lunes, 19 de mayo de 2008

ALERTA URGENTE: Represión en Jalapa, Ver.

CENTRAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y POPULARES, A.C.

 

 

 

México, D.F.  a 19 de mayo de 2008

 

 

A la Opinión Pública.

A los Medios de Comunicación.

 

Por medio de la presente tengan a bien recibir un cordial saludo y así mismo aprovechamos para solicitarles publiquen lo siguiente:

 

El día de hoy se dirigían a una reunión, ya acordada con el gobernador de Veracruz, poco mas de dos mil integrantes de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares para ver todo lo relacionado a los acuerdos de compra de 10,000 has. de tierra; al ingreso a la ciudad de Xalapa    fueron recibidos por granaderos quienes haciendo abuso de autoridad lanzaron gases lacrimógenos y golpearon con toletes a los compañeros. Y hasta el momento tienen detenidos e incomunicados  al  Presidente Nacional de CEN, José Jacobo Femat y al Presidente Honorario Rafael Jacobo García  y a otros dirigentes  estatales.

Hasta este momento (18:20 pm.) los cerca de 2000 compañero y sus dirigentes han sido despojados de sus teléfonos celulares y de todo tipo de comunicación. 2000 personas se encuentran en calidad de secuestrados en el Agrocentro (mas comúnmente llamado Armadillo) de Jalapa Veracruz.

Hacemos responsable de la integridad física y psicológica de nuestros dirigentes nacionales al gobernador de Veracruz Fidel Herrera Beltrán.

 

A T E N T A M E N T E

 

Irma Ramírez Rubio

Asesora General del

CEN COCYP

 

 

http://soberaniapopular.blogspot.com

SEMINARIO: LA UAM Y LA REFORMA ENERGÉTICA. UNA PERSPECTIVA ACADÉMICA


Fecha: 21 de mayo de 2008

Este seminario tiene como objetivos ampliar los espacios de discusión
y análisis de las iniciativas de reforma energéticas presentadas
recientemente por el Gobierno Federal y aportar elementos para la
definición de políticas públicas para el desarrollo del sector
energético nacional y, en particular, de la industria petrolera,
actividad de gran importancia estratégica para el país.


Lugar: Auditorio "Arq. Pedro Ramírez Vázquez" de la Rectoría General
de la Universidad Autónoma Metropolitana. Av. Prol. Canal de
Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda de San Juan de Dios, Tlalpan,
México, D. F.}

Más información:
Tels. (55) 5483 4027 y 28

PROGRAMA

HORA

MESAS

9:30-9:55
Inauguración del evento
• Dr. José Lema Labadie
Rector General, UAM
• Dr. Jaime Aboites Aguilar, UAM-X


10:00-11:30
Sustentabilidad económica y petróleo

Coordinador de la mesa:
• Dr. Jordy Micheli, UAM-A

Relator:
• Mtra. Liliana Ramírez Villeda, UAM-A

Conferencistas:
• Mtro. Antonio Cárdenas Almagro, UAM-A
• Dr. Juan Froilán Martínez Pérez, UAM-A
• Dr. Pascual García de Alba Iduñate, UAM-A
• Dr. Roberto Gutiérrez Rodríguez, UAM-X

11:30-11:45
Receso


11:45-13:15
Sustentabilidad energética

Coordinador de la mesa:
• Dr. Rubén Dorantes Rodríguez, UAM-A

Conferencistas:
• Dr. Juan José Ambriz García, UAM-I
• Dr. Jorge Gasca Ramírez, UAM-A
• Dr. Hernando Romero Paredes Rubio, UAM-I/Luz García Serrano, UAM-A




13:15-14:30
Receso


14:30 - 16:00
Investigación y desarrollo tecnológico

Coordinador de la mesa:
• Dr. Arturo Cueto Hernández, UAM-A

Relator:
• Dr. Alberto Soria López, UAM-I

Conferencistas:
• Dr. Jaime Aboites Aguilar, UAM-X
• Dr. Nicolás Domínguez Vergara, UAM-A
• Dr. Gustavo Fuentes Zurita, UAM-I
• Dr. Homero Jiménez Rabiela, UAM-A/Luz García Serrano, UAM-A


16:00-16:15
Receso


16:15 - 17:45
Organización e instituciones del sector energético nacional

Coordinador de la mesa:
• Mtro. Raymundo Soto Sánchez, UAM-A

Relatora:
• Mtra. María Teresa Magallón Diez, UAM-A

Conferencistas:
• Dr. Raúl Ávila Ortiz, , UAM-RG
• Dr. Renán Báez Cantellano, UAM-RG
• Dra. Graciela Bensusan Areus, UAM-X
• Dr. Gregorio Vidal Bonifaz, UAM-I

17:45-18:00
Receso


18:00 - 19:00
Conclusiones

forouamenergia@correo.uam.mx

http://www.uam.mx/actividaduam/foroenergia

ISA Servicio informativo núm. 422

Ciudad de México, 19 de mayo de 2008

Sumario:

I. Regresar la decisión a la sociedad: referéndum sobre la privatización petrolera, por Rosario Ibarra.

II. “La unidad en defensa del petróleo se antepone a los conflictos internos en el PRD”: López Obrador

-------------------------

REGRESAR LA DECISIÓN A LA SOCIEDAD: REFERÉNDUM SOBRE LA PRIVATIZACIÓN PETROLERA

por Rosario Ibarra

Con entrañable cariño y profundo respeto para Evo Morales.

El debate público sobre el futuro de la industria petrolera en nuestro país se ha iniciado. Es posible ganar con argumentos el debate contra la privatización. Pero tarde o temprano, el problema planteado al inicio del periodo legislativo se volverá a colocar: una mayoría legislativa, ciega ante los argumentos y el interés nacional, puede imponer con su voto su compromiso con el proyecto neoliberal y las compañías extranjeras.

Desde el fraude electoral del 2006 es clara la crisis de las instituciones de representación, no sólo en el nivel del Poder Ejecutivo. Los “representantes populares” pueden votar mayoritariamente una ley, alegando su derecho democrático a hacerlo, como en el caso de la reforma al ISSSTE, y desde la sociedad más de 2 millones de personas afectadas por esa reforma interponer amparos contra lo que votaron esos “representantes”. Es esta contradicción entre la representación formal de una mayoría parlamentaria y el interés de la mayoría ciudadana lo que ha llevado a situaciones como la de las tomas de tribunas para evitar una votación contraria a la mayoría, que no puede impedirse simplemente con el debate legislativo.

Ahora hay más tiempo para discutir y conocer la iniciativa privatizadora y otras alternativas para la industria petrolera. Pero la decisión final no puede quedar simplemente en el voto mayoritario de los legisladores. Se trata de una decisión trascendental que debería consultarse también a la ciudadanía toda, al pueblo de México.

El pasado 5 de febrero presenté en la tribuna del Senado una iniciativa que va en este sentido. El concepto de decisiones políticas fundamentales, que está reconocido en otros países, y que implica que cada Constitución, reflejando un pacto social histórico, contiene un núcleo central de acuerdos y decisiones que le distinguen. La propuesta que presenté obligaría a definir esas decisiones políticas centrales en el caso de la Constitución mexicana y reconocer que cualquier cambio en esos temas no debería estar sujeto simplemente al voto de una mayoría parlamentaria circunstancial, sino que, adicionalmente, deberían ser aprobados en un referéndum ciudadano. Entre los aspectos centrales de nuestro pacto social, obviamente, están los derechos humanos reconocidos como las garantías constitucionales, pero también la soberanía nacional y el dominio de la nación sobre recursos como los energéticos.

Otras naciones, como Venezuela, con Hugo Chávez, han aplicado estas formas de consulta popular para una reforma constitucional. Ahora, con gran valor, audacia y consecuencia democrática, el presidente de Bolivia, Evo Morales, propone un referéndum revocatorio que al afirmar el apoyo popular mayoritario al presidente responda a los intentos secesionistas de la derecha.

En México, estas figuras de consulta popular y democracia directa, como el referéndum y el plebiscito, o la iniciativa popular, no están reconocidos a nivel nacional y mi iniciativa del pasado mes de febrero no ha sido dictaminada y votada. Pero la necesidad de que haya una consulta popular sobre el futuro de la industria petrolera es evidente, cuando sabemos que la derecha privatizadora y extranjerizante no escucha argumentos y la única manera de parar la intentona es regresar nuevamente la decisión a la sociedad; no dejarla en manos solamente de los legisladores. Si tan seguros están de su proyecto que lo sometan al voto popular.

Dicen que no hay tiempo para aprobar una reforma legislativa que reconozca la necesidad del referéndum. Hay que darse el tiempo, pues la decisión, lo que está en juego, no es secundario. Se habla ya de un periodo extraordinario para reformas electorales. Pues ahí está la oportunidad de votar el referéndum. Al nivel social y desde entidades como el DF que sí contemplan el referéndum y el plebiscito de todos modos la consulta popular puede hacerse. Pero hay que intentarlo a nivel nacional y lograr que la mayoría del pueblo —y no solamente la mayoría del Congreso— se pronuncie.

-------------------------

“LA UNIDAD EN DEFENSA DEL PETRÓLEO SE ANTEPONE A LOS CONFLICTOS INTERNOS EN EL PRD”: LÓPEZ OBRADOR

Al concluir sus actividades semanales en la tarea de organización de las brigadas para la defensa del petróleo, Andrés Manuel López Obrador convocó a elevar a rango supremo la defensa del petróleo, porque “tenemos que defender los intereses del pueblo de México y porque la patria es primero”, por encima de cualquier diferencia o conflicto.

Desde el Estado de México, el presidente legítimo de México afirmó que la unidad en defensa del petróleo se antepone a los conflictos internos en el PRD, y aseveró que Televisa ocupa la mayor parte de sus espacios noticiosos para desprestigiar al movimiento en defensa del petróleo, con el pretexto del conflicto interno en el PRD. Pero, aclaró, nada ni nadie podrá frenar la lucha en contra de la privatización de la industria energética, a pesar de que en Televisa insistan en destacar los problemas en el PRD, con la deliberada intención de que el auditorio diga: ¡qué barbaridad, qué partido tan desordenado!

“En cambio, los conductores de los principales noticieros del ‘Canal de las Estrellas’ no dijeron ni pío cuando la derecha panista y el presidente pelele, Felipe Calderón, se robaron la Presidencia de la República en el 2006”, destacó el presidente legítimo de México en las reuniones informativas que sostuvo este domingo con los brigadistas en defensa del petróleo de Tlalmanalco, Ixtapaluca, Chalco y Valle de Chalco.

Ante los integrantes de la brigada “18 de marzo” de Tlalmanalco, dijo que sería muy grave para el país que los mexicanos permitiéramos que se cometiera un atraco a la Nación. Sin el petróleo no habría posibilidad alguna de desarrollo nacional, alertó.

Con la transferencia de los activos de Petróleos Mexicanos al capital extranjero, los mexicanos nos convertiríamos en esclavos en nuestra propia tierra, México dejaría de ser una nación libre, soberana e independiente, y pasaría a ser una colonia o un Estado asociado, dominado por intereses comerciales del extranjeros, explicó.

“En esta visión, el país sería administrado por un gerente, porque ya no sería necesario un presidente de la República”, señaló al manifestar que la voraz derecha panista quisiera que “les dejáramos el terreno libre para hacer de las suyas”.

En Ixtapaluca, López Obrador afirmó que los potentados del país ya compraron las franquicias del PRI y del PAN, como quedó demostrado durante la aprobación del rescate bancario, con el desafuero, los incrementos a las gasolinas y a los impuestos y la aprobación vía fast track de la Ley del ISSSTE, que afectó los intereses de más 2.5 millones de trabajadores al servicio del Estado.

“A los potentados nos les preocupa ni el PRI ni el PAN, sino el avance y crecimiento del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo”, precisó al reiterar que la lucha por el cambio real es por las futuras generaciones y por los hijos de nuestros hijos.

Acompañado por la secretaria de Estado de Bienestar del gobierno legítimo de Mèxico, Martha Elvia Pérez Bejarano; la senadora Yeidckol Polevsky, y dirigentes del PRD, PT y Convergencia en el Estado de México, López Obrador detalló que sería muy difícil sacar a México adelante sin el petróleo, por considerar que el mencionado hidrocarburo es el punto clave para el desarrollo económico e independiente del país.

Señaló que el petróleo es el mejor negocio del mundo, pues la extracción de cada barril tiene un costo de 4 dólares, y actualmente se cotiza en 104 dólares por barril en el mercado internacional. Sin embargo, desde el gobierno de Fox no se rinden cuentas sobre el destino de los recursos extraordinarios captados por los altos precios del crudo, puntualizó.

En Chalco y Valle de Chalco, López Obrador aseguró que los ataques en contra del movimiento por la defensa del petróleo no surtirán efecto alguno, como quedó demostrado con el intento de quererlo comparar con Adolfo Hitler. “Por más que nos ataquen, por más que nos comparen con Hitler, no van a poder, ya se fregaron”.

-------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

Petróleo, elites y sociedad

Lorenzo Meyer
15/05/08


“POR PRIMERA VEZ LA POLITICA PETROLERA REBASA A LA ELITE DEL PODER”

Lorenzo Meyer

La Teoría y la Realidad. Desde 1938 es un lugar común afirmar que los mexicanos, todos, somos los dueños del petróleo que hay en nuestro país. Qué justamente el hacer propiedad pública un recurso natural que antes lo fue de un puñado de extranjeros, fue el principal resultado de la expropiación y nacionalización de tan importante y cada vez más valioso combustible fósil.

Sin embargo, en la práctica el mexicano común y corriente difícilmente se ha sentido copropietario de una industria en cuyo manejo nada ha tenido que ver. Se necesita de un verdadero esfuerzo de imaginación para que el ciudadano común se piense a sí mismo como copropietario de un petróleo que hoy supera ya la barrera de los cien dólares por barril. En la práctica, sólo una minoría ha tenido razones objetivas para sentir que el petróleo era suyo: los miembros del sindicato de trabajadores de PEMEX (en particular sus dirigentes), los técnicos y altos mandos de la empresa y, por encima de todos, el presidente de la República. Y es que hasta ahora han sido sólo ellos los que han tomado las decisiones en la materia.

Desde el inicio de la actividad petrolera, todo lo concerniente a su explotación y sus beneficios ha sido asunto de pocos. En apenas dos ocasiones la sociedad sólo ha sido tomada en cuenta como algo más que meros observadores o consumidores: inmediatamente después de la expropiación de marzo de 1938 y en la actualidad.

Para entender la importancia que hoy reviste la participación masiva en la formulación de la política petrolera, hay que contrastarla con lo ocurrido en el pasado.

El Principio. Las primeras leyes mexicanas sobre hidrocarburos se formularon en un ambiente donde los ciudadanos eran una auténtica minoría. Al privatizarse el petróleo en 1884 casi nadie en México tenía idea de su importancia. Cuando se aprobaron las últimas legislaciones petroleras en el porfiriato -1892, 1901 y 1909- ya había una vaga conciencia del valor de los hidrocarburos pero sólo entre las élites. En esas legislaciones, y además del presidente Porfirio Díaz, apenas si participaron en su formulación funcionarios de la Secretaría de Fomento, la Academia Mexicana de Jurisprudencia y algunos geólogos, más los empresarios extranjeros dueños de los terrenos petroleros recién adquiridos. Como en muchas otras áreas, la sociedad fue una simple espectadora de la formulación de una política oligárquica que privatizó y extranjerizó de arriba a abajo a esta industria recién nacida.

Revolución y Petróleo. Fue la coincidencia de tres factores lo que llevó a cuestionar el marco legal de la actividad petrolera en el segundo decenio del siglo XX mexicano: a) el despegue de la industria, b) la caída del régimen de Díaz y c) las apremiantes necesidades económicas de los gobiernos que le sucedieron y que vieron en la producción y exportación de petróleo una posible fuente de recursos fiscales.

Francisco Madero y, sobre todo Venustiano Carranza, decidieron gravar más allá de lo simbólico a la actividad petrolera bajo el argumento de que el Estado mexicano debía recibir regalías del petróleo de la misma manera que lo hacía de la explotación de los minerales. La revolución había acabado con el crédito del gobierno; la lucha a muerte entre facciones rivales hacía depender la victoria o la derrota de recursos para la compra de armas, el pago a los ejércitos y el mantenimiento de los servicios públicos mínimos. Sacar más recursos a la prospera actividad petrolera se convirtió en asunto, literalmente, de vida o muerte para el gobierno.

La política para modificar el marco legal de los hidrocarburos y lograr mayores recursos para el Estado desembocó en la redacción del párrafo IV del artículo 27 de la constitución del 1917, que devolvió a la nación la propiedad original del petróleo, lo que a su vez permitió exigir regalías a las empresas. Esta política fue diseñada por Carranza y sus aliados políticos como el general Cándido Aguilar, algunos abogados como Luis Cabrera o Pastor Rouaix, por los miembros de la Comisión Técnica del Petróleo de 1915 y la Comisión Técnica sobre la Nacionalización del Petróleo de 1916.

Cuando en Querétaro, el constituyente abordó esta problemática prácticamente no se suscitó ninguna discusión y el petróleo se volvió al dominio de la nación, tal y como Carranza y los suyos deseaban. El problema se presentó al intentar poner en práctica la disposición que anulaba toda la legislación privatizadora de los últimos 40 años. Carranza, basado en las facultades hacendarias extraordinarias, intentó en 1918 sentar las bases prácticas de la nacionalización del petróleo –aumentar los gravámenes-, pero la oposición cerrada de las empresas petroleras y del gobierno norteamericano se lo impidieron. El presidente no intentó llevar el tema a la plaza pública, simplemente heredó el problema a sus sucesores.

Obregón administró la imposibilidad de hacer realidad la reforma petrolera. En virtud de los Acuerdos de Bucareli de 1923, sostuvo que la nueva legislación no se aplicaría a los campos petroleros descubiertos y trabajados por las empresas antes de 1917, pero éstas tenían que demostrar que efectivamente ya habían empezado a explotar el petróleo antes de que entrara en vigor la nueva constitución. Los norteamericanos ni aceptaron ni rechazaron la posición mexicana, simplemente asentaron la reserva de todos sus derechos en ese campo. Un empate.

Calles sí fue más lejos y logró que el congreso pasara la primera ley reglamentaria del petróleo, pero de nuevo topó con el rechazo de los intereses petroleros, que no aceptaron que se limitaran a cincuenta años sus derechos sobre los depósitos de petróleo que habían descubierto y trabajado antes de 1917. La tensión aumentó hasta casi llegar al estallido. El presidente, inmerso en la guerra cristera, movilizó al ejército en la zona petrolera pero no a la sociedad. Finalmente cedió e hizo que su congreso pasara una ley petrolera que previamente había sido revisada por la embajada norteamericana.

La Movilización Social. La decisión del presidente Cárdenas de expropiar y nacionalizar la industria petrolera en 1938 fue producto de una estrategia novedosa: la de llevar hasta el final un conflicto obrero patronal, donde el gobierno se situó claramente del lado del sindicato petrolero (SNTPRM). La decisión de chocar con las empresas petroleras recibió el apoyo de Lombardo Toledano y la CTM y del círculo cardenista: particularmente del general Francisco J. Mújica y de un manojo de colaboradores, como Jesús Silva-Herzog o Ramón Beteta.

La sociedad mexicana no esperaba la expropiación del 18 de marzo de 1938, pero una vez tomada tan histórica decisión, el general Cárdenas, y por primera vez en esta complicada historia política, decidió llamarla para defender la decisión tomada. Cárdenas logró lo que se propuso: el PRM, sus organizaciones corporativas y muchos ciudadanos le apoyaron al punto de hacer comprender a Estados Unidos que el costo de echar por tierra la expropiación equivaldría a lanzar a México a la desestabilización en vísperas de un nuevo conflicto mundial.

El Momento Actual. La política del petróleo nacionalizado volvió a ser como había sido: diseñada y llevada a cabo por unos cuantos. Las decisiones las toman: el presidente, el director de PEMEX, el secretario de Hacienda, los líderes del STPRM y unos cuantos más. Fue en este ambiente donde, entre otras cosas, se desarrolló la paraestatal y también su corrupción.

Hoy y por segunda vez en la historia centenaria de nuestro petróleo, la formulación de la política petrolera ha vuelto a ser asunto de muchos. El acicate han sido las iniciativas de ley de Felipe Calderón para aumentar el espacio a los intereses privados en el petróleo –refinación, ductos, transporte, almacenamiento, etc.- y el contragolpe de la oposición de izquierda, que ha echado mano de la movilización en las calles para frenar este proyecto.

Inédito. A diferencia de lo ocurrido en 1938, hoy la movilización que busca revertir el proceso de privatización, se ha iniciado antes de que se tome la gran decisión. Ya no se busca refrendar lo hecho por la élite sino adelantarse e incidir en el proceso mismo de toma de decisiones.

Por primera vez en materia petrolera la presencia masiva de ciudadanos y el debate público anteceden a la toma de las decisiones. Y la razón es que ya hay suficientes ciudadanos como para hacerse presentes al lado de las minorías de siempre. Está por verse cuan efectiva resulta su presencia, pero el desafío es claro: se trata ya no sólo de vencer sino de convencer, pues de lo contrario la disputa por el petróleo sólo ahondará la polarización mexicana.

Teólogos y pontífices del petróleo

Periódico Reforma. domingo 18 de mayo de 2008, 06:00hrs

Miguel Ángel Granados Chapa









Se equivocó Martínez. Tales teólogos y pontífices no sólo no impiden el debate sobre el tema, sino que el foro en que hablaba fue propuesto por Andrés Manuel López Obrador el 18 de marzo, y su realización resultó del acuerdo a que llegaron las fracciones senatoriales, incluidas las de los partidos que integran el Frente Amplio Progresista. El debate previo a la discusión en las Cámaras (que no hubiera sido posible si, como ostensiblemente se pretendió, se apresurara en abril el trámite a las iniciativas presidenciales) es parte de la estrategia del movimiento encabezado por López Obrador, para que la sociedad, los ciudadanos, la gente tengan claros los propósitos de quienes buscan entregar nuevas porciones de la industria petrolera a capitales privados, y de quienes se oponen a ese propósito.












Desde el primer momento Cárdenas percibió la inconstitucionalidad de la propuesta calderonista para reformar la Ley Reglamentaria del Artículo 27 en materia petrolera. Lo hizo apenas tres días después de presentadas las iniciativas, cuando instó a resistir la pretensión reformadora en esa dirección, por esconder una modificación constitucional. Este martes insistió, citando con mofa a la secretaria de Energía que aseguró la semana anterior que no se propone reformar la Constitución, que "sin alterar su texto, se alienta y se está dispuesto a permitir su violación. Esto, planteado por el Ejecutivo y expresado por sus representantes en este foro, resulta tanto o más grave, todavía, que reformarla". Se refirió explícitamente a la porción de la reforma que permitiría maquilar la refinación y construir y operar ductos: "según la interpretación del gobierno no se está haciendo en la iniciativa referencia a los contratos y concesiones de los que trata la Constitución, sino a otros, y pregunto entonces: ¿a contratos y concesiones que no son contratos ni concesiones según la definición constitucional. El Estado directamente o por conducto de sus agentes está constitucionalmente impedido, desautorizado para contratar o conceder concesiones a personas físicas y morales, tratándose del petróleo y de todos los hidrocarburos. Que no se pretenda, con el subterfugio de llamar contrato de maquila al contrato concesión, y permiso a la concesión, violar impunemente la Constitución".
















Egresado como Cárdenas de la Escuela Nacional de Ingenieros, Javier Jiménez Espriú la dirigió ya como facultad en los años setenta. Luego de ser secretario de Administración y aspirar sin éxito a la Rectoría, salió del campus (aunque mantuvo su vinculación con el club de futbol hasta 2001), realizó una carrera en la administración federal (que incluyó la dirección de comercialización de Pemex). Con ese equipaje, Jiménez Espriú sintetizó dos días después el sentir de una porción importante del miembros del PRI (él lo es desde 1958). Quién sabe si su posición es compartida por los legisladores de ese partido (no podemos saberlo ni siquiera respecto de la sostenida por la lideresa del tricolor), pero refleja un parecer que no podrá ser soslayado a la hora de legislar. Descalificó a la propuesta presidencial como "insuficiente en el análisis económico, discutible desde el punto de vista técnico, inconsistente en el aspecto legal, ignorante del contenido histórico y ayuna de sensibilidad política".



Salvo la de Germán Martínez, no hubo en los dos días iniciales del debate una defensa explícita de las iniciativas presidenciales, aunque sí expresiones favorecedoras de su intención y descalificadoras de la oposición a tales proyectos. Por ello adquirieron mayor relieve las posturas contrarias a la legislación propuesta, entre las que sobresalió la expuesta el jueves por Claudia Sheinbaum, en representación del gobierno que se estima legítimo frente al espurio que encabeza Calderón. Con propuestas puntuales de reforma, como la de asignar 75 por ciento de los excedentes petroleros de este año a fortalecer las finanzas de Pemex, la eventual aplicación de esa medida tendría que superar la amarga sorpresa de que no obstante el alza continua de los precios internacionales del petróleo, no hubo tales excedentes en el primer trimestre, según informó el viernes el secretario de Hacienda.





Regresar la decisión a la sociedad:


REFERENDUM SOBRE LA PRIVATIZAC IÓN PETROLERA.

Con entrañable cariño y profundo respeto para Evo Morales.
Rosario Ibarra.
El debate público sobre el futuro de la industria petrolera en nuestropaís se ha iniciado. Es posible ganar con argumentos el debate contrala privatización. Pero tarde o temprano, el problema planteado alinicio del periodo legislativo se volverá a colocar: una mayoríalegislativa, ciega ante los argumentos y el interés nacional, puedeimponer con su voto su compromiso con el proyecto neoliberal y lascompañías extranjeras.

Desde el fraude electoral del 2006 es clara la crisis de lasinstituciones de representación, no solo al nivel del poder ejecutivo.Los "representantes populares" pueden votar mayoritariamente una ley,alegando su derecho democrático a hacerlo, como en el caso de lareforma al ISSSTE y desde la sociedad más de 2 millones de personasafectadas por esa reforma interponer amparos contra lo que votaronesos "representantes".

Es esta contradicción entre la representaciónformal de una mayoría parlamentaria y el interés de la mayoríaciudadana que ha llevado a situaciones como la de las tomas detribunas para evitar una votación contraria a la mayoría que no puedeimpedirse simplemente con el debate legislativo. Ahora hay más tiempo para discutir y conocer la iniciativaprivatizadora y otras alternativas para la industria petrolera. Perola decisión final no puede quedar simplemente en el voto mayoritariode los legisladores. Se trata de una decisión trascendental quedebería consultarse también a la ciudadanía toda, al pueblo de México.

El pasado 5 de febrero presenté en la tribuna del Senado unainiciativa que va en este sentido. El concepto de decisiones políticasfundamentales, que está reconocido en otros países, y que implica quecada Constitución, reflejando un pacto social histórico, contiene unnúcleo central de acuerdos y decisiones que le distinguen.

Lapropuesta que presenté obligaría a definir esas decisiones políticascentrales en el caso de la Constitución mexicana y reconocer quecualquier cambio en esos temas no deberían estar sujetos simplementeal voto de una mayoría parlamentaria circunstancial, sino que,adicionalmente, deberían ser aprobados en un referéndum ciudadano.Entre los aspectos centrales de nuestro pacto social, obviamente,están los derechos humanos reconocidos como las garantíasconstitucionales, pero también la soberanía nacional y el dominio dela nación sobre recursos como los energéticos.

Otras naciones, como Venezuela, con Hugo Chávez, han aplicado estasformas de consulta popular para una reforma constitucional. Ahora, congran valor, audacia y consecuencia democrática, el Presidente deBolivia, Evo Morales, propone un referéndum revocatorio que al afirmarel apoyo popular mayoritario al Presidente responda a los intentossecesionistas de la derecha. En México, estas figuras de consulta popular y democracia directa,como el referéndum y el plebiscito, o la iniciativa popular, no estánreconocidos a nivel nacional y mi iniciativa del pasado mes de febrerono ha sido dictaminada y votada.

Pero la necesidad de que haya una consulta popular sobre el futuro de la industria petrolera esevidente, cuando sabemos que la derecha privatizadora yextranjerizante no escucha argumentos y la única manera de parar laintentona es regresar nuevamente la decisión a la sociedad; no dejarlaen manos solamente de los legisladores. Si tan seguros están de suproyecto que lo sometan al voto popular.

Dicen que no hay tiempo para aprobar una reforma legislativa quereconozca la necesidad del referéndum. Hay que darse el tiempo pues ladecisión, lo que está en juego, no es secundario. Se habla ya de unperiodo extraordinario para reformas electorales. Pues ahí está laoportunidad de votar el referéndum. Al nivel social y desde entidadescomo el DF que sí contemplan el referéndum y el plebiscito de todosmodos la consulta popular puede hacerse. Pero hay que intentarlo anivel nacional y lograr que la mayoría del pueblo –y no solamente lamayoría del Congreso- se pronuncie.

Imagenes de Izquierda Unida

Advierte Álvaro Delgado sobre la capacidad del Yunque para infiltrar hasta al PRD

Advierte Álvaro Delgado sobre la capacidad del Yunque para infiltrar hasta al PRD
javier ramírez

* Ni el movimiento de AMLO está exento, afirma

* Miembros de NI actúan "acompasadamente con la derecha en general", asegura

Guadalajara, Jal., 16 de mayo (apro).- La organización clandestina El Yunque "es como la humedad; tiene esa capacidad de infiltrarse en organismos de todo tipo, y el PRD no está desprovisto de eso, ni siquiera el movimiento de resistencia civil que encabeza López Obrador", advirtió el periodista Álvaro Delgado.

Durante su participación en el foro "El Estado laico en peligro", efectuado el martes pasado en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el periodista afirmó que los integrantes de la corriente Nueva Izquierda, que encabeza Jesús Ortega, "sin necesidad de ser miembros juramentados del Yunque, actúan acompasadamente con la derecha en general".

"No son muy eficaces para otras cosas pero para apoderarse de la burocracia sí", precisó el autor de La Ultraderecha en el podery El Ejército de Dios.

Organizado por el Movimiento Ciudadano, integrado por 36 agrupaciones, durante el foro Álvaro Delgado recordó que Jesús Ortega, quien a pesar de ser oriundo de Aguascalientes, en esa entidad el PRD, en 19 años, "no ha ganado jamás nada: ni un ayuntamiento, ni una diputación; es el partido del 7%".

Ante un numeroso público que abarrotó el auditorio "Salvador Allende", Álvaro Delgado, reportero de la revista Proceso, señaló que la Constitución no es un manual de buenas maneras, "sino que garantiza derechos que es preciso defender de manera cotidiana".

Agregó que en la medida en que las autoridades actúen con apego a las leyes, habrá paz pública y gobernabilidad; además, recordó que los ciudadanos tienen la obligación de llamarle la atención a la autoridad que viole la Constitución.

En ese contexto, dijo, "la actuación del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, no es un acto aislado, es ya un patrón de comportamiento de autoridades, particularmente de Acción Nacional; sólo que Emilio ha hecho ostentación y ha actuado de manera escandalosa, diferente a como lo han hecho otras autoridades a nivel federal, en los estados y en los municipios".

Agregó que en ese comportamiento está muy clara la subordinación, en los tres niveles de gobierno, a la jerarquía de la Iglesia católica; el uso patrimonialista de los recursos públicos, y el propósito de acabar con el laicismo.

Delgado apuntó que llamar "gober piadoso" a Emilo González Márquez es un error, porque implica un acto de generosidad que él no merece. "En realidad es todo lo contrario: pérfido e intolerante, vulgar y frívolo, aspirante a autócrata: es un fantoche", recalcó.

Dijo, además, que tanto el PAN como el presidente Felipe Calderón solapan al gobernador de Jalisco, y que "el sello de esta connivencia es la impunidad".

El periodista comentó que los clericales del PAN son manipuladores que hacen creer "que el Estado laico es sinónimo de antirreligión, y peor aún, en el caso de México y de Jalisco, de anticatolicismo", lo cual es falso, ya que el Estado laico garantiza la libertad religiosa y la protección de todas las creencias, remarcó.

Por su parte, la historiadora Elisa Cárdenas Ayala expuso, a partir de su especialidad, lo que llamó "el cordón umbilical" que aún mantiene el país desde la Independencia. Explicó que el nacimiento de México como nación "está marcado por una voluntad muy fuerte de emancipación política, por una voluntad de afirmación e independencia, y por la imposibilidad de cortar el cordón umbilical".

Agregó que "quienes supieron romper políticamente con el Imperio, no tenían manera, pero tampoco la intención, de romper con la que era llamada 'la religión de la patria'".

En seguida leyó parte del acta constitutiva de la federación, de 1824, que en su artículo cuarto dice: La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.

"Eso explica, en parte, lo que hoy ocurre", dijo.

En tanto que el también historiador Daniel Molina aseguró que "nadie, en su sano juicio, puede decir que en México existe persecución religiosa. Las iglesias, y en particular la Iglesia católica mexicana, disfruta en la actualidad de las mayores libertades que ha disfrutado en toda su historia".

Indicó que el quiebre del Estado laico ocurrió con la reforma al artículo 130 que impuso Carlos Salinas. Fue él quien "le devolvió todo ese poderío que hoy la Iglesia trata de manipular tratando de llevarnos, otra vez, al enfrentamiento", aseveró.

Molina expresó que cuando el Estado laico recibe la embestida del clero, "nosotros sentimos legítimamente que se está atacando nuestra libertad de conciencia".

COMER O COMERNOS

Gustavo Esteva
gustavoesteva@gmail.com

Comer o comernos
Las reacciones ante la “crisis” alimentaria pueden traer remedios peores que la enfermedad. Piden peras al olmo o encargan al lobo los corderos.

Se dice que calamidades naturales, derivadas del cambio climático, propiciaron la crisis. Pero no hay falta absoluta de alimentos, tras la cosecha más alta de la historia. Igualmente, no puede atribuirse al alza de precios que la mitad de la población del mundo carezca de comida suficiente. Y necesitamos preguntarnos por qué se considera “crisis” que los precios regresen al nivel que tenían hace 10 años.
Leer mas
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.

COMITE DE INTELECTUALES EN DEFENSA DEL PETROLEO: CARTA.

El Correo Ilustrado
mayo de 2008

Sobre los principios que deben regir la reforma energética en México

Ante el inicio de los foros de debate sobre la reforma energética en el Senado de la República, que hemos reconocido como un triunfo de la civilidad, deseamos referirnos al primer tema establecido.

Al convocar a un debate sobre la reforma energética y los principios que deben regirla se reconoce que dicha reforma no puede limitarse sólo a la industria petrolera, sino aludir a otros componentes del sector energético: a la necesaria diversificación de las fuentes primarias de energía, a la situación internacional del petróleo y, desde luego, a las consecuencias ambientales. Ignorar estos factores conducirá a orientaciones de política erradas.

Para la industria petrolera, los mexicanos conocemos bien los principios que deben regir su reforma. El primero es, sin duda, el de preservar la exclusividad del Estado sobre la propiedad, el dominio y la gestión de la industria en exploración, explotación, refinación y petroquímica básica. Sólo esa exclusividad –establecida en la Constitución– permite que la renta petrolera sea utilizada como impulso central del desarrollo económico y social del país.

Un segundo principio, de similar jerarquía, es el de orientar la reforma de la industria petrolera a garantizar el abasto de la demanda nacional. Este suministro debe ser oportuno, suficiente y de calidad, con precios al alcance de los consumidores. Es preciso también racionalizar la demanda, eliminando el desperdicio y fomentando la eficiencia y el ahorro, con consecuencias ambientales positivas. Al mismo tiempo, debe corregirse el sesgo exportador abusivo que se ha impuesto a la industria en décadas pasadas.

En tercer lugar debe darse alta prioridad a recuperar y seguir ampliando la capacidad tecnológica de la industria petrolera, fomentando las actividades de investigación y desarrollo por medio de trabajos conjuntos de las entidades nacionales de investigación coordinadas, en esta materia, por el Instituto Mexicano del Petróleo.

Atentamente.

Marco Antonio Campos, Rolando Cordera, Arnaldo Córdova, Laura Esquivel, Bolívar Echeverría, Víctor Flores Olea, Luis Javier Garrido, Héctor Díaz-Polanco, Antonio Gershenson, Enrique González Pedrero, Hugo Gutiérrez Vega, David Ibarra, Guadalupe Loaeza, Lorenzo Meyer, Roberto Morales, Carlos Monsiváis, Jorge Eduardo Navarrete, Carlos Payán, Carlos Pellicer, José María Pérez Gay, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Ida Rodríguez Prampolini, Enrique Semo, Héctor Vasconcelos y Javier Wimer.


APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.

domingo, 18 de mayo de 2008

Nocturno Final

Este es el canto de los olvidados, aquellos trasnochados que viven en la oscuridad.

Cortometraje realizado en las entrañas de la ciudad de México y la "ciudad" de Guadalajara.

IMPUGNA ENCINAS TRAMPAS DE ORTEGA



* Alejandro Encinas presentó formalmente su impugnación ante la Comisión Nacional de Garantías
* Se trata de que se revisen las casillas donde los llamados “Chuchos” hicieron trampa para intentar hacer ganar a Jesús Ortega

Alejandro Encinas presentó ante la CNG un recurso de impugnación al acta de cómputo nacional con la que busca anular un total de 110 mil votos “que aparecen indebidamente a favor” de Jesús Ortega Martínez.



LA JORNADA


MÉXICO, DF., 15 DE MAYO / Alejandro Encinas, candidato de Izquierda Unida a la presidencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó anoche ante la Comisión Nacional de Garantías (CNG) un recurso de impugnación al acta de cómputo nacional con la que busca anular un total de 110 mil votos “que aparecen indebidamente a favor” de Jesús Ortega Martínez.

En conferencia de prensa, explicó que el recurso consta de mil fojas, con 400 anexos e impugna irregularidades de un total de aproximadamente 657 casillas, las cuales se concentran principalmente en cuatro entidades: México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.

Leer mas

APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS

ABRE SIN PERMISOS EL CENTRO FUCKS

18/MAYO/2008
Abren sin Permisos Centro Fox


Ana Lilia Ojeda Cobián

Aunque Vicente Fox Quesada, ex presidente de la República, ya puso a funcionar su “Centro Fox” en San Cristóbal, con maestría a funcionarios públicos, no dispone aún de la aprobación de Protección Civil, ni ha cumplido con notificar la terminación de las etapas del proyecto, para tener el derecho de uso de suelo.

Leer mas
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.

EL CRIMEN ORGANIZADO: MAFIA Y GUARIDA DE VELASCO ARZAC

El crimen organizado: Mafia y guarida de Velasco Arzac
Edgar González Ruiz

Personajes como Guillermo Velasco Arzacy José Antonio Ortega Sánchez, con una larga y turbulenta trayectoria dentro de la extrema derecha, aparecen una y otra vez como dirigentes de organizaciones que en realidad son sólo membretes al servicio de poderosos empresarios afines a la jerarquía católica y al PAN.

Llevan a cabo un activismo muy o­neroso, que incluye campañas publicitarias en televisión y organización de congresos con invitados de la ultraderecha de otros países. Impunemente violan las leyes electorales y fomentan agresiones contra el pueblo de México; son el crimen organizado que apoya la permanencia de la derecha en el poder.

Una de las últimas hazañas de Velasco Arzac, al frente del membrete Mejor Sociedad, Mejor Gobierno, fue la campaña difamatoria contra AMLO, basada en spots televisivos que lo comparaban con Hitler y Pinochet.

Paradójicamente, quien sí ha sido simpatizante de esos personajes y de otros de la misma calaña, como el dictador español Francisco Franco, es Guillermo Velasco Arzac, quien a principios de los 60 fungía como colaborador y jefe de redacción de la revista Puño, del MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación), grupo de choque que organizaba lo mismo agresiones física que campañas difamatorias contra personajes y sectores progresistas.

La filiación ideológica y la vocación de Arzac por la calumnia y la agresión no han cambiado, sino sólo las circunstancias: ayer él y sus amigos del MURO atacaban al rector Ignacio Chávez, a quien tildaban de “comunista”; hoy, valiéndose del membrete Mejor Sociedad, Mejor Gobierno, Velasco Arzac y sus patrocinadores calumnian a Andrés Manuel López Obrador, con todos los recursos que les da su presencia en el oficialismo de Calderón, cuyos proyectos apoyan incondicionalmente.

Antonio Ortega Sánchez, abogado al servicio del cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval, preside el llamado Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, y ha compartido con Velasco Arzac proyectos, relaciones políticas, y hasta el domicilio de sus organizaciones extremistas.

Tanto Ortega Sánchez como Velasco Arzac han estado muy activos en el proyecto de militarizar el país y criminalizar las protestas sociales con el infantil pretexto de la “lucha contra la inseguridad”. En 2004, participaron en la organización de la llamada “marcha contra la inseguridad”, en la ciudad de México, y recientemente, el pasado 16 de abril de 2008, en el hotel Gran Meliá de Cancún, se reunieron “a puerta cerrada durante una hora y cuarto” con Uribe para apoyar la política terrorista del presidente colombiano.

Por ello,Ortega y Velasco Arzac han impulsado una persecución judicial contra la estudiante mexicana Lucía Morett, acusándola de “terrorista” y cuestionando el origen de los modestos recursos que necesitó para ir a Ecuador.

Por el contrario, Ortega y Velasco Arzac sí han necesitado millones de pesos, cuyo origen nunca han querido explicar, para llevar a cabo sus actividades contrarias al pueblo de México, y a gobiernos como los de Cuba y Venezuela. Al frente de sus organizaciones, que son meramente nominales, han realizado costosas reuniones donde unay otra vez participan los mismos personajes, de la ultraderecha mexicana e internacional, como el antichavista Asdrúbal Aguiar.

El 27 y 28 de abril de 2007, en el lujoso Hotel Villa Béjar, de Cuernavaca, organizaron otra de esas reuniones, donde se contempló la asistencia del panista poblano Francisco Fraile (quien luego ha insistido en que “no tiene nada que ver” con grupos como Mejor Sociedad, Mejor Gobierno);el exsecretario de Gobernación, Carlos Abascal; Federico Muggenburg, ultraderechista desde hace décadas, lo mismo que los demás personajes que se han mencionado.

Por cierto, invitaron a dar un mensaje al gobernador de Morelo,s Marco Antonio Adame, quien fue dirigente del grupo Testimonio y Esperanza, que es una de las organizaciones de fachada del Yunque.

Un año antes, Arzac estuvo haciendo propaganda contra Obrador y a favor de Calderón, pero esgrimiendo a la vez la infantil mentira de que “Mejor Sociedad Mejor Gobierno,decidió impulsar una red ciudadana, no partidista” para participar en la campaña de Fecal.

Resulta que los membretes vinculados a Ortega y a Velasco Arzac comparten también un mismo domicilio, guarida donde se urden intrigas contra México, contra Venezuela, Cuba y otros países, que es la casa ubicada en la calle de California 156, en la Colonia Parque San Andrés Coyoacán, en la zona sur de la ciudad de México.

El inmueble, queestá cerca del cruce de División del Norte y Taxqueña, yque extrañamente goza de la protección de guardias de seguridad, se ha identificado como local de por los menos dos organizaciones ultraderechistas y dos “empresas” que colaboran con ese sector.

Aparece como sede del mencionado Consejo Ciudadano de Seguridad, Justicia y Paz, presidido por Antonio Ortega y donde colabora Cristina Montiel.

María Cristina Montiel Jiménez ha participado en el grupo ultraderechista Coordinadora Ciudadana, que ha sido dirigido por Velasco Arzac, y al cual en 2006 Montiel representó ante el IFE.

California 156 aparece también como local de Mejor Sociedad, Mejor Gobierno, presidida por Velasco Arzac

Dicho personaje está incluido, con el mismo domicilio, en el directorio industrial Solunet (www.solunet-infomex.com); ese listado se refiere a Velasco Arzac como empresario de la industria editorial, dedicado a la publicación de “libros y materiales diversos”.

Asimismo, California 156 es el domicilio de Promoval, que tramposamente (para no definirse como empresa ni como organización civil) se ostenta como una “Institución Social” dedicada a la “Promocion de Valores” ,donde colabora, de nuevo, Cristina Montiel. Promoval dice ser una “asociación sin fines de lucro”, pese a lo cual ha estado haciendo ofertas de trabajo(www.computrabajo.com.mx), y afirma que uno de sus objetivos es “la creación de portales de internet”, donde por cierto, la propaganda derechista ha sido a la vez costosa e ineficaz.

En suma, Velasco Arzac y Antonio Ortega han dispuesto de muchos millones de pesos para desarrollar actividades contra México, que presumiblemente se han orquestado desde la misteriosa guarida de California 156.

sábado, 17 de mayo de 2008

ISA Servicio informativo núm. 421

Ciudad de México, 17 de mayo de 2008
Servicio informativo núm. 421

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

CONVOCA LÓPEZ OBRADOR A LA UNIDAD EN DEFENSA DEL PETRÓLEO

A su paso por Michoacán, tierra de José María Morelos, Melchor Ocampo, Francisco Múgica y el general Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador convocó a mantener la unidad en la defensa del petróleo, por encima de cualquier diferencia, porque la patria es primero y “por que está en juego el futuro de las nuevas generaciones, de los hijos de nuestros hijos”.

El presidente legítimo de México hizo un reconocimiento público al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por su apoyo tan importante, significativo y trascendente en el movimiento nacional en defensa del petróleo, así como al “apoyo moral” del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel.

Al reunirse con integrantes de los comités en defensa del petróleo, López Obrador expresó que “todos tenemos que estar unidos en la defensa del petróleo. No olvidemos que la patria es primero y que ahora se necesita de la unidad de todos”. Llamó a dejar de lado las diferencias, “porque tenemos que estar todos juntos en la lucha en contra de la privatización del sector petrolero”.

Ante cientos de brigadistas de los municipios del estado que gritaban a una sola voz: ¡Unidad! ¡Unidad! ¡Unidad! , aseguró que la derecha panista no logrará su propósito de ver dividido al movimiento en defensa del petróleo, “para hacer de las suyas”, como transferir los activos de Petróleos Mexicanos a empresas extranjeras.

Acompañado por 15 senadores y diputados federales, por la secretaria de Educación, Ciencia y Cultura del gobierno legítimo, Raquel Sosa, y por dirigentes estatales y municipales del PRD, PT y Convergencia, afirmó que “la intención del presidente pelele, Felipe Calderón, no es abrir el sector energético a la iniciativa privada del país, mucho menos a empresarios nacionales, sino entregar al patrimonio nacional a los grandes tiburones que representan las corporaciones petroleras multinacionales”.

En el Centro de Convenciones y de Exposiciones de Morelia, destacó la necesidad de defender el petróleo y de mantener la lucha en contra de la derecha panista y sus seguidores, “para evitar que se salgan con la suya”, con su propósito de entregar a particulares un bien que es propiedad de la Nación.

En la tierra del general Lázaro Cárdenas del Río, López Obrador destacó la importancia de que diputados y senadores del Frente Amplio Progresista hayan tomado la tribuna del Congreso, porque se evitó un albazo y la aprobación al vapor de la propuesta calderonista para privatizar el sector energético. Al aclarar que la toma de la tribuna legislativa permitió que la iniciativa de reforma energética se sometiera a discusión de especialistas en la materia, informó que el movimiento nacional en defensa del petróleo convocará a una consulta pública sobre un tema de carácter nacional y fundamental para el destino del país, como es el petróleo.

“Independientemente de que los legisladores de la Cámara de Diputados o del Senado tengan la última palabra, el pueblo de México tiene la primera palabra y su voz será la que decida sobre el futuro de Pemex”, señaló el dirigente de la izquierda mexicana.

Posteriormente, en la asamblea informativa con los brigadistas del Estado de México, en particular con los de Toluca, el presidente legítimo de los mexicanos afirmó que en los foros de debate que organiza el Senado sobre el tema petrolero, los representantes del movimiento en defensa del petróleo van 2-0 sobre los enviados del proyecto privatizador.

Acompañado por los senadores Yeidckol Polevnsky y Héctor Bautista Morales, así como por la secretaria para el Estado de Bienestardel gobierno legítimo, Martha Pérez Bejarano, señaló que “el gobierno usurpador de Felipe Calderón se sostiene con el apoyo de los medios de comunicación, en particular con la manipulación que ejerce la televisión”. Para contrarrestar los efectos de cualquier campaña manipuladora y de desinformación, propuso que cada brigadista se convierta en un medio de comunicación y mencionó que hacia finales de junio los comités en defensa del petróleo habrán visitado un aproximado de 10 millones de hogares mexicanos.

Al destacar que Calderón es el responsable del clima de inseguridad y de violencia que se vive en el país, López Obrador se preguntó: “¿cómo se va a combatir la delincuencia, si los que están en Los Pinos son unos delincuentes, empezando por Felipe Calderón y el delincuente confeso que goza de total impunidad, Juan Camilo Mouriño? En los últimos 25 años no hay crecimiento económico, bienestar, educación y oportunidades de empleo, porque se aplica un modelo económico de corte neoliberal que sólo beneficia a unos cuantos y, al mismo tiempo, mantiene en la pobreza a millones de mexicanos”, afirmó.

Al término de la reunión informativa que sostuvo con los brigadistas michoacanos, López Obrador se reunió en privado con el gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel. Por espacio de 15 minutos intercambiaron puntos de vistas sobre los principales temas de la agenda nacional, entre ellos el intento de privatizar el petróleo.

Un día antes, el viernes 16 de mayo, en otro punto del territorio nacional, la frontera norte, Andrés Manuel López Obrador reiteró que espera “una respuesta del presidente pelele para sostener un debate sobre la llamada reforma energética y de los proyectos de nación que representan la derecha panista y el movimiento de transformación de México”.

Desde Ciudad Juárez, Chihuahua, al conceder una entrevista a su arribo a la antigua villa de Guadalupe del Paso del Norte, propuso que los excedentes de la venta petrolera se transfieran a Petróleos Mexicanos para fortalecer y modernizar al sector, sin necesidad de privatizarlo.

Destacó la necesidad de formar un comité anticorrupción, “para combatir la corrupción imperante en la paraestatal y para que Calderón Hinojosa y el secretario de Gobernación del gobierno espurio, el delincuente confeso, Juan Camilo Mouriño Terrrazo, y toda una pandilla dejen de hacer negocios al amparo del poder público, y que no se monten en el negocio del petróleo”.

López Obrador indicó que de acuerdo a estimaciones, México captará este año alrededor de 20 mil millones de dólares por concepto de los excedentes petroleros, porque el precio del barril lo fijó la Cámara de Diputados en 49 dólares y actualmente se cotiza la mezcla mexicana en más de 100 dólares por barril, y recordó que desde el sexenio foxista “no se transparenta el uso de los recursos excedentes, no se sabe qué destino tienen”.

Tanto en la entrevista como en el mensaje que dirigió a los ciudadanos de Juárez, afirmó que el petróleo es de todos los mexicanos y que no existe razón alguna para entregarlo a extranjeros, como pretende hacerlo la administración calderonista, cuyo único interés es profundizar la actual política antipopular, entreguista y privatizadora.

Por su importancia, López Obrador planteó que el Instituto Mexicano del Petróleo recupere su carácter de pilar del desarrollo tecnológico, porque hasta el momento no hay investigación alguna que demuestre que haya petróleo en aguas profundas. El hidrocarburo se encuentra en tierra y en aguas someras, puntualizó.

Calderón tiene la intención de que se permita “la celebración de contratos con empresas extranjeras, es decir, cambiar el marco legal para que los particulares se dediquen a la exploración y a la explotación del petróleo”, señaló al mencionar que México dejaría de importar 40 por ciento de las gasolinas, con la construcción de cinco refinerías que se construirían con tecnología propia que aportaría el Instituto Mexicano del Petróleo.

En la asamblea informativa con los integrantes de los comités en Defensa del Petróleo del estado de Chihuahua, el presidente legítimo de México reiteró que no es necesario privatizar Pemex para modernizar el sector energético y que el movimiento en defensa del petróleo no permitirá que se transfieran los activos de la paraestatal a particulares.

Acompañado por la secretaria del Trabajo de su gabinete, Bertha Elena Luján Uranga, insistió en que “nosotros no vamos a permitir la privatización ni mucho menos que se viole la Constitución. Vamos a seguir participando en los debates (que organiza el Senado) y al final vamos a plantear también que se lleve a cabo una consulta ciudadana, para que se le pregunte al pueblo sobre este tema”.

Por la mañana, López Obrador concedió una entrevista a la estación Radio Bemba, de Hermosillo, Sonora. En la cabina de la radiodifusora y acompañado por Alfonso Durazo Montaño, afirmó que la toma pacífica de la tribuna del Poder Legislativo permitió que no se consumara un atraco a la Nación.

Para el domingo, 18 de mayo, el presidente legítimo de los mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, se reunirá con las brigadas de Chalco, Valle de Chalco y Ciudad Nezahualcóyotl, correspondientes al Estado de México.

-------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

Se suma el SME a la Brigada 21

17 de Mayo de 2008. En el Auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, la Brigada 21 en Defensa del Petróleo, integrada por los Círculos de Estudio principalmente, llevó acabo un taller para los brigadistas, el cual estuvo a cargo del Lic. Mario DiCostanzo. Asimismo, tuvieron el uso de la palabra el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón, Francisco Javier Farina del SME, y el Coordinador General de la Brigada 21 Manuel Otero. Antes de que comenzara el taller, se hizo el anuncio de que se suman a la brigada 21 un grupo de trabajadores jubilados del SME.





Más tarde el video en:

AMLO TV

http://soberaniapopular.blogspot.com

http://redescirculodeestudios.blogspot.com

Cinito del Sábado

Les invitamos a ver la película brasileña:

"Ciudad de Dios"

esta noche de Sábado 17 de Mayo de 2008 a las 10 PM por: www.radioamlo.tv

Reseña:
Aclamada en todo el mundo, esta historia verdadera de crimen y redención ha ganado numerosos premios, incluyendo el Premio del Público del American Film Institute y el Visions Award en el Festival Internacional de Cine de Toronto.
Las calles del barrio más bajo del mundo, "Ciudad de Dios" en Rio de Janeiro, es un lugar al que combatientes fotógrafos temen pisar, al que la policía rara vez visita y en el los residentes son afortunados si llegan a los 20 años. En medio del crimen y la violencia, un débli y temeroso chico crecerá para descubrir que puede ver la dura realidad de su alrededor con una mirada diferente: la mirada del artista. Aún teniendo todo en su contra, su valiente ambición de convertirse en fotógrafo profesional no sólo es una ventana a través de la cual ve su mundo, sino también su salvación.

No faltes.

El canal de la Resistencia Civil Pacífica
Ahora la verdad se ve.

5º y ùltimo programa de Carmen Aristegui en TVUNAM

Último Programa de la serie de TV UNAM y Carmen Aristegui

"Las Voces para una Reforma"



Para mas información o los demás programas de la serie
visita Resiste Acapulco o AMLO TV+

APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.

DE POLITICA Y COSAS PEORES

La oposición

CATÓN

Un señor iba por la calle con su perro, y el animal se lanzó contra un pordiosero. A duras penas el dueño del can pudo contenerlo. “Perdone usted el susto -le dice el señor al pedigüeño-. Precisamente llevo al perro a que lo castre el veterinario”. Responde el individuo: “No le quite los éstos. Quítele los dientes. Clarito vi que no venía a follarme”... Decía Astatrasio Garrajarra, ebrio consuetudinario: “Yo con una copa me emborracho. Pero no recuerdo si es la número 14 ó la número 15”... Un texano fue invitado a visitar una granja en Australia. En el camino vio unas vacas. Le dice al australiano que lo llevaba en su camioneta: “En Texas las vacas son dos veces más grandes que ésas”. Poco después vio unos borregos. “En Texas -dice- los borregos son diez veces más grandes que ésos”. En seguida vio un conejo. “En Texas -dice- los conejos son 20 veces más grandes que ése”. Leer mas


APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.

LOS VENEROS DE LA CORRUPCION: PORFIRIO MUÑOZ LEDO



Los veneros de la corrupción
Porfirio Muñoz Ledo
17 de mayo de 2008

El debate en el Senado sobre la reforma petrolera, forzado por la presión social, se perfila como una maniobra de desahogo que no afectará las decisiones del PAN y de una porción sustantiva del PRI. Era por tanto indispensable solicitar el retiro de las iniciativas mientras no culmina la discusión nacional y se somete a la consulta pública.

Si se midiera con criterios del pugilato, al término de las dos primeras sesiones la diferencia por puntos sería abrumadora y es muy probable que el gobierno no vaya a ganar ninguno de los 19 asaltos que faltan. Sin embargo, el juego está falseado por el eco mediático y porque el árbitro —en este caso la mayoría del Congreso— parece haber tomado previamente partido con independencia del marcador.Leer mas