que obliga a las instituciones públicas a proporcionarla y a establecer institutos de acceso a la información. La consecución de la transparencia y el fin de la impunidad son acciones críticas para que los recursos públicos sean usados en beneficio del público y para el fortalecimiento de las instituciones públicas. Inclusive ha llegado a ser una propuesta central de los Bancos Mundial y el Interamericano de Desarrollo para la Segunda Generación de Reformas a raíz de la corrupción e ineficiencia detectadas en las reformas privatizadoras. El combate a la corrupción es un tema de la ética en la función pública pero es ante todo esencial para recuperar miles de millones de pesos y para proporcionar los beneficios a los que tienen derecho los ciudadanos. Por ello, es un tema central de política social.

El incremento del presupuesto del sector salud, particularmente al Seguro Popular (SP), se presenta como un gran logro de la política de esa área. Sin embargo, visto desde el ángulo de la transparencia y la impunidad de los funcionarios que lo manejan, aparecen problemas graves que han sido denunciados por ciudadanos y confirmados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En noviembre de 2006 un grupo ciudadano pidió información a la Secretaría de Salud (SSa) sobre la contratación de un sistema de credencialización de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) a Image Technology. Desde la primera solicitud ha sido nula la disposición de la SSa de proporcionar la información solicitada y en 12 ocasiones los solicitantes han tenido que quejarse ante el IFAI, que ha resuelto a su favor.

En mayo de 2007 la Secretaría de Salud del Gobierno Legítimo denunció ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) el presunto daño patrimonial por 368.5 millones de pesos en esta contratación; denuncia que fue ampliada en diciembre de 2007 por un incremento en el contrato en 24.9 millones de pesos, así como por el monto de 558.6 millones de pesos de otro contrato en 2006. Es decir, entre ambos contratos el monto asciende a 952 millones de pesos. A pesar del tiempo trascurrido la SFP no ha dictaminado el caso y los titulares en turno de esta secretaría, Germán Martínez y Salvador Vega, han encubierto a los altos funcionarios.

La impunidad continúa a pesar de que la ASF confirma graves irregularidades en el cumplimiento del contrato de la CNPSS con Image Technology en su revisión de la Cuenta Pública de 2006, hecha pública en mayo de este año. En su auditoría no encontró evidencias de la correcta entrega de los bienes contratados ni la documentación probatoria requerida.

En cambio, están las pruebas de que la Comisión pagó 443.7 millones de pesos a esta empresa entre abril de 2006 y mayo de 2007 a cuenta del contrato de 2006. Además había pagado a esta empresa 119.4 millones de pesos en diciembre de 2005 y marzo de 2007 correspondientes al contrato de 2005. Por tanto, el Seguro Popular ha pagado, por medio de la CNPSS un total de 553.1 millones de pesos por servicios tecnológicos y credenciales sin utilidad ninguna. La ASF no relata que el contrato de 2006 estaba bajo investigación por la SFP y que se rescindió anticipadamente dos días después de un pago por 104.0 millones de pesos.

En la revisión de la Cuenta Pública de 2005 la ASF ya había encontrado anomalías serias en el ejercicio de los recursos del SP. Todavía hoy, dos años y medio después, están en investigación 327 millones de pesos de cuotas, que el SP debería haber pagado a las entidades federativas y la documentación probatoria de otros 1,116 millones de pesos. Además sin mayor explicación la ASF dio por buena la aclaración sobre el déficit de 11,560 millones de pesos para prestar los servicios ofrecidos en el SP.

Las irregularidades y la probable corrupción han quitado al presupuesto de salud casi dos mil millones y están en la impunidad absoluta los funcionarios responsables. La nueva legislación y las nuevas instituciones no han cambiado nada respecto de la corrupción y la impunidad, pero nos cuestan mucho dinero a cargo del gasto social.

------------------------

EL IETU NO AFECTÓ LOS PARAÍSOS FISCALES PARA LAS GRANDES EMPRESAS
por Mario di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del gobierno legítimo de México

En el artículo 28 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, se establece la obligación para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de publicar en su página de internet y entregar a la Cámara de Diputados el Presupuesto de Gastos Fiscales.

Este presupuesto comprende, en términos generales, los montos que deja de recaudar el erario federal por disposiciones establecidas en las distintas leyes que en materia tributaria aplican a nivel federal.

De esta manera y a pesar de que tanto Agustín Carstens como Felipe Calderón, en su momento señalaron que el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) tenía como objetivo “acabar con los paraísos fiscales en que tributaban las grandes empresas”, la realidad refleja que no fue así y que la falta de recaudación por este concepto es lo que en realidad ha impedido disminuir de manera significativa “el régimen fiscal confiscatorio” que Pemex enfrenta.

Para corroborar lo anterior, sólo basta mencionar que de los 772 mil 364 millones de pesos que se dejarán de recaudar por concepto de tasas diferenciadas en los distintos impuestos, exenciones, subsidios y créditos fiscales, condonaciones, facilidades, estímulos, deducciones autorizadas, tratamientos y regímenes especiales, 26%, es decir, 202 mil 144 millones de pesos, corresponde directamente a conceptos relacionados con “grandes empresas”, lo que supera por mucho a los 122 mil 192.5 millones de pesos que se dejarán de recaudar por la aplicación de la tasa cero en alimentos.

Así, en lo que se refiere al IETU, de los 96 mil 309 millones de pesos que se dejarán de recaudar, casi la mitad, es decir, 42 mil 847.3 millones de pesos, se explican por concepto de las exenciones y tratamientos especiales que se otorgaron a las empresas en la fase final de aprobación de dicho impuesto; de esta manera, por consolidación fiscal se dejarán de recaudar en el caso del IETU 19 mil 993 millones de pesos, por deducción de la adquisición de automóviles nuevos, 3 mil 481 millones de pesos, y por las deducciones que se relacionan con la adquisición de activos (depreciación acelerada de activos), poco más de 18 mil 882.6 millones de pesos.

De manera adicional y por lo que toca al Impuesto Sobre la Renta (ISR), de los 252 mil 962.8 millones de pesos que no se recaudarán, más de 60% se explica por las exenciones y tratamientos especiales en materia del ISR empresarial cuyas posibilidades de elusión fiscal ascenderán a 159 mil 297.9 millones de pesos, donde destaca nuevamente el régimen de consolidación fiscal, con 31 mil 801 millones de pesos, así como la deducción inmediata de activos fijos con 23 mil 214 millones de pesos, la adquisición de automóviles nuevos con 9 mil 204 millones de pesos, que en conjunto ascienden a más de 64 mil 219 millones.

En resumen, se observa que por concepto de “consolidación fiscal”, régimen que supuestamente había desaparecido con la supuesta reforma fiscal aprobada, se observa que se dejarán de recaudar 51 mil 794 millones de pesos, y por conceptos relativos a la deducción acelerada de activos, “depreciación acelerada de activos”, 42 mil 96 millones de pesos.

Es decir que, de acuerdo con la propia dependencia que dirige Agustín Carstens, la existencia de estas 2 “facilidades” que son utilizadas sólo por las grandes empresas, le costará al fisco mexicano, en el 2008, 93 mil 890 millones de pesos; cabe destacar que si a lo anterior añadimos la deducción sobre la adquisición de automóviles nuevos, la elusión fiscal asciende a poco más de 106 mil millones de pesos, cifra tan sólo 14% inferior a lo que se deja de recaudar por la tasa cero en el IVA de los alimentos.

Esto explica las verdaderas razones del porque en nuestro país la recaudación tributaria es de las más bajas de los países miembros de la OCDE y confirma que mientras que las empresas aportan entre 55 y 60% del ingreso nacional, su contribución al pago sobre el impuesto sobre la renta como porcentaje del PIB ha sido de 2.5% en promedio durante los últimos 7 años.

En tanto, la contribución fiscal de los asalariados que generan 25% del ingreso nacional, ha sido en promedio de 2.25 por ciento, en ese mismo lapso.

Es decir, aunque la contribución de las empresas debería ser al menos del doble de la de los asalariados, en virtud de que contribuyen con el doble a la generación de ingreso, no sucede así gracias a los “regímenes fiscales especiales” fundamentalmente dirigidos a las grandes empresas.

Si bien es cierto que lo que el fisco dejará de recaudar por la aplicación del IVA en alimentos ascenderá a 122 mil millones de pesos, no puede soslayarse que de acuerdo con la teoría económica y a pesar de que este tipo de impuestos resultan ser los más fáciles de administrar, en la realidad son altamente regresivos, es decir, gravan más a aquellos que menos tienen, por lo que necesariamente empeoran la distribución del ingreso.

Para mostrar lo anterior asumamos el siguiente ejemplo:

Una persona en situación normal necesita consumir cierta cantidad de alimentos diariamente, independientemente de sus ingresos, por ello entre menos ingresos tenga dicha persona, mayor será la proporción de su ingreso que le destine a sus alimentos; conforme aumenten sus ingresos la proporción de su ingreso que destina a adquirir alimentos será menor.

De esta manera, al gravar los alimentos se estaría dando una mayor carga fiscal a las personas de menores ingresos, y con ello se estaría empeorando la distribución del ingreso.

Más aún si consideramos que los mexicanos destinan en promedio 30% de sus ingresos para la adquisición de alimentos y cerca de 80% de las familias en el país viven con un ingreso inferior a 6 salarios mínimos.

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

Salvando a México




Un buen poema político no "mueve el mundo".

Ayuda a recobrar aliento.

Un buen poema político no "hace caer a la injusticia".

Le da nombre y dirección.


XVI) EN POESÍA POLÍTICA…

No hagamos otra cosa que se pueda hacer en la calle.


XVII) EN POESÍA POLÍTICA…

No hagamos otra cosa que no podamos hacer en la calle.


XXV) UNA ESPIRITUALIDAD CON PELO

Las tensiones que desata toda poesía política son de índole "estrictamente espiritual", sobre la base de las condiciones "materiales" de la vida.

i. Si es posible la esperanza en un mundo repleto de víctimas.

ii. Si tienen un futuro nuestros muertos (y si es factible llamarlos "nuestros" muertos).

iii. Si cabe entre nosotros, moradores de una vida cómplice con el sistema que los produce, la posibilidad de una vida plena y resistente que podamos, finalmente, celebrar.

Por todo ello, bien se puede decir que es la nuestra una poesía "de combate"

XXXI) DE PANFLETOS

A quienes fatigosamente nos recuerdan el peligro panfletario de nuestra poesía, exijámosles ejemplos.

Un buen poema político puede ser, también, un buen panfleto.

Nada hay de malo en escribir panfletos.

Un buen poema político también puede ser todo lo contrario al mejor de los panfletos.

Y puestos a hablar de poesía "panfletaria"… ¿por qué no entresacar esos panfletos que, casi mensualmente, escribe el capitalismo a través de sus poetas?


XLI) TÁCTICAS DE COMBATE

Cuando nuestros poemas se vuelvan excesivamente autónomos, intensificaremos nuestra militancia en las organizaciones sociales de base y el trabajo en los talleres barriales de escritura.

Cuando nuestros poemas se vuelvan lastimosamente previsibles, reanudaremos la práctica del buceo en los abismos de la conciencia.

Desde esta tensión acuciada a la intemperie, no esperamos ser plenamente acogidos ya en ningún hogar.


—De "El amor, la ira: escritos políticos sobre poesía" (Enrique Falcón), inéditos.

viernes, 4 de julio de 2008

SOLICITAN ORGANIZACIONES AL IET QUE REAICE UNA CONSULTA CIUDADANA SOBRE LA REFORMA ENERGETICA

Rafatlax nos envia esta nota que es sumamente importante difundanla porfa:


Solicitan organizaciones al IET que realice una consulta ciudadana sobre la reforma energética


José Carlos Avendaño
Tlaxcala, Tlax.
Integrantes del autodenominado Comité Promotor de la Consulta Ciudadana en la entidad solicitaron al Instituto Electoral de Tlaxcala (IET) que lleve a cabo una consulta popular el próximo 27 de julio en los términos que establece la legislación local en la materia, a efecto de conocer la opinión de la población sobre la iniciativa de reforma energética que presentó el presidente Felipe Calderón Hinojosa al Congreso de la Unión el pasado 8 de abril.

Este comité ciudadano es encabezado por el dirigente de la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Roberto Pérez Lima y militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), entre ellos Eréndira Jiménez Montiel y Ernestina Ramírez Ortiz, así como Julio César Hernández Muñoz, René Toral Arroyo, Azucena Sedeño Cuecuecha y Rafael Salas Vázquez.

En el oficio dirigido a la presidente del IET, Mary Cruz Cortés Ornelas, los solicitantes exponen que “la participación ciudadana es un elemento fundamental de la democracia en estos momentos que resulta tan relevantes para el futuro de México, por lo que consideramos que se deben utilizar las herramientas jurídicas con las que contamos para garantizar que las decisiones que se tomen desde los órganos de gobierno cuenten con la legitimidad que debe corresponder a un aspecto en el que está involucrada la soberanía y desarrollo del país”.

Con base en lo anterior dicho comité solicita al IET que lleve a cabo la consulta popular el próximo 27 de julio de las 8 a las 18 horas en el estado de Tlaxcala y emitir la convocatoria a más tardar en 15 días naturales anteriores a la fecha de dicho ejercicio ciudadano.

Asimismo, demandan al IET que la consulta popular se lleve a cabo a través de “cuestionarios dirigidos”, a fin de recopilar la opinión de los ciudadanos, garantizar el desarrollo adecuado del ejercicio ciudadano y brindar certeza y eficacia en los resultados que arroje el procedimiento.

Los responsables de esta solicitud refirieron que la propuesta de reforma energética del gobierno federal involucra la nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, la adecuación a la Ley Reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política, la Ley de la Comisión del Petróleo, la Ley de la Comisión Reguladora de Energía y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.




APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
http://resisteacapulco.blogspot.com

Temacapulin-Cuatro cerros

cuatro cerros. cancion inspirada en Temacapulin en el marco del V encuentro Mapder y el 1er encuentro Rema. Pueblo amenazado por la construccion de presa el Zapotillo. autor: Bombon, Musica: Chuy Gzlez.

ISA Servicio informativo núm. 465

Ciudad de México, 4 de julio de 2008
Servicio informativo núm. 465

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. En reunión Mouriño-Salinas, prepara el PRIAN nueva estrategia para la privatización de Pemex, denuncia López Obrador

II. Informa la CCIODH al Parlamento Europeo sobre la grave situación de los derechos humanos prevaleciente en México

-------------------------------

EN REUNIÓN MOURIÑO-SALINAS, PREPARA EL PRIAN NUEVA ESTRATEGIA PARA LA PRIVATIZACIÓN DE PEMEX, DENUNCIA LÓPEZ OBRADOR

Desde el sureste mexicano, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer, el día de ayer, que “el gobierno espurio de Felipe Calderón prepara una nueva estrategia encaminada a la pronta aprobación de la denominada reforma energética, que se diseñó la madrugada del pasado domingo en una reunión que sostuvieron Carlos Salinas y Juan Camilo Mouriño”.

“El ex presidente y el delincuente confeso —como llamó el presidente legítimo de México a Mouriño— se dieron cita el pasado sábado en el enlace matrimonial de una hija del coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, y por espacio de 45 minutos dialogaron en privado para abordar el tema petrolero”, detalló.

Al reanudar los recorridos por los dos mil 500 municipios del país, después de una suspensión de tres y medio meses, López Obrador dio cuenta del encuentro Salinas-Mouriño. Ante los habitantes del municipio de Palizada, Campeche, expresó que la nueva maniobra se trazó a partir de las 3.45 horas, en los pasillos del Colegio de San Ignacio de Loyola, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El dirigente de la izquierda mexicana afirmó que “ante el creciente rechazo social a la iniciativa de reforma energética del gobierno usurpador de Calderón Hinojosa y socios, principalmente en los foros que ha organizado el Senado sobre el tema, Salinas de Gortari aparece y está dispuesto a prestar sus servicios de mediación y convencimiento. Con la ayuda e influencia que ejerce entre la cúpula y militancia del partido tricolor, debido a la red de complicidades que tejió durante su gestión al frente de la Presidencia de la República, Calderón y los panistas tendrían la posibilidad de aprobar la iniciativa de reforma que pretende trasladar el dominio del petróleo a manos de las compañías multinacionales”, explicó.

López Obrador aclaró que Salinas ha colaborado y apoyado en anteriores ocasiones a gobiernos emanados del PAN. “Por ejemplo, Salinas prestó sus servicios al gobierno de Vicente Fox para lograr la aprobación del proyecto de modificaciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA)”, añadió.

Más adelante, el presidente legítimo de México, en entrevista que concedió al término de una asamblea informativa con habitantes de Candelaria, reiteró que Salinas y Mouriño concretaron un acuerdo, un pacto, en materia de reforma petrolera, y que el escenario fue la boda de una hija de Beltrones Rivera. Hizo énfasis en que “Salinas ofreció que va a apoyarlos —al gobierno usurpador y a los panistas— para que se aprueben las reformas en materia petrolera, porque sigue teniendo mucha influencia en el interior del PRI”.

López Obrador aclaró, sin embargo, que la nueva estrategia de corte panista-salinista “no les va a funcionar, porque la gente no quiere la entrega del petróleo a extranjeros, no quiere la privatización del petróleo”.

A un año de los comicios campechanos, en donde se renovarán la gubernatura, 34 curules del Congreso y 11 alcaldías, el presidente legítimo de los mexicanos afirmó que el pueblo de Campeche “está harto de la corrupción del PRI y del PAN”.

En la tierra en donde la familia Mouriño amasó una fortuna al amparo del poder público, señaló: “Ni modo que aquí, en Campeche, vayan a votar por el PAN, si tienen el ejemplo de la familia Mouriño, que en escasos 20 años se convirtió en la más rica del estado. En tan sólo 20 años”. Aseguró que el mencionado número de años representa todo un “récord” y que la riqueza de los Mouriño no es fruto del trabajo ni de conformidad con las leyes, “porque toda su riqueza es mal habida. Se hizo con corrupción y con tráfico de influencias”.

Entonces, se preguntó: “¿Quién va a votar aquí, en Campeche, por el PAN? Con un poco de luz en la frente, no se votaría por el PAN. Tampoco el PRI representa una opción, porque votar a favor del partido tricolor es retornar a la misma corrupción de siempre. Yo creo que los campechanos van a optar por un cambio, como en todo el país. La gente ya está harta del PRIAN y quieren un cambio”, consideró.

A pregunta expresa que le formularon los reporteros sobre la necesidad de construir una refinería en territorio campechano, López Obrador dijo que el estado es uno de los principales productores de petróleo en el país y que sí es necesario contar una planta en esta entidad para refinar el hidrocarburo y dejar de importar gasolinas.

Pero advirtió que si Calderón y la cúpula panista privatizan el sector petrolero, los empresarios extranjeros decidirán el sitio de construcción de una nueva refinería. También reiteró que no es necesario entregar el petróleo a las multinacionales. En el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo “estamos luchando para que no se entregue el petróleo a los extranjeros”.

Reconoció, no obstante, que son escasos los apoyos que se entregan a los estados productores de petróleo, “ahora que el sector está en manos de la nación, pero serán menores si se entrega la industria y no habrá esperanza para el pueblo de Campeche”.

López Obrador continuará mañana su recorrido por los municipios yucatecos de Tekit, Mama, Chuyamel, Mani, Teabo y Mayapan.

--------------------------

INFORMA LA CCIODH AL PARLAMENTO EUROPEO SOBRE LA GRAVE SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS PREVALECIENTE EN MÉXICO

Desde Bruselas, Bélgica, la Comisión de Prensa de la Comisión Civil Internacional de Observación para los Derechos Humanos (CCIODH) ha informado que el pasado 1 de julio, una delegación de la CCIODH integrada por Iñaki García García, Bernard Riguet, Héléne Roux y Francoise Escarpit, presentó en el Parlamento Europeo el informe de la sexta visita de este organismo a México, referente a Chiapas, Oaxaca y Atenco.

La invitación para comparecer ante el Parlamento Europeo fue hecha por las y los diputados: Luisa Morgantini (GUE/NLG), vicepresidenta del Parlamento Europeo; Eva Lichtenberger, miembro de la comisión Unión Europea-México (Verde/ALE) y Willy Meyer (GUE/NLG).

Ante representantes del Parlamento Europeo, la delegación de la CCIODH hizo un recordatorio de su trabajo realizado en las anteriores visitas. Después, presentó los puntos más relevantes de su última visita, que tuvo lugar entre el 30 de enero y el 20 de febrero del 2008, así como sus conclusiones y recomendaciones.

Entre otros asuntos que afectan la situación de los derechos humanos en las citadas regiones de México, se señalaron los conflictos de tierra, la militarización, el papel de los grupos paramilitares, la falta de garantías en materia de justicia (con detenciones arbitrarias, fabricación de delitos, malos tratos, tortura, agresiones sexuales), la impunidad generalizada, la falta de mecanismos satisfactorios de resarcimiento para las víctimas, la casi nula independencia del Poder Judicial y la criminalización de las luchas sociales.

Frente a esta gravísima situación de los derechos humanos en México y los riesgos de deterioro debido a una escalada de la violencia, los delegados de la CCIODH plantearon la necesidad de una evaluación cuidadosa de los programas de desarrollo y políticas en materia de derechos humanos implementados por la Unión Europea en colaboración con las instituciones mexicanas.

Se insistió en el hecho de que, de no efectuarse dicha evaluación, se pondría en entredicho la credibilidad de la UE ante la sociedad civil mexicana. Los diputados y representantes de distintas comisiones de trabajo del Parlamento presentes, entre ellos Antonio Masip Hidalgo (PSE), Willy Meyer (GUE/NLG), Gabriela Cretu (PSE) y Eva Lichtenberger (Verde/ALE), se comprometieron a poner en marcha los instrumentos adecuados para el seguimiento de la situación de los derechos humanos en México: preguntas parlamentarias, traducción del informe al ámbito legislativo, una posterior reunión interparlamentaria UE-México en Estrasburgo, así como la petición a la Comisión Europea de que establezca un mecanismo de seguimiento de la cláusula democrática del Tratado de Libre Comercio UE-México.

Se recibió positivamente el informe, quedó el compromiso de mantener el contacto y de hacer llegar el mismo informe a la Comisión Europea, a Erika Mann, presidenta de la delegación interparlamentaria UE-México, y a Héléne Flautre, presidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo.

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

ISA Servicio informativo núm. 465

Ciudad de México, 4 de julio de 2008
Servicio informativo núm. 466

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Llama López Obrador a las bases priistas a oponerse a los acuerdos PRI-PAN que buscan privatizar Pemex

II. La exportación del modelo de vivienda mexicano a Centroamérica generará allá un problema social, declara el gobierno legítimo de México

------------------

LLAMA LÓPEZ OBRADOR A LAS BASES PRIISTAS A OPONERSE A LOS ACUERDOS PRI-PAN QUE BUSCAN PRIVATIZAR PEMEX

Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los priistas que están en desacuerdo con la privatización del petróleo para que exijan a Carlos Salinas de Gortari, Emilio Gamboa Patrón, Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto que no hagan acuerdos con los panistas de arriba ni con intereses extranjeros para privatizar el petróleo.

El presidente legítimo de México indicó que los citados dirigentes priistas deben explicarle a la base de su partido las razones por las cuales están en negociaciones con los panistas de arriba, como Felipe Calderón y Juan Camilo Mouriño, y recomendó a la militancia priista tener cuidado y estar pendientes, porque las cúpulas del Revolucionario Institucional y de Acción Nacional preparan un nuevo plan para quitarles a los mexicanos la industria petrolera.

Lo anterior fue declarado por López Obrador en el marco de su recorrido del día de hoy por municipios yucatecos. Tanto en Tekit, como en Mama, donde temprano inició sus actividades, el dirigente de la izquierda mexicana explicó que en la madrugada del 29 de junio, Carlos Salinas y Juan Camilo Mouriño se reunieron para acordar cómo van a lograr que los legisladores aprueben en el Congreso de la Unión la llamada reforma energética. “Los priistas de abajo me dicen que no están de acuerdo con la privatización del petróleo, porque viola los estatutos del PRI”, señaló.

López Obrador expresó que los potentados han establecido un modelo económico que sólo permite a los mexicanos sobrevivir. Mencionó que “el gobierno usurpador aplica programas sociales para que la gente la vaya pasando, mientras que los que se creen amos y señores de México se hacen más ricos”.

En el segundo día de gira por 24 municipios de los estados de Campeche y Yucatán, López Obrador comentó que en México existe una monstruosa desigualdad económica y social, con más pobreza y desempleo. Por ello, convocó a los yucatecos a crear un movimiento popular para evitar que el PAN y el PRI sigan hundiendo en la pobreza al pueblo de México.

En otro orden de ideas, el presidente legítimo de México destacó que el próximo 27 de julio se realizará la consulta popular sobre la llamada reforma energética en el Distrito Federal y en el Estado de México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, Zacatecas, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala.

Asimismo, detalló, el 10 de agosto se hará una acción similar en los estados del sur del país y el 24 de agosto se efectuará la consulta en los estados del norte.

En Chumayel, el López Obrador explicó a los yucatecos que hay que defender el petróleo, porque 40 por ciento del presupuesto nacional proviene de la factura petrolera y, sin ese apoyo, los gobiernos estatales no pueden construir infraestructura y apoyar las actividades productivas.

Para mañana, sábado, Andrés Manuel López Obrador recorrerá los municipios de Tahmek, Hoctún, Xocchel, Cantamayec, Sotuta, y Yaxcabá.

------------------------

LA EXPORTACIÓN DEL MODELO DE VIVIENDA MEXICANO A CENTROAMÉRICA, GENERARÁ ALLÁ UN PROBLEMA SOCIAL, DECLARA EL GOBIERNO LEGÍTIMO DE MÉXICO

En vez de solucionar el gravísimo problema de cartera vencida y desalojos que se ha venido acrecentando en nuestro país, Felipe Calderón pretende exportar a Centroamérica “nuestro” modelo habitacional, con lo cual extendería a toda la región el conflicto social creciente que aquí ha significado. Los 33 millones de dólares que México aportará a la construcción de vivienda, según anuncio oficial, es sólo un gancho para que las naciones presuntamente beneficiadas importen este modelo de vivienda que, además de ser un agente de depredación ambiental y agraria, excluye a los sectores más pobres y sólo favorece a los constructores privados mexicanos.

La Secretaría de Asentamientos Humanos del Gobierno Legítimo de México deplora que Felipe Calderón actúe como representante de los intereses económicos que lo llevaron al poder de manera fraudulenta, y alerta a las naciones hermanas de los riesgos que implicaría adoptar el modelo inmobiliario que en nuestro país se ha convertido en un problema social.

En realidad, el “modelo” habitacional mexicano no es propio. Corresponde a un conjunto de políticas impuestas desde el exterior. México lleva 25 años siendo el laboratorio de las medidas económicas propagadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). A pesar de que se ha insistido hasta el hastío de su bondad y éxito, nuestro país prácticamente no ha experimentado crecimiento económico en las últimas tres décadas. El desempeño de nuestro país en 2007 y los pronósticos para 2008 no son distintos. Según datos del propio FMI, la economía nacional se ha colocado a la zaga de América Latina y el Caribe. En estos dos años registrará un crecimiento promedio del 3%, mientras que las economías de los países de esta región crecerán a una tasa de 5%.

Entre las recomendaciones de estos órganos neoliberales que México ha seguido ciegamente están la liberación del mercado de bienes mediante la desregulación de la economía; la privatización de empresas públicas; los controles de precio, eliminación de subsidios y la liberación de las tasas de interés. Uno de los propósitos fundamentales de estas medidas fue reducir la intervención del Estado en la producción y actividades financieras.

Estos lineamientos se tradujeron en reformas estructurales que han impactado a distintos ámbitos. En el sector de la vivienda, produjeron profundos cambios en los preceptos sociales y de regulación financiera de las leyes y normatividades que rigen a los organismos encargados de promover esta prerrogativa constitucional de los mexicanos. Las dependencias federales del ramo perdieron su carácter social que les dio origen y se transformaron en entidades bancarias. Así, el Estado mexicano pasó de ser un promotor de habitaciones a un simple facilitador, bajo un esquema de intermediarismo financiero que favorece a entidades privadas, monopolios inmobiliarios y a trasnacionales que lucran con la cartera vencida hipotecaria.

Bajo esta misma lógica de sumisión incondicional, México ha implantado el esquema de créditos hipotecarios que ha sumido a Estados Unidos y a buena parte de las entidades financieras del mundo en una crisis inmobiliaria mayúscula. Se trata de préstamos que otorgan tanto dependencias públicas como entidades privadas a personas cuya capacidad de endeudamiento es nula o baja, los llamados subprime o créditos de riesgo. Estos préstamos neutrones —como los llama el destacado economista estadounidense James Galbraith, pues destruyen a las familias— han generado una crisis de tal magnitud en esa nación que apenas la semana pasada el Senado tuvo que autorizar una garantía de Estado por cerca de 300 mil millones de dólares para créditos inmobiliarios a menores costo para los contribuyentes y así evitar que más de 500 mil personas pierdan sus viviendas y frenar la ola de juicios contra los deudores. Según The Wall Street Journal, 80 por ciento de la deuda de los consumidores estadounidenses —más de 12 billones de dólares— corresponde a créditos hipotecarios. Por si fuera poco, el volumen de las pérdidas en el sistema bancario global a partir del colapso de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos asciende a 500 mil millones de dólares, según Francisco González propietario en México de Bancomer, el mayor banco comercial del país.

Como es de advertirse, este modelo bancario que el presidente de facto pretende implantar en Centroamérica con 50 mil acciones de vivienda en una primera etapa y 500 mil en el largo plazo, ha sido un fracaso total y se ha convertido en un problema social que crece día con día en nuestro país. Se citan tres ejemplos. Primero, de acuerdo con el INEGI, en octubre de 2007, el 14 por ciento de las viviendas del país —30.4 millones—, es decir, 4.3 millones, estaban deshabitadas. Las entidades con mayor número de estos casos son el Estado de México y Jalisco, con 318 mil y 259 mil, respectivamente.

Segundo, en junio de 2007 la cartera del Infonavit – dependencia que a partir de la década de los setenta ha construido más del 70 por ciento de las habitaciones en el territorio nacional – era de 110 mil créditos. Para mayo de este año, el número de créditos quebrados ascendió a 130 mil. Es decir, en menos de 12 meses la cartera vencida de ese Instituto aumentó en 18%. Esto se debe a dos factores básicos: al diseño mercantil de los créditos que los vuelve impagables y al creciente desempleo, porque cabe precisar que el crédito del Infonavit es una presentación cuya principal garantía es el empleo. Pero esta problemática no es privativa del Infonavit sino que se trata de una crisis general. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cartera vencida del sistema financiero mexicano aumentó 2 mil millones de pesos en tres meses, colocándose en 27 mil 200 millones de pesos en marzo de este año. Asimismo, la cartera vencida de los créditos hipotecarios de la banca suma ya 9 mil millones de pesos, es decir casi el 10% del total de los créditos bancarios vencidos.

Finalmente, otro indicador contundente del fracaso social de la “política” de vivienda que ha intensificado los gobiernos de derecha es el creciente número de asentamientos irregulares en todo el país debido a la ausencia de una visión integral de desarrollo urbano que, entre otras cosas, garantice reserva territorial y la dotación de suelo a la población. De acuerdo con datos de Corett hay 53 millones de personas que no cuentan con vivienda escriturada y cada año se integran a zonas urbanas 300 mil hogares, de los cuales 125 mil ocupan el suelo de manera irregular. Esto se debe en buena medida a que las 9 desarrolladoras inmobiliarias que controlan el mercado en México —como Homex, Sare, Geo, Ara, Urbi— acaparan prácticamente la mayoría del suelo de las principales ciudades del país. De acuerdo con Jaime del Río, ex funcionario del Infonavit y actual director de Relación con Inversionistas de Ara, la reserva territorial de estas empresas se incrementó 36.4% para la construcción de un poco más de un millón de viviendas. “En México, 60% de la vocación de tierra para vivienda es ejidal, por lo que nosotros nos hemos vuelto expertos en este tipo de adquisiciones” declaró dicho empresario en el diario El Porvenir.

Como se ve este modelo favorece a estas desarrolladoras inmobiliarias en todos los sentidos, cuyos directivos, por cierto, a ratos son funcionarios de gobierno y a ratos sus gerentes; como es el caso que denunció el Consejo de Defensa de la Vivienda, CDV, acerca del español David Sánchez Tembleque, que como subdirector de Finanzas del Infonavit vendió 55 mil créditos quebrados a dos empresas de capital extranjero y después fue gerente de Homex, empresa que casualmente creció 900% durante su gestión. Si a esto le sumamos los recursos públicos que reciben estas 9 compañías a través de la Sociedad Hipotecaria Federal con los que aseguran la rentabilidad de sus proyectos, entre otros tantos privilegios, entonces nos explicamos su crecimiento de mil 118 por ciento, de acuerdo con el Índice Habita (IH) de la Bolsa Mexicana de Valores ¿Será por eso que los directivos de estas corporaciones estuvieron presentes en este acto en el que fue rebautizado el abortado Plan Puebla Panamá como Proyecto Mesoamérica?

A estos efectos hay que sumarle la depredación del medio ambiente y el despojo de ejidos y tierras comunales que se dan en todo el territorio nacional para beneficiar a macroproyectos turísticos, comerciales y habitacionales. La edificación de nuevos fraccionamientos obedece a un brutal proceso de urbanización que avanza aceleradamente sobre importantes extensiones de tierra de cultivo, áreas de reserva natural y zonas de recarga y de abastecimiento acuífero, lo que pone en riesgo la actividad productiva agropecuaria de buena parte del país, su equilibrio ambiental y la viabilidad de las comunidades afectadas.

El derecho constitucional a una vivienda digna implica el respeto al hábitat y ello obliga al estado a desarrollar políticas públicas que garanticen esta armonía social y ambiental. Lejos de ello, las autoridades no sólo se han convertido en avaladoras de este tipo de proyectos, sino en furiosas promotoras con claros intereses financieros para saldar facturas políticas y seguirse enriqueciendo al amparo del poder público.

Laura Itzel Castillo Juárez

Secretaria de Asentamientos Humanos y Vivienda del Gobierno Legítimo de México

------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.